lunes, 31 de diciembre de 2012

Mango amargo: ¿Qué hacer? (II) Segunda Parte


By Diario El Tiempo / 29 diciembre, 2012 / No hay comentarios

Por: Mario Alvarado Tabacchi

¿Qué hacer con los precios? El desplome frecuente de los precios del mango tiene que ver con la recurrente saturación de los mercados. Una primera línea de defensa aquí es regular las salidas al mercado. Pero esto requiere el compromiso firme de exportadores para evitar inundar nuestros destinos principales en determinados momentos, sobre todo cuando se coincide en la misma ventana con otros países tales como Ecuador, Brasil y Sudáfrica.

Sin embargo, está claro para los actores del mercado que, en una perspectiva más amplia y de largo plazo, es necesario un conjunto de cosas: dejar de sembrar más mango (en especial, de la variedad Kent); diversificar mercados (hoy concentrados en EE.UU. y Unión Europea); industrializar la fruta para colocar los excedentes; sembrar otros frutales (uva, palta, maracuyá, etc.) para aprovechar mejor la capacidad instalada (plantas de empaque que permanecen paradas cuando acaba la campaña de mango).

En lo relativo a los precios, hace falta también una mayor transparencia del mercado. Es necesario que se conozcan todos los costos que implica exportar. De este modo, se puede evitar el prejuicio de que los exportadores están ganando mucho a costa de pagarles poco a los agricultores, lo cual podría ignorar que los costos logísticos son importantes y que, por citar un ejemplo, las navieras han incrementado sus tarifas en 26 por ciento entre la campaña anterior y la actual.

Sin embargo, una información transparente también permitiría apreciar si es que los exportadores, a fin de mantener sus márgenes de ganancia, no están transfiriendo sus sobrecostos e ineficiencias a los productores, en una versión más de que la cadena se rompe por su eslabón más débil.

Asimismo, contribuiría a restarle conflictividad al tema de precios el reconocimiento de que la rentabilidad de los agricultores no depende solo de precios, sino también de incrementar rendimientos y de disminuir costos de producción; aspectos ambos en los cuales hay todavía mucho trecho por recorrer.

Pero esto dependerá de tener al frente a agricultores asociados, los cuales podrán así, y solo así, ser objeto de diversos apoyos: asistencia técnica, información (de mercados), programas de certificación, control de plagas, crédito.

Base institucional para la cooperación Obviamente, todo lo propuesto no se echará a andar espontáneamente. Se requiere una base institucional que permita crear espacios de cooperación entre todos los actores de la cadena productiva o cluster. Mejor dicho, necesitamos saltar desde un cluster espontáneo o natural, como el que existe ahora, hacia un cluster institucional, donde todos los participantes asuman compromisos vinculantes concretos. Este es el objetivo de la creación de Coremango (Consejo Regional del Mango), que nació auspiciosamente en la campaña pasada, pero que hoy ha perdido ritmo.
 
En este sentido, bien haría el Gobierno Regional en procurar relanzarlo. Sobre todo, si es consciente de que su misión no es ser solamente “sembrador de fierro y cemento”, sino especialmente un verdadero gestor del desarrollo económico y social de la región. Un primer gesto concreto sería contribuir, en conjunto con otros actores de la cadena, a la contratación de un Coordinador, Operador o Gerente del cluster (como se le quiera llamar), el cual tiene que reunir dos condiciones básicas: conocimiento profundo del cluster y capacidad de conciliar intereses entre las partes. Solo así se podrá operativizar un plan de trabajo de corto y largo plazo. El reto está planteado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario