viernes, 30 de marzo de 2012

Congreso Nacional de Docentes en Educación Superior se realizará en Piura

5, 6 y 7 de abril participarán 488 institutos tecnológicos, pedagógicos y Escuelas de Formación Artística del Perú

Piura será la sede del XIII Congreso Ordinario Nacional del Sindicato de Docentes en Educación del Perú (SIDESP) que se desarrollará  los días 5, 6 y 7 de abril en las instalaciones del Centro Recreacional de construcción civil (Conafovicer), ubicado en la Urbanización San Ramón, informó, Octavio Martín Yarma Echevarría, secretario de organización del Comité Ejecutivo Nacional y presidente de la Comisión Organizadora de dicho congreso.

Yarma Echevarría, señaló que participarán 488 institutos tecnológicos, pedagógicos y Escuelas de Formación Artísticas del Perú, y que el XIII Congreso Ordinario Nacional del Sindicato de Docentes en Educación del Perú se realizará en cumplimiento con el inciso g) del artículo 28 de nuestros estatutos vigentes y tiene como objetivos: impulsar la unidad sindical de todas las bases del país, aprobar el Pliego de Reclamos Nacional 2012 y elegir al nuevo Comité Ejecutivo Nacional del CEN SIDESP, para el periodo 2012 a 2014.

Yarma Echevarría, indicó que han invitado al congresista Leonidas Huayama Neira, miembro de La Comisión de Educación del Congreso de La República y a la congresista, Marisol Espinoza Cruz, presidenta de la comisión de presupuesto y vicepresidenta de la república.

Delegados participantes
 
De conformidad con los Estatutos del Sindicato de Docentes en Educación Superior en el Perú, participan delegados Plenos, delegados fraternos y delegados observadores, indicó, Alberto Nunura Reyes, secretario Regional del Sidesp -Piura y miembro de la comisión organizadora.

Según, Nunura Reyes, son delegados plenos con derecho a voz y voto, los miembros activos del Comité Ejecutivo Nacional del SIDESP, los secretarios generales del los comités ejecutivos regionales y provinciales del país. Así mismo el secretario general de cada instituto acompañado de un delegado sindicalizado del mismo instituto, los miembros del Comité Ejecutivo Regional anfitrión, en este caso Piura y los integrantes de la comisión organizadora del XIII Congreso Ordinario Nacional del Sindicato de Docentes en Educación del Perú (SIDESP)

Los delegados fraternos son dirigentes de sindicatos amigos, especiales, acreditados por el CEN SIDESP. Y solo tienen derecho a voz, mientras que los delegados observadores son acreditados por los secretarios regionales y el Comité Ejecutivo Nacional.

MÁS DATOS

La Comisión Organizadora del XIII Congreso Ordinario Nacional del Sindicato de Docentes en Educación del Perú (SIDESP) la integran: Presidente, Octavio Martín Yarma   Echevarría (Secretario de organización del CEN SIDESP), Vicepresidente, Pedro Mitma Rafael (Sub Secretario General del CEN), secretario, Delfín Carrizales Donayre, Tesorero, Odilardo Rojas Gonzáles, y vocales, Alberto Nunura Reyes, y Luz Rodríguez Benavides 

Temario

Informes del Comité Ejecutivo Nacional y de los 26 Comités Ejecutivos Regionales del País, que contendrá, la situación orgánica, prensa sindical, autofinanciamiento y pliego regional y nacional plataforma de lucha regional y nacional.


jueves, 29 de marzo de 2012

Bases para el Concurso de Letra y Música del Himno de La Institución Educativa Complejo Educativo “BERNAL”

I.-FUNDAMENTACION
El Himno del Complejo Educativo Bernal, constituirá el símbolo de identidad institucional donde se sintetizará sus principios, valores, humanismo, historia, cultura, ciencia, tecnología e investigación, orientadas por su misión, visión y por la generación de conocimiento y cultivo de saberes que al ser cantado y sus notas musicales ejecutadas en actos de vital importancia, testificará su muestra de afecto, respeto y consideración al Alma Mater.

En virtud de lo expresado, se convoca al concurso de creación de la letra y música del Himno del Complejo Educativo Bernal, a través de la COMISIÓN ORGANIZADORA DEL CONCURSO DE LETRA Y MÚSICA DEL HIMNO DEL COMPLEJO EDUCATIVO BERNAL “del Distrito de Bernal, Provincia de Sechura, Región Piura según RD N°02 – 2012 – CEB.

II.-DE LOS OBJETIVOS

2.1.-Crear la letra y música del Himno Del Complejo Educativo Bernal que será cantado y sus notas musicales ejecutadas en todos los actos programados por la I.E.; promoviendo así la identidad, conciencia cívica, cultural y axiológica, orientado a propiciar el amor y respeto hacia nuestra Alma Mater.
2.2.-Oficializar y consagrar a través de Resolución Directoral, previo resultado del jurado, la letra y música del Himno del Complejo Educativo Bernal.
2.3.- Registrar el himno del Complejo Educativo Bernal ante las entidades correspondientes, a fin de proteger la propiedad intelectual.

III.- DE LA ORGANIZACIÓN

El presente concurso es convocado por la IE. Complejo Educativo Bernal personificado en la “Comisión Organizadora del Concurso de Letra y Música del Himno del Complejo Educativo Bernal, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Bernal, Ugel – Sechura, Instituciones y Empresas Públicas y Privadas ,Autoridades, Personas Notables , Ex alumnos y ex alumnas identificados con nuestra gloriosa Alma Mater.

IV.- DE LOS PARTICIPANTES

4.1.- El concurso es de carácter nacional, por lo tanto pueden participar: compositores, músicos, intérpretes, cantautores, literatos, historiadores, artistas, autodidactas y personas naturales del territorio nacional con talento y creatividad.
4.2.-Los participantes lo harán de manera individual o asociada, bajo un seudónimo.

V.- DE LA LETRA

5.1.- Deberá ser original, inédita, de fácil entonación y su composición poética resaltará los principios, valores, humanismo, historia, cultura, ciencia, tecnología, investigación, emprendimiento, interculturalidad, equidad de género, preservación del ambiente, orientándose a su misión, visión y a quienes la conforman; evitando mencionar nombre propio de personajes.
5.2.-El himno deberá constar de 4 estrofas de 2 cuartetas más 1 coro de 4 versos.

VI.- DE LA MÚSICA

6.1.-Deberá ser original, inédita, de fácil ejecución en estrecha relación con la composición literaria.
6.2.-La obra musical contará con una introducción de 8 compases, la misma que estará en tonalidad mayor.
6.3.-Contará con su respectiva partitura de la obra musical, en armonía con la composición literaria.

VII.- DE LAS INSCRIPCIONES:

7.1.- Las inscripciones se realizarán a partir del lunes 05 de marzo hasta el miércoles 16 de mayo de 2012 en horario de lunes a viernes de 9:00 am. a 1:00 pm.
7.2.- Los participantes deberán inscribirse en la Secretaría de la I.E. Complejo Educativo Bernal, sito en calle SimónBolívar N° 616 – Bernal.
7.3.- Al momento de la inscripción cada participante abonará la cantidad de S/. 80.00 (ochenta nuevos soles) por cada trabajo a presentar y llenará una Ficha Única de Inscripción, la misma que lo acredita como participante. Así mismo recibirá una constancia de inscripción, una carpeta conteniendo las bases del concurso y los datos referidos a la institución educativa y al distrito de Bernal.

VIII.- DE LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

8.1.- Los y las participantes presentarán sus trabajos personalmente o a través de su representante acreditado en la Ficha Única de Inscripción, en sobre manila, por cuadruplicado (04) desde el jueves 17 de mayo al 24 de mayo de 2012.
8.2.- Los sobres completamente cerrados, en su parte exterior deberán contener los siguientes datos:

SEÑORES:
COMISIÓN ORGANIZADORA DEL CONCURSO DE LETRA Y MÚSICA DEL HIMNO DEL COMPLEJO EDUCATIVO BERNAL.
CALLE SIMÓN BOLÍVAR 616 – BERNAL.

Cada sobre contendrá en su interior lo siguiente:
 
      · La letra del himno en formato A4, letra Arial, tamaño 12 y escrita a doble espacio, con la identificación de un seudónimo (por ningún motivo se aceptara escribir el nombre del autor)
      · La copia original grabada en CD o DVD formato MP3 de la composición del Himno en letra y música y estará interpretado mínimamente por una voz y un instrumento musical.
      · Partitura musical
      · Así mismo, deberá incluir en su interior un sobre cerrado, consignando en la parte exterior su seudónimo y en su interior los siguientes datos :

       a) Nombres y apellidos completos del autor o autores
       b) Documento de identidad del autor o autores
       c) Dirección
       d) Teléfono y/o email.

                             IX.- DEL JURADO CALIFICADOR

9.1.- Será designado por la comisión organizadora, siendo para tal efecto la máxima autoridad en esta convocatoria. En tal sentido es autónomo para tomar las decisiones que considere oportunas durante el concurso. En consecuencia su veredicto será inapelable.
9.2.- Estará integrado por personas idóneas, tanto en composición poética como en música.
9.3.- El jurado calificador levantará un acta de instalación y proclamación de resultados, siendo estos entregados a la comisión organizadora para su publicación.
9.4.- El jurado tiene la potestad para declarar válido o desierto el concurso, si es que considera que los trabajos no estuvieran a la altura de la temática requerida según las bases y fines del concurso.

X.- DE LA EVALUACIÓN

10.1.- Los trabajos serán evaluados el día viernes 25 de mayo de 2012, a partir de las 10:00 am. en el local institucional.
10.2.- El jurado calificador establecerá el orden de apertura de los sobres mediante sorteo, previo a la evaluación.
10.3.- Los criterios de evaluación y puntajes serán los siguientes: 

CRITERIOS DE EVALUACION
PUNTAJE
Creatividad y originalidad
Hasta 20 puntos
Contenido histórico – cultural – geográfico – axiológico -
Hasta 20 puntos
Mensaje
Hasta 20 puntos
Métrica y rima literaria
Hasta 20 puntos
Melodía
Hasta 20 puntos
Marcialidad
Hasta 20 puntos
Compás
Hasta 20 puntos

  XI.- DE LA PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS

         Los resultados serán publicados en el exterior de la I.E. Una vez finalizada la evaluación y posteriormente difundida a los     teléfonos y/o email de los participantes, así como en los principales medios de comunicación de la región.

 XII.- DE LA PREMIACIÓN

12.1.- El jurado calificador proclamará un único ganador. Bajo ningún aspecto se declarará empate.
12.2.- E l ganador del concurso de letra y música del Himno del Complejo Educativo Bernal se hará acreedor a MIL DÓLARES AMERICANOS
12.3.- La premiación se realizará en ceremonia cívica de Izamiento Dominical el día 10 de junio, a horas 10:00 am. Acto seguido se procederá a la presentación y entonación del Himno del Complejo Educativo Bernal por parte del ganador; en presencia de alumnado, profesorado, personal jerárquico y administrativo, padres de familia de la I.E., así como autoridades y comunidad en general.
XIII.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

13.1.- Al ser un Himno institucional, el Complejo Educativo Bernal, se reserva todos los derechos legales de la propuesta ganadora pasando a ser de su propiedad y símbolo oficial institucional, mientras que las propuestas no seleccionadas serán resguardadas en su poder como archivo y constancia de participación.
13.2.- La autoría intelectual quedará en poder del o los compositores, mientras que los derechos de comercialización serán de la IE. Complejo Educativo Bernal, teniendo esta la facultad de editar CD promocionales, hacer difusión del himno en medios de comunicación y cualquier uso que la entidad estime conveniente, sin pago alguno por concepto de derecho de autor.
13.3.- Los asuntos no contemplados en las presentes bases serán resueltos por la comisión organizadora.

LA COMISIÓN ORGANIZADORA

viernes, 23 de marzo de 2012

JUNTOS, FIAD Y UDEP FORTALECEN CAPACIDADES

PIURA.-  Un grupo de sesenta usuarias del Programa JUNTOS, en el distrito de Lalaquiz, provincia de Huancabamba, han sido capacitadas por JUNTOS en alianza estratégica con  la organización Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD) y la Universidad de Piura (UDEP) para fortalecer su autoestima y promover la integración y el desarrollo de la familia.

En este primer certamen de capacitación con participación de usuarias de los caseríos Guayaquiles, Guayaquiles Bajo, Caravelí, Maray Grande, Maray Chico y Alto Tunal, se desarrolló el tema “La Mujer y el desarrollo en la comunidad rural”, que incluyó aspectos como el fortalecimiento de la autoestima de la mujer, los procesos en la toma de decisiones en el hogar y la participación activa de la mujer en el hogar.

Un segundo tema del taller se denominó “Educando a varones y mujeres desde la infancia” y tuvo como objetivo fomentar espacios de diálogo entre padres e hijos. En este sentido, las asistentes comprendieron la importancia de educar a los hijos con ejemplos y sin violencia y de reforzar el rol que desempeñan el padre y la madre en la educación de sus hijos.

La gestora local del Programa JUNTOS en Lalaquiz, Lidia Soledad Farfán Albán, indicó que el objetivo de estos talleres es fomentar el desarrollo de las capacidades de la mujer rural, en este caso de las usuarias del Programa, fortaleciendo su autoestima y remarcando los deberes y funciones que comparten con el esposo en la formación y educación de los hijos.

Precisó que se trabaja en la revalorización de la familia, de la mujer, y en acciones que contribuyan al desarrollo de las mujeres para reforzar la percepción de la importancia de la mujer en el hogar y en su comunidad. En ese contexto se realizan talleres como Naturaleza humana y roles de la mujer y el varón, La mujer y familia en la sociedad rural, La mujer y desarrollo en la comunidad rural y Principios y valores en la familia y comunidad.

Explicó que este taller se ejecuta en el marco del proyecto “Mejora de la salud básica del desarrollo humano sostenible con equidad de género de la población del distrito de Lalaquiz” (Proyecto Lalaquiz – Mayland) que ejecuta el FIAD con financiamiento de la Junta de Andalucía y la Fundación Albihar, en coordinación con el Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura.

Asociaciones de productores de todo el Perú deben certificarse para continuar exportando

Versión 4.0 de Global GAP, normativa alimentaria que contiene los puntos de control y criterios de cumplimiento

Sullana. Con el objetivo de exportar productos de calidad, que puedan cumplir un estricto control en la inocuidad alimentaria, trazabilidad, seguridad y bienestar del trabajador, cuidado del medio ambiente, que comprueben que efectivamente se trata de productos orgánicos y de productores que ejecutan las buenas prácticas agrícolas, la Certificadora GLOBAL GAP, ha implementado su versión 4.0, más rigurosa que antes, donde inclusive solicita que se registre a través de fotografías y nombres de inspectores e indicaciones, la aplicación de fertilizantes y fitosanitarios y que dichos registros se conserven aún por dos años, según la norma AF 2.1.

Según informó el único Lead Auditor Global GAP, Jorge Luis Olivo Bustos, autorizado para la capacitación y formación de auditores e inspectores internos GLOBAL GAP en Latinoamérica, la normativa alimentaria actual es muy rigurosa, algunos de sus requisitos para certificar a la organización de productores y poder exportar, es contar con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), auditoría interna anual al SGC, inspección interna anual a todos los productores, inspección externa anual, muestra de los productores individuales, entre otros, acotó.

Según dijo: “los productores deben capacitarse para asumir estos nuevos retos y poder continuar exportando, ya que en esta nueva versión de Global Gap, es obligatorio el cumplimiento del 100% de todos los puntos de control aplicables y/o requisitos del SGC; en cuanto a las obligaciones menores: es obligatorio el cumplimiento del 95% de todos los puntos de control aplicables, esto significa que hay que formarse para poder tener éxito en esta aldea global”, expresó.

Dicha capacitación, organizada por Eko Primus, se llevará a cabo este 29, 30 y 31 de marzo, en el auditorio de la Asociación Chira - Centro de Formación Binacional en la Carretera Sullana – Talara Km. 1027, Mallares – Sullana – Piura, por lo que Eko Primus invita a todas las organizaciones de productores con modelo asociativo exportador, ya sea de banano orgánico, mango, café, entre otros productos orgánicos para que se formen con la última versión Global Gap.

Según las normas Global Gap, CB 8.3.1 a CB 8.3.10, se debe registrar el nombre del cultivo y/o variedad, localización, fecha de aplicación, nombre comercial del producto y materia activa, nombre del operario, justificación de la aplicación, autorización técnica, cantidad de producto aplicado, maquinaria empleada y plazos de seguridad pre-recolección, dijo Jorge Olivo.

Cada producto certificado debe contar con su GGN, es decir su identificación de manera análoga con el ID en el caso de la certificación Fairtrade

jueves, 22 de marzo de 2012

Sechura podría tener igual o más recursos por canon que Talara

El economista, Jorge Manco Zaconetti, manifestó que la mayor producción de petróleo y gas que se prevé por los trabajos de exploración, debidamente fiscalizada, generará mayores recursos del canon y sobrecanon, favoreciendo prioritariamente a las provincias productoras. En ese marco, Sechura podría tener igual o más recursos por canon que Talara si se confirma su potencial gasífero y se masifica el gas natural en beneficio del norte del Perú.

Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad de San Marcos, en una reciente conferencia  hizo referencia a la “capacidad de provocar en la opinión pública, autoridades y líderes regionales una serie de interrogantes, sobre la necesidad de cuestionar las ideas y conceptos tradicionales que obstaculizan alcanzar el crecimiento económico sostenido y la superación de la pobreza".

Remarcó la importancia que está adquiriendo Sechura como centro receptor de inversiones mineras con la presencia de diversas empresas como la brasileña Vale, de otras pesqueras y de maricultura, a lo que se debe sumar el potencial hidrocarburífero (petróleo y gas) que yace en el subsuelo de su territorio, y la presencia de una serie de empresas petroleras con actividades de exploración, con una modesta producción de crudo y gas natural.


Expuso un cuadro de las empresas que despliegan actividades de explotación y exploración en Sechura destacando la presencia de Olympic Perú con una producción de 4,200 barriles diarios y un poco más de un millón de pies cúbicos diarios, y Savia Perú con las más importantes inversiones tanto en el lote Z-2B con 184 millones de dólares, como en el Z-6 por 76 millones de dólares entre el 2002 al 2010.

BOLSÓN DE GAS

El expositor, apelando a información preliminar, señaló que habría más de 2,1 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF), es decir casi el equivalente a las reservas probadas del lote 56 (Pagoreni) de donde se están extrayendo más de 500 millones de pies cúbicos diarios de gas natural para la exportación. Ello significaría que la provincia podría convertirse en el nuevo centro gasífero del país si se promueven las inversiones exploratorias con el debido respeto ambiental y social, y se supera creativamente la legítima preocupación de los pescadores artesanales de la zona frente a la construcción de gaseoductos marinos.

Recordó que en un artículo anterior suyo, se hacía mención al gran potencial en recursos naturales de Sechura y la teoría de la “maldición de los recursos naturales”, donde la riqueza natural convive con la pobreza de los pueblos. Esta provincia norteña no escapa a esta realidad, pues los ingresos mensuales familiares no superan los 330 nuevos soles. Hizo referencia a la importancia del cambio de la matriz energética que tenga en el uso intensivo del gas natural su columna vertebral. Ello supone aprovechar con racionalidad el potencial de los diversos recursos naturales. Con la experiencia internacional se puede demostrar la viabilidad de la explotación conjunta de la pesca y maricultura con la actividad de hidrocarburos, en especial de un recurso limpio como el gas natural que la explotación de fosfatos requiere. Es también la oportunidad para que las empresas pesqueras se reconviertan y utilicen el gas natural en lugar de quemar petróleo residual o diésel en sus calderos.

Señaló que, con la nueva ley de homologación del canon y sobrecanon de hidrocarburos ley Nº 29693, todas las provincias de Piura percibirán a partir del 2012 mayores recursos para beneficio de los gobiernos locales, universidades públicas, institutos tecnológicos y pedagógicos y gobierno regional. Por tanto, con mayores inversiones exploratorias se podrá convertir las reservas posibles y probables de crudo y gas en reservas probadas, se aumentará la producción para reducir el déficit de la balanza comercial de hidrocarburos y superar la falta de energía.

La desaparición de los 'Piajenos'

Han desaparecido los burritos de las calles y los alrededores de Piura. Los piuranos los llamaban “piajenos” y el sobrenombre les caía como anillo al dedo: eran los pies de los demás. Y, por supuesto, también los lomos y los brazos. Estoicos y pacientes cargaban costales de fruta, leña, gentes, todo lo que se podía cargar, y se los veía trotando día y noche por las calles de altas veredas, soportando maltratos de los malhumorados y los sádicos, alimentándose de lo que encontraban al paso o viviendo del aire y de su mera terquedad de no resignarse a morir. Pero ahora se han extinguido y a nadie le importa, y algunos lo celebran porque saben que la desaparición de los piajenos es, ay, síntoma inequívoco de modernización y de progreso.

Y es verdad: los cambios en todo Piura son impresionantes. La Piura de mi memoria se ha volatilizado en un torbellino de gigantescos centros comerciales, flamantes urbanizaciones que se comen el desierto, gallardos edificios, universidades, colegios, fábricas, nuevas avenidas, nuevos hoteles y plantaciones de agroindustria para la exportación que han puesto a esta región a la vanguardia del desarrollo peruano. Al igual que Ica, que ya lo alcanzó, Piura raspa ya ese milagro, el pleno empleo, y, en ciertas épocas del año debe importar trabajadores de la sierra para cubrir las demandas de mano de obra para el campo y la construcción. En la Plaza de Chulucanas escucho un parlante que invita a la gente local a enrolarse para ir a trabajar a la capital del departamento; ofrecen “buen trato, buen salario, contrato y seguridad social”. Nunca creí que lo vería y ahora lo veo: el Perú despegó por fin y la Piura querida de mi infancia y adolescencia está en el pelotón de cabeza de esta transformación.

Pero, para alguien de mi generación, toda ciudad es ya, como lo era Madrid en el poema de Dámaso Alonso, un cementerio de un millón de cadáveres. La guadaña del tiempo se ha llevado no sólo a todos mis profesores del Colegio San Miguel de Piura, sino también a mis compañeros de clase y a buena parte del elenco, los escenógrafos y los técnicos con los que subimos a escena, en el ya desaparecido Teatro Variedades, “La huida del Inca”, la primera obrita de teatro que escribí, en aquella Semana de Piura de julio de 1952, la experiencia más cDEFANGED conmovedora para mí en ese año extraordinario que pasé en casa de mis tíos Lucho y Olga, en el que, además de alumno sanmiguelino, fui periodista en el diario La Industria, fabricante de versos y de cuentos, autor y director de teatro, y hasta líder, con Javier Silva Ruete, de una huelga estudiantil.

Alguien ha encontrado una fotografía del estreno de “La huida del Inca” –siempre creí que no existía ninguna- y el momento más emocionante de esta visita es rememorar, gracias a aquella imagen, esa noche inolvidable. Ahí están, medio sepultados bajo los emplumados ornamentos con que Carmela Garcés y el profesor Aldana los vistieron de Incas, Yolanda Vilela y la bella Ruth Rojas, y ese hombre-ídolo que blande la mascaipacha imperial debe ser Ricardo Raygada. Yo, aunque no aparezco en la borrosa foto, es seguro que estoy también ahí, escondido en esas bambalinas que se divisan a un costado, enternado de azul y comiéndome las uñas de tanta emoción.

El Hotel de Turistas, en la Plaza de Armas de los eternos tamarindos, donde a mis once años descubrí que tenía un padre vivo y vi al personaje por primera vez, está siempre allí, pero ahora se llama Los Portales y el patio de los “sábados bailables” se transformó en un comedor. El Viejo Puente se desplomó, se lo llevó el río en una de sus crecidas, y lo ha reemplazado un puente colgante que ahora es peatonal. Los estragos causados por el Niño desvistieron el elegante Malecón Eguiguren y dieron buena cuenta de gran parte de las nobles casonas que lo engalanaban.

El urbanicidio más triste es el de la Casa Eguiguren, seguramente la de mayor prestancia e historia de la ciudad, desfondada, desenrejada, saqueada de sus azulejos, de su artesonado, de sus puertas con clavos y convertida en un amasijo de ruinas pestilentes.

Pero la Plazuela del pintor Merino se conserva casi intacta, con la Iglesita del Carmen, convertida en un museo de arte religioso, y la casita donde vivía el párroco, el Padre Santos García, salmantino, cascarrabias, filatelista y profesor de religión, quien, en ciertas clases, presa de inspiración bíblica, tronaba de tal modo que hacía estremecerse las viejas paredes de quincha del colegio San Miguel. Éste se halla aún en pie, con sus aulas de techos altísimos, sus patios centenarios, su teatrín colonial, y hay esperanzas de que se convierta en un gran centro de cultura.

Cuando yo vine a Piura por primera vez, el río Piura era de avenida, y la llegada de las aguas, al comenzar el verano, se celebraba con una fiesta en la que participaba toda la ciudad. Había fuegos artificiales, bandas de música, y el mismísimo obispo se metía al cauce con sus hábitos morados, a bendecir la llegada del agua que traía vida, trabajo y alegría a los piuranos. Ahora el Piura es un río de aguas permanentes y la orilla opuesta ya no tiene arenales y algarrobos sino modernos edificios, las nuevas instalaciones del Colegio Salesiano y el gigantesco campus de la Universidad Nacional de Piura. En algún lugar de lo que es ahora el vasto distrito de Castilla yacen las cenizas de lo que fue, alguna vez, la pecaminosa Casa Verde.

El desierto, que rodeaba a la ciudad y la llenaba de arena las tardes de viento fuerte, ha desaparecido. Los cincuenta kilómetros que separan a Piura de Chulucanas están ahora llenos de árboles, matorrales, pastos, sembríos, y hasta los lejanos contrafuertes de la Cordillera, que yo recordaba grises y pelados, se han cubierto de verdura. Sólo el pueblecito de Yapatera, a unos cinco kilómetros de la capital de Morropón, permanece fiel a sí mismo, pequeño y acogedor, calcinándose al sol con sus casitas frágiles de adobe y de cañas, y su iglesita austera y despojada, con su techo de calamina y la coloreada imagen de San Sebastián. La casa de los McDonald, donde pasé algún fin de semana y monté caballo por primera vez, es una ruina de la que han tomado posesión un búho y unos murciélagos que, ominosos y silentes, trazan círculos sobre mi cabeza cuando recorro esos escombros tratando de localizar la terraza donde el dueño de casa, un inglés, y su esposa Pepita, tomaban todas las tardes el five o’clok tea, contemplando el quebrado horizonte de la Cordillera Negra.

Yapatera es un caso aparte porque, en un entorno social de indios, cholos y blancos, fue durante mucho tiempo un pueblo negro. Según don Fernando Barranzuela, el sabio del lugar, en el año de 1609, en plena colonia, el señor feudal de Yapatera compró catorce esclavos negros –diez hombres y cuatro mujeres- procedentes de Cumaná (Venezuela), a los que los indios del lugar apodaron los “cumananeros”. Así nacieron las famosas cumananas, contrapuntos líricos de versos rimados -desafío y réplica- en que son maestros consumados los yapateranos. Paso cerca de un par de horas, bajo los molles, sauces y algarrobos de la placita de Yapatera oyendo las cumananas con que don Fernando Barranzuela y Juan Manuel Guardado, los dos bardos locales, se provocan y burlan de sí mismos. Las letras son por lo general de afiebrado contenido sexual y, como suele ser frecuente en la poesía popular, rezuman machismo, racismo y chauvinismo. (Desafío: “Me puse a lavar un negro/ a ver si se desteñía;/ cuanto más lo jabonaba/ más negro se me ponía”./ Réplica: “Yo también bañé a un blanquito/ a ver qué cosa decía;/ le metí un dedo al potito/ y el maricón se movía”)

Toda esta región en los viejos tiempos estaba llena de cañaverales y trapiches y hasta el aire parecía impregnado con la dulcísima miel de la chancaca. Ya no queda uno solo. Alrededor de Yapatera hay todavía arrozales pero todo el contorno está dedicado a la siembra de frutas para la exportación. Hago un alto en la antigua hacienda de Sol Sol y de nuevo me doy de bruces con la Piura modernísima del siglo XXI: viñedos que se extienden hasta perderse de vista, alineados al milímetro y se diría podados por artistas; almacenes, depósitos, empaquetadoras, comedores y baños relucientes; sembríos de paltas y mangos. Los dueños de la empresa Saturno me explican que sus clientes abarcan un abanico de países de varios continentes y que, en los períodos de mayor actividad, más de dos mil familias viven del trabajo en esta finca.

Ya de regreso a la ciudad, veo a orillas de la carretera, en una ranchería de chozas donde se ofrecen bebidas y carne seca a los viajeros, algo que me hace detener. Está tumbado al sol, revolviéndose sobre sí mismo en la tierra parda y áspera, peludo, grisáceo y, a juzgar por los desafinados rebuznos que lanza de pronto, sin ton ni son, gozando del instante. El último piajeno de Piura parece feliz.

UNA HERRAMIENTA QUE PERMITIRÁ ELEVAR EL NIVEL DE VIDA Y PROMOVERÁ EL ÉXITO DE LA INVERSIÓN EN EL SECTOR AGRARIO

El IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro) permitirá al Gobierno formular planes de desarrollo y la adopción de políticas que contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población vinculada al sector. Mediante el nuevo censo se dispondrá de información actualizada como es el número de unidades agropecuarias según tipo de agricultura; tamaño; distribución espacial; características de tenencia; uso de la tierra y tecnología empleada, entre otros.

Además, esta valiosa herramienta proporcionará estadísticas con enfoque de género, características referentes al acceso del sector femenino al control de los recursos productivos, y su participación en organizaciones campesinas e instituciones agrícolas, todo lo cual, contribuirá decididamente al estudio de la pobreza rural en nuestro país.

Se tiene previsto que los primeros resultados del Censo serán dados a conocer a fines de este año. Durante el año 2013, se continuará el procesamiento, análisis y aplicación de los resultados del mismo, esperando que las últimas publicaciones salgan en mayo del año próximo.

Gracias al censo se conocerá también la participación de los diferentes miembros del hogar en las labores agropecuarias; la población de ganado existente en el país, cultivos, por especie y categorías. Todas estas y otras informaciones, producto del censo, serán útiles para la elaboración de las encuestas agropecuarias especializadas que realiza permanentemente el Ministerio de Agricultura.

Con el IV Censo Nacional Agropecuario no será necesario realizar el empadronamiento que han estado solicitando los productores cocaleros, por cuanto la recopilación de datos incluso va a ser más completa, subrayó el presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés Dancuart.

De acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, institución adscrita a la PCM, el censo empadronará a todas las unidades agropecuarias, utilizadas total o parcialmente para la producción, a fin de determinar su ubicación, características y las parcelas que las componen.

Se tiene previsto visitar a 2 millones y medio de unidades productivas agropecuarias en 1,838 distritos. Para ello se capacitará a más de 35 mil funcionarios que las recorrerán parcela por parcela. Hacer realidad el censo conlleva una inversión de 160 millones de nuevos soles y se ha comprometido el apoyo de los gobiernos locales y regionales.

De acuerdo al Plan Directriz del IV Censo Nacional Agropecuario elaborado por el INEI, no son consideradas como unidades agropecuarias los terrenos dados en concesión para la extracción de productos naturales, sean vegetales o animales; los dedicados exclusivamente a la cría de peces, camarones y otras especies acuáticas. Asimismo, los terrenos dedicados exclusivamente a la crianza de gallos de pelea, caballos de carrera o toros de lidia.

La recolección de los datos se hará mediante la entrevista directa al productor agropecuario, en la misma unidad agropecuaria que conduce, a través de una cédula censal que será diseñada de forma única para todo el territorio nacional.

El nuevo Censo Nacional Agropecuario tienen la virtud de ser un medio que proporcionará información fresca sobre la realidad agraria de las regiones y de los propios agricultores y sus familias luego de 17 años: un período donde sucedieron muchos cambios sociales y económicos en un sector productivo tan sensible como lo es el agropecuario.

Conocer la nueva realidad en el agro es fundamental para que sean exitosas las intervenciones del Estado y las iniciativas privadas destinadas a promover el desarrollo agrario, la seguridad alimentaria y la inclusión social. El IV Censo Nacional Agropecuario permitirá la información necesaria para el logro de tales objetivos.

ENCUESTA NACIONAL ESTABLECERÁ MEJORES POLÍTICAS PÚBLICAS QUE PROMUEVAN LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS DISCAPACITADOS

El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática será la institución encargada de realizar la encuesta.

A fin de establecer las mejores políticas públicas a favor de las personas con discapacidad en el país, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), oficializó la creación de una Comisión Multisectorial encargada de apoyar y asesorar la preparación, formulación y ejecución de la próxima Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.

La encuesta responde al objetivo de alcanzar la inclusión y la participación plena de las personas con discapacidad. Cabe recordar que el período 2007- 2016 fue declarado como el “Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú”.

Se demandando, por lo tanto, a todos los sectores y niveles de gobierno, impulsar programas, proyectos y acciones encaminadas para alcanzar la plena inclusión social de los discapacitados de nuestro país.

La realización de la encuesta responde también al “Convenio sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo” de las Naciones Unidas el cual suscribió el Perú en el año 2007.

La Resolución Suprema Nº067-2012-PCM publicada en el diario oficial dispone que la Comisión Multisectorial deberá instalarse en un plazo no mayor a diez días hábiles y estará adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

La Comisión Multisectorial no demandará recursos adicionales del Tesoro Público; sus integrantes actuarán ad Honorem y deberá aprobar su reglamento interno en un plazo de quince días calendario a partir de su instalación.

Estará integrada por un representante del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, un representante de los Ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Economía y Finanzas, Salud, Educación, Trabajo y Promoción del Empleo, Desarrollo e Inclusión Social, Trasportes y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento; y de Relaciones Exteriores.

También, por representantes del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” y del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.

GOBIERNO NO SE ENFRENTA A MINERÍA DE SUBSISTENCIA SINO A MAFIAS QUE FINANCIAN EXTRACCIÓN ILEGAL DE MINERALES

SNMPE invoca a mineros ilegales a no incurrir en actos de violencia y desacato a la ley

El Estado peruano no se está enfrentando a una minería de subsistencia, sino a grandes organizaciones ilícitas que financian las actividades de la minería ilegal, la cual viene causando daños irreversibles al medio ambiente y la salud pública en 21 regiones del país, afirmó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez.

Asimismo, el presidente del gremio mineronergético hizo una invocación a los mineros ilegales a retomar el diálogo con el gobierno y no incurrir en actos de violencia y desacato a las leyes y a la autoridad.

“Los verdaderos promotores de la minería ilegal son mafias bien organizadas que explotan a hombres, mujeres y niños, a quienes los mantienen en condiciones de semiesclavitud”, refirió Martínez, al señalar que a través de esta ilícita actividad se mueven más de 2,000 millones de dólares al año que no pagan ningún tipo de impuestos en agravio del erario nacional.

El presidente de la SNMPE manifestó que los recientes decretos expedidos por el gobierno están orientados a quebrar los encadenamientos que existen entre el “negocio” de la minería ilegal y otras actividades ilícitas como el lavado de activos y el narcotráfico.

La estrategia de interdicción dispuesta por las autoridades contra la minería ilegal –comentó- está enfocada a neutralizar  y cortar las fuentes de abastecimiento de insumos, como el mercurio, cianuro y los combustibles; identificar y sancionar a los acopiadores y compradores de la producción ilícita, así como a los financistas.  

En ese sentido, destacó el anunció de que en breve la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) iniciará las acciones de fiscalización de los insumos químicos orientados a la minería ilegal, a la que se tiene que combatir con firmeza y con todo el peso de la ley. “Hoy no podemos ceder ningún centímetro en la lucha contra la extracción ilegal de minerales porque peligra la biodiversidad y la salud de los peruanos”, anotó.

De otro lado, Martínez, indicó que el gobierno también viene trabajando para alentar la formalización de los mineros informales que operan en distintas zonas del país; y una prueba, de esa tarea ha sido la instalación de una comisión de legalización de las actividades extractivas informales en Madre de Dios.


Finalmente, el presidente de la SNMPE invocó a los mineros ilegales a continuar dialogando con el gobierno y acogerse a las medidas y/o acciones de formalización.

“Este es el mejor camino (la formalización) que deben de adoptar los mineros informales y no optar por medidas de fuerza como el bloqueo de carreteras y el ataque a locales públicos y privados como lo ocurrido en Madre de Dios”, expresó.