jueves, 27 de septiembre de 2012

SNMPE: S/. 40,385 MILLONES PAGARON LAS EMPRESAS MINERAS POR IMPUESTO A LA RENTA EN QUINQUENIO 2007 - 2011


Barbara Bruce La vicepresidenta de la SNMPE
 y  presidenta del Comité de Hidrocarburos
 
Las empresas mineras que trabajan en el Perú pagaron por concepto de Impuesto a la Renta (IR) la suma de 40,385 millones de nuevos soles en el quinquenio 2007 – 2011, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) al ratificar que el sector minero es el principal contribuyente del país.
 
La vicepresidenta de la SNMPE y presidenta del Comité de Hidrocarburos, Bárbara Bruce, tras inaugurar la décima segunda edición del Simposium de Tributación Mineroenergética que organiza este gremio empresarial, explicó que los S/.40,385 millones (período 2007 – 2011) representa un crecimiento de 139% si se compara con los S/. 16,854 millones que pagaron las compañías mineras por Impuesto a la Renta en el quinquenio 2002 – 2006. 
 
Precisó que las empresas mineras pagaron 10,158 millones de soles de Impuesto a la Renta por el ejercicio fiscal 2011, lo que significó el 10.6% del Presupuesto General de la República del año 2012 (S/.95,534 millones).
 
“Este tributo equivale a cubrir el costo del pliego presupuestal de los ministerios de Salud (S/.5,314 millones), Desarrollo e Inclusión Social (S/. 2,638 millones), Justicia y Derechos Humanos (S/. 1,095 millones), Mujer y Poblaciones Vulnerables (S/. 216 millones), Ambiente (S/. 249 millones) y Trabajo y Promoción del Empleo (S/. 349 millones) para este año”, comentó.
Bárbara Bruce indicó que la minería responde por el 14.5% del PBI nacional, el  59% de las exportaciones totales del país y alrededor del 30% del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría que recauda el Estado.
 
Asimismo, expresó que el sector mineroenergético está en capacidad de sustentar el crecimiento económico sostenido y descentralizado que requiere el país para ir cerrando las brechas sociales. La vicepresidenta de la SNMPE manifestó que el Perú seguirá siendo   atractivo para las inversiones si se mantienen las reglas de juego y la competitividad del país, así como un clima de paz social.
 
De otro lado, dijo que la normatividad tributaria en el Perú debe ser lo más clara y precisa posible, que no deje espacios para interpretaciones antojadizas, a fin de dar la confianza necesaria a los inversionistas para que sigan invirtiendo en los distintos sectores productivos.
 
En ese sentido, exhortó al gobierno a que continúe trabajando en ampliar la base tributaria y hacer más eficaz la lucha frontal contra la evasión fiscal, sancionando con todo el peso de la ley a aquellos contribuyentes que no cumplen con sus obligaciones tributarias.  “La constante modificación de las normas tributarias atenta contra la competitividad y la seguridad jurídica que ofrece el país”, advirtió Bárbara Bruce.


La décima segunda edición del Simposium de Tributación Mineroenergética es organizada por el Comité de Asuntos Tributarios de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

 

martes, 25 de septiembre de 2012

IDL gana Premio Por La Paz 2012


Glatzer Tuesta Director de Ideele
 
El Instituto de Defensa Legal (IDL) recibió el Premio por la Paz 2012 que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) otorga todos los años a las personas, instituciones y organizaciones que destaquen significativamente por su compromiso en la construcción de una Cultura de Paz en el país.

IDL fue galardonado, en la categoría “medios de comunicación”, por su estrategia de comunicación que abarca la Revista Ideele, Ideeleradio, así como la experiencia televisiva y digital.

Sobre la Revista Ideele cabe mencionar que tiene más de 20 años de edición y difusión ininterrumpida y está especialmente dedicada al análisis, investigación y denuncia en sus reportajes periodísticos.

Asimismo, desde hace seis años, el programa radial “No hay Derecho”, que se transmite diariamente por Radio San Borja y es conducido por Glatzer Tuesta, pone esfuerzo en descentralizar la información pues trabaja con una red de 100 corresponsales y 180 emisoras de radio de todo el país.

Del mismo modo, el IDL produce periódicamente boletines digitales de periodismo especializado como es el caso de Informando Justicia, IDL-Seguridad Ciudadana y Ciudadanos Protegiendo Ciudadanos.

IDL agradece a la Red Nacional de Ideeleradio tras recibir el Premio por la Paz 2012

El Instituto de Defensa Legal (IDL) desea compartir con cada uno de los integrantes de la Red Nacional de Ideeleradio el Premio por la Paz 2012 que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) otorga todos los años a las personas, instituciones y organizaciones que destacan significativamente por su compromiso en la construcción de una Cultura de Paz en el país.

En ese sentido, el IDL hace extensivo este reconocimiento a cada uno de nuestros más de 100 corresponsables y 180 emisoras de radio que integran la Red Nacional en todo el país, pues este notable reconocimiento no hubiese sido posible, si no contáramos con el esfuerzo y apoyo de cada uno de ustedes. Por ello, ratificamos nuestro compromiso por descentralizar la información y el debate, y abordar no solo los temas de coyuntura, sino también los de fondo.

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara, entregó esta mañana un significativo premio en la categoría “medios de comunicación” al director de IDL, Glatzer Tuesta. A través del mismo, el Estado reconoce la estrategia de comunicación que abarca la Revista Ideele e Ideeleradio, así como la experiencia televisiva y digital en el compromiso por construir una cultura de paz y el respeto de los derechos humanos en el país.

El jurado del Premio por la Paz estuvo integrado por la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara Velásquez, la viceministra, Marcela Huaita Alegre, el viceministro de Poblaciones Vulnerables, Julio Rojas Julca, así como el director general de Desplazados y Cultura de Paz y el secretario general del MIMP.

Glatzer Tuesta Altamirano
Director de IDL e Ideeleradio

Víctor Ciudad Roble
Responsable (e) de la Red Nacional de Ideeleradio

Víctor Ciudad
Avenida Parque Norte Nº 829 - Urbanización Corpac
San Isidro, Lima (Perú)
Telefax: (511) 617-5700 anexo 207

Guillén sobre pedido de Rey: Quienes proponen retiro de la Corte promueven la impunidad


Ideeleradio.- Quienes promueven la impunidad plantean que el Perú se aleje de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sostuvo el exfiscal supremo Avelino Guillén Jáuregui, al comentar las declaraciones que en ese sentido formuló el exministro de Defensa, Rafael Rey.

“[¿Deberíamos retirarnos de la CIDH como propone Rafael Rey?] Bueno, ese es un argumento que [Rafael Rey] lo ha venido repitiendo durante varios años; lo cierto es que quienes promueven la impunidad plantean que el Perú se aleje de la Corte Interamericana, esa es una posición absolutamente minoritaria”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Ningún sector político apoya esta posición, salvo algunos defensores del grupo Colina y de los fujimoristas que están planteando justamente el alejamiento de la Corte Interamericana, pero no tiene ningún asidero, no tiene ningún respaldo de la ciudadanía, esta es una obligación del Estado Peruano”, aseveró.

Guillén Jáuregui dijo, en ese sentido, que coincide plenamente con la posición asumida por el régimen del presidente Ollanta Humala de respeto y de acatamiento a la sentencia de la Corte Interamericana.

“La vocera autorizada ha sido la ministra de Justicia, Eda Rivas, y anoche fijó posición y además, ha sido posición del Estado Peruano planteado en la audiencia, la que finalmente tuvo acogida por la Corte Interamericana, esto es la acción de amparo como una solución ante el impase surgido ante esta contradicción que ha advertido la Corte Interamericana”, resaltó.
Pinto Cárdenas debe regresar a la cárcel
En otro momento, señaló que una vez anulada la sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema presidida por Javier Villa Stein, el ex jefe del Servicio Nacional de Inteligencia del Ejército (SIE), Alberto Pinto Cárdenas, deberá regresar a prisión. Indicó que la sentencia la Corte IDH revalida la condena contra el expresidente Alberto Fujimori.

“Cuando se anule esta sentencia de julio del 2012 del señor Villa Stein retornamos al estado anterior, en tal sentido, retorna su condición de sentenciado por la primer Sala Penal Especial. El señor Pinto Cárdenas, en tal sentido, se somete al proceso y una nueva sala de la Corte Suprema tiene que emitir un fallo definitivo en este proceso que en la Corte Interamericana se conoce como contra Montesino y otros, porque el proceso contra Alberto Fujimori es otro y concluyó de manera definitiva”, aseveró.

“Muy interesante el análisis y el desarrollo que realiza la Corte Interamericana, pone por un lado la sentencia de Alberto Fujimori, todos sus parámetros, toda su argumentación y el reconocimiento de ese fallo frente al proceso seguido contra Montesinos y otros que son el grupo Colina y ese proceso combina con la sentencia de Villa Stein que está la Corte Interamericana exigiendo se anule”, puntualizó.

Sé que víctimas tomarán medidas de previsión

Finalmente, dijo que la sentencia que dio el juez supremo Javier Villa Stein vulnera el derecho a la verdad, a la jurisprudencia de la Corte Interamericana y el Informe Final de la Comisión de la Verdad (CVR). Se mostró confiado que tras conocerse este fallo los deudos de las víctimas tomarán sus previsiones para que el ex jefe del SIE, Pinto Cárdenas no se fugue del país.

“La sentencia de Javier Villa Stein vulnera el derecho a la verdad, vulnera la jurisprudencia de la Corte Interamericana, vulnera la sentencia del Tribunal Constitucional Peruano, el informe de la Comisión de la Verdad y la línea jurisprudencial que ha seguido los tribunales inferiores que vieron también el caso del Grupo Colina, por ejemplo el caso de Salazar Monroe donde se aplicó autoría mediata y crímenes de lesa humanidad”, expresó.

“Estoy seguro que las partes intervinientes de los procesos, los deudos de las víctimas van a articular, van a presentar algunos recursos como medidas de previsión ante situaciones que se pudieran dar. La absolución del señor Pinto Cárdenas en mi concepto generaba una situación de impunidad, la prescripción por delito de asociación ilícita para delinquir era contradictorio porque al ser un delito de lesa humanidad no era prescriptible”, concluyó.

Minjus presentará fallo de Corte IDH ante juez que ve amparo en caso Villa Stein


Ideeleradio.- El Poder Ejecutivo presentará formalmente la reciente resolución de la Corte Interamericana en el caso Barrios Altos ante el juez constitucional que evalúa la acción de amparo que se presentó contra el fallo que favorece a los miembros del grupo Colina, informó José Ávila, viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia.

Nosotros, a través del procurador supranacional, vamos a canalizar esa sentencia [de la Corte] y la vamos a poner en conocimiento para que el proceso de amparo siga su rumbo. Se va a presentar esta sentencia formalmente al juez que conoce el amparo y, evidentemente, él tendrá que hacer un análisis de contexto, y ver todos estos elementos y el propio contenido de la sentencia de la Corte”, estimó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

En ese sentido, el funcionario argumentó que si el juez constitucional declara fundada la acción de amparo interpuesta por la Procuraduría, la Sala Penal Permanente tendría que dejar sin efecto su ejecutoria suprema y pronunciarse nuevamente.

“[Si se declara fundado,] la Sala Suprema tendría que primero dejar sin efecto su ejecutoria suprema, pronunciarse nuevamente, y emitir una nueva ejecutoria suprema y eso debe hacerse en el plazo establecido de la Corte Interamericana”, remarcó.

“El presidente del Poder Judicial, César San Martín, está tratando de fortalecer su institución y no creo que espere una situación límite de llegar al 20 de marzo y no tener un pronunciamiento y esperar que la Corte nos diga que esa resolución es nula”, anotó.

En tal sentido, Ávila Herrera consideró que lo más prudente es esperar la decisión del juez constitucional y que lo más probable es que no se interponga ningún recurso de apelación en caso favorezca la posición del Estado.

“Evidentemente, consentida esa sentencia se le notifica a la Sala Permanente y en mérito a esa sentencia constitucional, la sala tendría que dejar sin efecto su ejecutoria suprema y volver a emitir una nueva ejecutoria, pero tomando en cuenta los criterios jurisprudenciales en el caso que ha señalado el Tribunal Constitucional y la propia Corte Suprema”, detalló.

Los Chavín de Huántar no irán a la cárcel

El viceministro de Derechos Humanos rechazó, en otro momento, la versión que señala que después de este pronunciamiento de la Corte Interamericana, los comandos Chavín de Huántar correrían el riesgo de ir presos por un caso que se tramita ante dicha instancia sobre una desaparición forzada que habría ocurrido durante la operación del mismo nombre.

Explicó que la audiencia por ese caso ha sido programada para febrero del próximo año y que a nivel interno debemos dejar que la propia jurisdicción nacional dé una muestra de eficacia, de seriedad ante la Corte Interamericana, en el juicio que se le sigue a Vladimiro Montesinos y otros exmilitares, entre los que no figuran los héroes del rescate de rehenes de la residencia del embajador de Japón.

“No [eso no va a pasar], no [se puede decir que los Chavín de Huántar van a ir a la cárcel]. Los casos son absolutamente distintos, creo que no podemos hacer ese tipo de insinuación, de apreciación de la Corte. El caso de Chavín de Huántar es un caso que la audiencia se ha previsto para febrero del próximo año, hoy la justicia nacional está haciendo todos los esfuerzos posibles para tratar de ir al momento de un pronunciamiento final, o se les absuelve o hay responsabilidad”, aseveró.

“En consecuencia, son dos escenarios que están claramente definidos, el doctor San Martín anunció que se está haciendo todo lo posible para que el juicio penal que se está siguiendo aquí concluya en los plazos más razonables, y bueno hay que esperar la audiencia prevista de febrero, o sea son dos escenarios y creo que no es justo hacer ningún tipo de [insinuación]”, concluyó.

Diez años abriendo el camino periodístico virtual


 
Piura. El Diario virtual El Regional de Piura cumple 10 años de estar en la red. Un 22 de septiembre del 2002, conjuntamente con Guery Cárdenas García y Luis Felipe Adrianzén, iniciamos un proyecto que aún falta consolidarse, pero que ha dado los pasos suficientes para ser una alternativa informativa. El resultado de lo que somos hoy, es el esfuerzo del personal administrativo y periodistas, quienes sin renunciamiento alguno, dieron y dan lo mejor de sí para atender la demanda global por información.

Nos ubicamos físicamente en el departamento de Piura; sin embargo, sabemos que las fronteras dejaron de ser territoriales y el ámbito es ese mundo incognoscible y amplio que significan las aplicaciones de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Hoy con un solo click es suficiente para recrearnos con aquellas realidades que antes nos eran remotas e inaccesibles.

El mundo mira al Perú y a Piura en su diversidad humana y social, física o natural. En costa, sierra y selva, se brindan oportunidades para cambiar la vida de la gente y evidentemente está cambiando. Nuestra geografía es diversa y la vida que en ella se desenvuelve tiene matices particulares. La población que vive en las 8 provincias que conforman la región o departamento, se especializan en armonía con las potencialidades que la naturaleza les ha dado.

Paita, es pesquería; Sullana, es comercio y agricultura, Talara, es petróleo; Ayabaca, es minería y agricultura; Huancabamba es ganadería, agricultura; Morropón es agricultura para la exportación; Sechura tiene fosfatos y minerales no metálicos, además de su pesca y Piura, es el gran centro administrativo en estos 35 mil kilómetros cuadrados. De la sierra proviene el agua de nuestros ríos. El complejo de lagunas de Las Huaringas cobertura las necesidades de miles de piuranos y piuranas que residen en costa y sierra y en el caso del río Chira, sus aguas permanentes y reguladas garantizan proyectos más sostenibles.

En dichos espacios, existen poblaciones con una identidad de piuranidad que los aglutina y une; pero al mismo tiempo, poblaciones con expresiones culturales que los hacen diferentes. Poblaciones que enfrentan vicisitudes y que abren surcos de sobrevivencia y que en reiteradas oportunidades dan muestra de su grandeza. Ese interactuar humano, con sus recurrencias o singularidades, generan la información que se difunde para el mundo.

Existen algunos íconos informativos que destacan nítidamente en este tiempo. El Documental Piura, que brindó información inactual permitió ser una página de consulta. Conformante de El Regional de Piura, pronto verá nuevamente la luz y con contenidos actualizados nos permitirá mirar nuestro pasado y presente y con ambos reconocer las potencialidades que coexisten en todo el territorio regional y nacional.

Hemos tenido cierta especialización en temas electorales y políticos, y propuestas programáticas se han difundido por este medio periodístico. Con el transcurrir del tiempo, la población ha conocido que en política partidaria prima la ambición desmedida y las buenas intenciones no son más que soterradas frases para lograr confianza ciudadana, y luego dar paso a una díscola conducta que se arraiga porque no existen instituciones que funcionen oportuna y correctivamente.

La famosa estafa de los honguitos que tuvo repercusión en Francia y Chile, fue puesta al descubierto por este medio y permitió que incautos “inversores” no pierdan sus recursos monetarios. Sin embargo, este mismo caso ha permitido conocer las diferencias de los sistemas judiciales de Chile y Perú. Los estafados de Chile, en mayor medida recuperaron su dinero, los peruanos siguen esperando un milagro.

En estos diez años de funcionamiento, hemos sido sujetos de la reacción viperina y agresiva de actores y/o afectados por las noticias difundidas. Varios nos amenazaron con cartas notariales, otros presentaron querellas y hasta nos denunciaron por pánico financiero. Las querellas y denuncias han sido resueltas a nuestro favor. Sin embargo, aviesos personajes camaleónicos insisten en denuncias calumniosas creyendo que su poder es eterno y que seguirán jugando con los dineros que no les son propios, pero que los usan como si lo fueran.

Entendemos que el compromiso y la responsabilidad de un medio, es también para con la sociedad en la que interactúa. Fiel a ese compromiso hemos destacado los problemas para su resolución y acogiendo la experiencia profesional de nuestros opinantes se han propuesto soluciones a problemas aparentemente difíciles de resolver. La inseguridad ciudadana conllevó a protestas ciudadanas, la grave contaminación del río Chira y del Piura, proyectos como Bayóvar y el Alto Piura, fueron agenda en su momento.

Al llegar a un decenio, reconocemos el aporte profesional de nuestros periodistas de Piura, Sullana y Talara. A todos aquellos que creyeron en este medio y pusieron un “granito de arena” para impulsarlo. Sin el aporte esforzado de estos periodistas, hubiera sido imposible llegar hasta donde hemos llegado, obtener la lectoría que tenemos y que supera a medios tradicionales. Todo ello tiene un nombre y se llama entrega y constancia.

Finalmente, nuestro agradecimiento a los miles de lectores diarios que desde un lugar del mundo, abren su ordenador, se conectan a Internet y se enteran de lo que sucede en la región Piura y el país.

 

Junta de Usuarios Distrito de Riego San Lorenzo – JUSAL Adquiere Planta Procesadora de Frutas


Cruceta,Tambogrande - Piura.- Los agricultores de la Junta de Usuarios  San Lorenzo  podrán exportar parte de su producción de mango en la presente campaña 2012-2013 a través de la nueva y flamante planta empacadora de propiedad de los usuarios del valle de San Lorenzo.

El Presidente de la JUSAL, Ing. Tito Flores Merino: “nuestra planta representa no solo el inicio de una nueva etapa institucional sino el comienzo de un proceso de transformación  de competitividad agraria que apertura un corredor  de oportunidades que harán posible la ansiada rentabilidad del sector agrario desplazando sistemáticamente a los empresarios golondrinos”, acotó.

Asimismo, dijo que para garantizar la sostenibilidad de la planta  el proyecto iniciará sus actividades con la prestación de servicio de maquila a toda persona o empresa que lo requiera mientras se va construyendo un sistema de asociatividad  que haga posible la  organización empresarial de los productores de mango del valle de San Lorenzo.

Aclaró que por el momento  se trabaja  en  la certificación de las  buenas prácticas de manufactura – Haccp, con  la   finalidad de brindar servicio de calidad y competitividad. Se espera brindar el servicio de empaque a exportadores como mínimo 200 contenedores, generando una utilidad de $/. 200,000.00/campaña de mango; logrando cubrir  los gastos de instalación, certificación y un porcentaje de inversión de compra de planta empacadora.

También dijo que se brindará servicio de empaque sostenible y competitivo todo el año; en los  cultivos de exportación: mango, banano orgánico, uva, limón sutil, entre otros.  Observando el panorama productivo, se estima sobreproducción de mango, esto genera mayor demanda de servicio de empaque; especialmente para el mercado  Europa.

Para ello la empresa analiza la coyuntura comercial de exportación de mango al mercado de Europa, proyectando exportar 05 contenedores de mango al día.

Finalmente dijo que esta moderna planta ofrecerá una fuente de trabajo a los mismos productores aperturando un nicho laboral seguro y bien remunerado.

PUEBLO ACESTRAL DE KAÑARIS DECIDIRA EN CONSULTA : CASO PROYECTO MINERO CAÑARIACO


Conacami 24/09/12.- Los pobladores de la comunidad Comunidad Campesina San Juan de Cañaris, distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe, decidirán la continuidad o no del Proyecto Minero Cañariaco, mediante una consulta comunal que se desarrollará este domingo 30 de setiembre de 2012.

El proyecto minero que contempla la explotación de cobre, oro y plata, compromete la afectación de los derechos colectivos y territoriales de alrededor de mil cuatrocientos indígenas quechua hablantes Kañaris de la sierra de Lambayeque.

Los pobladores se oponen al Proyecto Cañariaco que desarrolla la Empresa Cañariaco Copper Perú SA, porque consideran que impactará en la desaparición de bosques de neblina, la contaminación de las cabeceras de cuenca del rio Kañaris y la afectación de por lo menos 33 mil hectáreas de agricultura.

Por estos motivos los comuneros han solicitado la presencia de la Defensoría del Pueblo quien confirma que las “autoridades de Cañaris y la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris se opone a las actividades debido a la contaminación susceptible de generarse”(1).

Pese a que el presidente de la comunidad Cristobal Barios Carrillo, dio cuenta de los acuerdos de la asamblea comunal realizada el 19 de agosto, donde se ratificó la voluntad de viabilizar un proceso de diálogo para atender la problemática con la empresa Cañariaco Copper Perú S.A. ésta no se ha dado.

Consecuentemente, los pobladores decidieron realizar la consulta comunal este 30 de septiembre, y han puesto en conocimiento de Unidad de Prevención de Conflictos de la PCM, la Defensoría del Pueblo y las Autoridades regionales y locales, en la que se estaría decidiendo la permanencia de la empresa en territorio comunal.

¿Les aplica a los kañaris el convenio 169 de la OIT?

Kañaris fue creada el 17 de febrero de 1951 según Ley 11590, expedida por el General Odría, mucho antes de la Reforma Agraria, sin embrago los Kañaris se constituyen en un pueblo indígena ancestral, descendientes de los Kañaris, que han pre-existido a los estados y que hasta la fecha han resistido a la colonización y la economía de mercado.

Por lo que según el primer artículo del Convenio 169 de la OIT(2), son pueblos que les asiste los términos del Convenio y tienen la protección de la jurisprudencia nacional e internacional en materia de derechos colectivos, como la consulta y el de decidir su propio modelo de desarrollo como pueblo, artículo 7 del Convenio.

Caseríos:

Actualmente Kañaris cuenta con 38 caseríos incluyendo la capital distrital: Illambe, Mollepampa, Atupampa, Mitobamba, Sigues, Quirichina, Shin shin, Alcanfor, Quinua, Tute, Pamaca, Mamagpampa, Taurimarca, Huacapamapa, Pandachí.

Así mismo, Chillasqui, Suchco, Saucepampa, Congona, Casa quemada, Sauce, Huallabamba, Naranjo, Machucará, Espinal, San Cristobal, Pozuzo, Rodeopampa, Palo Blanco, Santa Lucía, La Sucha, Hualte, T. P. Verde, Hierba Buena, Corralpampa y Cangrejera.

Actividades económicas y clima

Existen tres zonas climáticas, la mas baja llamada Temple con un clima más caluroso y en lo que predomina la producción de café, frutas, caña de azúcar y que corresponde a caseríos como: tute, quinua, Chilasqui, Huayabamba, Pandachí, Suychuco, Mollepata, Atupampa, Chinama y el Naranjo.

La segunda que podríamos llamarla Intermedia, que presenta un clima más frío, produce maíz, habas, cebada, papas, trigo, la producción de frutas es escasa; y por ultimo la parte alta que llega hasta los 3800 msnm, en la que se cultiva la coca, olluco, quinua, existiendo amplios pastizales naturales.

¿En qué consiste el Proyecto minero Cañariaco?

Según el sitio web de Candente Copper(3) que impulsa el proyecto Cañariaco, se trata de un proyecto de un yacimiento de cobre a “gran escala”, el depósito contiene un total de 752.4 millones de toneladas. Con ley (concentrado puro) de 0,45% de cobre, 0,07 g / t de oro y 1,9 g / t de plata (0,52% Cu), que equivalen a 7,533 mil millones libras de cobre, 1,7 millones de onzas de oro y 45.2 millones de onzas de plata.

Además, el depósito contiene 157,7 millones de toneladas de recursos inferidos que contienen 1,434 mil millones libras de cobre en el yacimiento que ellos llaman “Cañariaco norte”.También refieren sobre Cañariaco Sur, adyacente al yacimiento Cañariaco Norte y un tercer depósito en Quebrada Verde, con los cuales estarían ampliando el proyecto Cañariaco, que cuenta con un financiamiento por $ 30 millones hasta febrero de 2011.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Peligros reales e imaginarios


Por: Gustavo Gorriti

Reproducción de la columna ‘Las Palabras’ publicada en la edición 2249 de la revista ‘Caretas’.


LAS memorias y celebraciones del vigésimo aniversario de la captura de Abimael Guzmán sirvieron para conocer cómo se ganó la guerra. Ahora, después de los largamente postergados reconocimientos al GEIN, es necesario entender cómo no perder la paz.

Cuando se compara el escenario presente con el que hubo veinte años atrás, es inevitable un cierto grado de confusión entre quienes – la mayoría, como es natural– no siguieron de cerca los eventos de la guerra interna y sus consecuencias.

La captura de Abimael Guzmán, en septiembre de 1992, fue la estocada al corazón de Sendero, que cambió el curso de los acontecimientos y decidió la victoria a favor de la sociedad y el Estado peruanos.

Sendero no colapsó totalmente y persistió, a través de los líderes regionales que quedaron entonces todavía en libertad (como ‘Feliciano’ en Ayacucho-VRAE y ‘Artemio’ en el Huallaga), en reorganizarse y coordinar acciones, pero como organización nacional estaba herida de muerte. Su marcha ascendente fue cortada de un solo tajo en la captura, y a partir de ese momento se produjo una entropía, una pérdida constante de fuerza, que pronto redujo la organización a un espectro de lo que fue, mientras su encarcelado profeta buscaba negociar un acuerdo de paz.

Pese a eso, hoy no vivimos, veinte años después, en un país pacificado. Siguen muriendo soldados –muchachos que en muchos casos no habían nacido siquiera cuando Abimael Guzmán fue capturado–.

¿Ha recrudecido con virulencia el senderismo? ¿Es ese el resultado de las democracias débiles que supuestamente hemos tenido desde la caída del fujimorato? Es lo que alguna gente sugiere y otra proclama con estridencia.

Pero el alarmismo reduccionista es, para decirlo de una vez, falaz y engañoso. Es el producto de quienes consideran que el exorcismo es preferible al diagnóstico y la estrategia; y que escupir adjetivaciones cambiará por sí mismo la realidad.

¿Cuál es, desde mi punto de vista, la realidad en cuanto a la amenaza insurreccional?

"Actuar igual ante ambos movimientos es no solo erróneo sino torpe. Si alguien quiere hablar, no se le debe contestar a palazos aunque diga tonterías".

Lo primero que creo debe tenerse en cuenta es que la insurrección senderista histórica, tal cual la conocimos y sufrimos sobre todo entre 1980 y 1992, ya terminó, no existe más. La captura de ‘Artemio’ en el Huallaga, en febrero de este año, cerró el epílogo. Con su arresto, herido, febril, previamente traicionado y desertado por los suyos, concluyó la insurrección iniciada el 17 de mayo de 1980 con la quema de ánforas en Chuschi.

¿Y el Sendero del VRAE, con las decenas de muertes que ha causado desde el 2008? Es una amenaza muy concreta y muy letal; pero es un error considerarlo como un rebrote o recrudecimiento del senderismo.

El SL-VRAE no es ni el senderismo de antaño, ni tampoco un rebrote. Es una organización nueva, con una doctrina y una estrategia insurreccional completamente diferentes a las del senderismo histórico, al que hoy repudia y condena apasionadamente.

El hecho de que todos los altos dirigentes del SL-VRAE hayan sido dirigentes medios o combatientes del Sendero histórico, hace, si acaso, más profunda la diferencia.

LUEGO de la caída de ‘Feliciano’ en 1999 (con la colaboración en la captura de por lo menos uno de los hermanos Quispe Palomino), los nuevos dirigentes supremos del SL-VRAE –precisamente los hermanos Quispe Palomino, con ‘Alipio’ y algunos más– iniciaron un proceso tormentoso de autocrítica, catarsis y repulsa de su pasado senderista.

Como resultado de ese proceso emergió una organización nueva, vinculada con la anterior solo en la insurrección armada como método de acción y forma de vida, pero diferente en todo lo demás: en doctrina, estrategia y tácticas.

Esas no son ni fueron meras diferencias de palabras, sino de forma de acción, con un gran impacto en la realidad.

El Sendero histórico, por ejemplo, buscó subyugar por la fuerza y con castigos draconianos, a los pobladores del VRAE. El resultado fue una guerra campesina que, como se sabe, Sendero perdió luego de años de crueles enfrentamientos.

El actual SL-VRAE tomó la iniciativa, desde fines de 1999 y comienzos del dos mil, de hacer peregrinajes armados por los pueblos que antes combatieron, para autocriticarse y pedir perdón por las carnicerías perpetradas.

En la entrevista que Martín Arredondo, de Frecuencia Latina, realizó a Víctor Quispe Palomino en 2009, este le confesó que en esas visitas a sus antiguos enemigos “¡Cuánta vergüenza hemos pasado!”. En esa misma entrevista, Quispe Palomino atacó a Guzmán calificándolo por primera vez como ‘terrorista’.

“En nombre de la Guerra Popular –dijo Víctor Quispe Palomino– ‘Gonzalo’ empieza a aplicar terrorismo. Es correcto decirle a “Gonzalo’ y a toda esa dirección central, especialmente a Feliciano, ‘terrorista’”.

El mismo calificativo de ‘terrorista’ dirigido contra Guzmán fue proferido con mayor énfasis y apasionamiento por Jorge Quispe Palomino en la entrevista que dio a Fernando Lucena el 2011.

¿Cuán peligroso es el SL-VRAE actual?

Por ahora, la insurrección es endémica, aunque con una tendencia lenta pero mensurable a la expansión. Tiene aparatos políticos y logísticos de apoyo fuera de su área, pero la parte sustantiva de su organización está en las selvas del VRAE y, ahora, en La Convención.

Sus ataques (emboscadas, acoso de francotiradores a guarniciones) ocasionan bajas militares, pero son hasta ahora de un efecto limitado.

Dicho lo cual, el SL-VRAE sí representa un grave peligro potencial: está montado territorialmente sobre una parte significativa del gasoducto y cercano a la hidroeléctrica del Mantaro. Opera en otras palabras, en el corazón energético del país.

El Sendero histórico ya hubiera llevado a cabo sabotajes masivos. El SL-VRAE es mucho más pragmático y prefiere negociar con las empresas que operan en su zona.

Aún así, la vulnerabilidad energética del país es alta. Y los movimientos de avance del SL-VRAE en La Convención indican su gran interés en la industria del gas.

Frente a ello, ¿qué peligro representa lo que queda del Sendero histórico, el que se mantiene leal a Guzmán?

HOY por hoy, no veo peligro de acciones violentas. Guzmán y sus seguidores reconocen explícitamente haber sido derrotados en la guerra interna. Consideran que esa derrota los obliga –por lo menos en el tiempo previsible– a, en sus palabras, la ‘solución de los problemas derivados de la guerra’.

Su objetivo más importante es mejorar las condiciones penitenciarias de Guzmán y lograr, si se puede, su amnistía. Para eso, no han vacilado en incluir entre sus peticiones la de amnistiar también a todos los militares o policías encarcelados por atrocidades de derechos humanos.

Su acción, por ahora y en el futuro previsible, será política, procesal y gremial. Nada indica que exista una preparación para la violencia en su caso. Lo del grupo capturado en Ventanilla/Ancón con el supuesto propósito de volar torres eléctricas tiene todos los visos de ser una impostura.

El peligro de violencia del Movadef es, en lo que se puede ver y vislumbrar, imaginario. La violencia del SL-VRAE, en cambio, es muy real.

Actuar igual ante ambos movimientos es no solo erróneo sino torpe. Si alguien quiere hablar, no se le debe contestar a palazos aunque diga tonterías. La vigilancia y la buena inteligencia no cancelan la discusión y sus potenciales ventajas.

Frente a SL-VRAE, en cambio, no existe otra opción, por ahora, que la de la fuerza, a condición de que esta sea inteligente, precisa, basada en el conocimiento profundo del adversario y en la ley.

El GEIN y algunos de sus sucesores, demostraron no solo que eso se podía hacer sino también cómo hacerlo.

Publicado el Viernes 14 de septiembre, 2012 a las 11:18 | RSS 2.0.

Un gran motivo para no dejar La Parada S/. 150 mil al mes gana un mayorista


 
 
Hoy culmina el paro. EMMSA informó que ganan al día 5 mil soles. En ese centro de abastos se venden al día 300 toneladas de productos y se mueven 7 millones de soles diarios. Alza de alimentos en los mercados llegó al 100%.

Por:Óscar Flores Ch.

"No nos iremos", reza un cartel pegado en el puesto Nº 312 de La Parada. En su interior más de 12 toneladas de productos continúan amontonados, sin comercializarse. Dentro de 4 días (19 de setiembre) el gran mercado de Santa Anita empezará a funcionar con 1.100 comerciantes mayoristas de los 2.000 que operan en La Parada. Pero sin contar con los minoristas, estibadores y cargadores manuales, que ascienden a 8 mil. Este grupo rechaza el traslado alegando que no existen las condiciones técnicas para hacerlo.

Sin embargo, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, reiteró ayer que la mudanza sí se realizará y que el mercado de Santa Anita "será el un único mercado mayorista de Lima".

"No existe un estudio de impacto vial de la zona y la Carretera Central colapsará con el ingreso de hasta 300 tráileres diarios. Los precios de los productos subirán en 30% y nos quieren cobrar un ojo de la cara por los alquileres", aseguran, entre otros aspectos, los comerciantes de La Parada. Ellos han jurado que no dejarán ese centro de abastos, el más grande nuestra capital.

La comuna limeña espera convencer a los vendedores restantes para evitar un eventual desalojo, puesto que eso implicaría un "alto contenido de violencia que puede generar problemas para todos".

5 MIL SOLES AL DÍA

Si bien hoy culminará el paro de 72 horas que acatan los mayoristas del lugar, respaldados por minoristas y estibadores (incluidos ambulantes de la zona), anunciaron que su lucha no parará. "Nos radicalizaremos si Lima no nos escucha", dijeron en un mitin realizado en el interior del lugar.

¿Por qué esta tenaz resistencia? Según el presidente de la Empresa Municipal Administradora de Mercados (Emmsa), Ricardo Giesecke, existen "intereses económicos" de por medio. "Ellos no quieren el cambio", resalta.

En La Parada Nº 1 ingresan al día 300 toneladas (300 sacos de 100 kilos) de productos de primera necesidad y se mueven hasta 7 de millones de soles al día, asegura David Arias, presidente de la Asociación de Comerciantes de La Parada. ¿Esto explicaría por qué no desean el cambio?

Giesecke continúa. Al día, solo un comerciante mayorista de La Parada es capaz de ganar hasta 5 mil soles líquidos, 150 mil soles al mes y 1.800.000 soles al año... Ojo, solo un comerciante. Asegura que el 50% de los comerciantes de La Parada alquila puestos a terceros entre 3 mil y 7 mil soles mensuales. “El negocio es redondo y todos ganan”, afirma.

GRAN NEGOCIO

Celia Durán Mendoza (38) es una de los dos mil comerciantes de La Parad a. Ella es una de las "reinas de la papa". "No dejaré mi puesto, de aquí nadie me sacará", sostiene.

Ella afirmó que vende al día 200 sacos de papas y que sus ventas son de 14 a 15 mil soles diarios. "De allí, mi ganancia es un 30 por ciento", precisa. En temporada de papa amarilla (la variedad más cara) sus ganancias se duplican.

Durante los tres días de paro los comerciantes mayoristas de la Parada dejarán de ganar 21 millones de soles.

"Nuestras ventas van a disminuir en Santa Anita y es probable que solo venda 5 toneladas de productos (16% de lo que negocia en La Parada). Además, nos quieren cobrar más de 4 mil soles al mes por el alquiler de los puestos; es un abuso", asegura la comerciante. La tarifa más alta de Emmsa es de 4.400 soles por el alquiler de un puesto especial y entre 1.350 y 1.500 por alquiler de un almacén en Santa Anita.

Ella afirma que parte de sus ganancias la invierte en la financiación para la siembra de papas de los pequeños agricultores en Ayacucho y Huánuco.

"En octubre del 2011 invertimos unos 80 mil soles para sembrar papas en la sierra. El traslado a Santa Anita también afectará a los campesinos productores", resalta. Solo el giro de papas representa el 40% de stands de La Parada.

ES INSALUBRE

Gianmarco Cheng, investigador del Proyecto Mercados Campesinos del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), afirma que los mayoristas de La Parada también temen pagar la merced conductiva (pago a la comuna por el uso de puestos comerciales) si pasan al mercado de Santa Anita.

"Hay miedo. En La Parada pagan 300 soles por el uso de puestos, este pago se elevará a dos mil soles en Santa Anita. Allí tampoco podrán arrumar sus sacos de papas, pues los puestos del lugar tienen techo, que es un límite, a diferencia de La Parada", señaló el especialista. Además, dijo que lo ideal es que se traslade a todos los comerciantes de La Parada y no solo a un grupo de ellos.

Cepes realizó a fines del 2011 un estudio sobre la importancia del mercado para garantizar la seguridad alimentaria de Lima, que abarcó también la problemática del mercado de La Parada.

Concluyó que las cuatro puertas para el ingreso de camiones es insuficiente, por eso se generan cuellos de botella, lo que afecta a los compradores.

Las áreas destinadas para la circulación de comerciantes, estibadores, carretilleros y clientes son estrechas, situación que genera pérdida de tiempo y deficiencia en elcomercio mayorista.

“Otro de los problemas es que los comerciantes apilan de manera exagerada los sacos uno sobre otro para almacenar la mayor cantidad de mercadería, así los productos sufren golpes y se malogran. No existen condiciones adecuadas para almacenar los productos”, según el estudio.

SUBEN LOS ALIMENTOS

Susana Villarán exhortó al público limeño a no comprarles a aquellos comerciantes deLa Parada que especulan con los precios de sus productos. La alcaldesa de Lima agregó que las eventuales alzas no tienen justificación alguna.

En el segundo día del paro, los precios de productos como la papa, el limón y las cebollas sufrieron un incremento de hasta 100%. Anteayer fue de 30%. Hoy se espera un porcentaje mayor. Esto ha generado el malestar de miles de amas de casa, quienes afirman que el dinero ya no les alcanza.

Mientras el kilo de arveja se disparó de 3,5 a 8 soles, el kilo de rocoto aumentó de 5 a 10 soles. En tanto, la papa amarilla, que costaba hace unos días 3,5 soles, se ofertó ayer a 7 soles el kilo en el Mercado Central de Lima. En este local, el limón y la cebolla se ofertan a 12 y 4 soles, respectivamente.

"Un choclo está dos soles y la papa 1,60 céntimos", indicaron los comerciantes. Hoy, La Parada permanecerá cerrada a los minoristas. Los comerciantes realizan ollas comunes y mítines itinerantes. Y Villarán sigue firme en su decisión: El traslado va, Santa Anita va.

Se piensa instalar en La Parada un gran parque y un terminal de buses

La Parada entrará en una etapa de reordenamiento y modernización luego del traslado de los comerciantes del lugar al mercado de Santa Anita, afirmó el alcalde de La Victoria, Alberto Sánchez Aizcorbe. "Hay 5 mil firmas de vecinos y empresarios victorianos en apoyo al traslado inmediato", dijo.

Además, señaló que el área que ocupa ese centro de abastos se convertirá en una gran área verde, en un parque. "Hay falta de parques en Lima, por ello debemos aprovechar este lugar con el fin de darle un nuevo rostro a nuestro distrito".

Agregó que existe el proyecto de construir el Gran Terminal Terrestre de Buses Interprovinciales en la parte subterránea del citado mercado. “Entraremos en una etapa de modernización, estamos seguros de que se logrará un gran cambio”.

Asimismo, comentó que actualmente La Parada genera al día 30 toneladas de basura, en un entorno de insalubridad, embotellamiento del tránsito y aumento de robos al paso. "El traslado es una necesidad de orden público y sanitario".

EN CIFRAS

20.000 es el número total de comerciantes, incluidos los ambulantes que ofertan sus productos en La Parada.
5.000 soles ganan al día en promedio cada uno de los dos mil comerciantes de La Parada Nº 1.
50% de los comerciantes de La Parada Nº 1 alquilan sus puestos a terceros.
12 soles se incrementó el kilo de limones en este mercado.
7 millones de soles se mueven al día en este centro de abastos.
http://puntodevistaypropuesta.blogspot.com/atom.xml
Posted 2 days ago by CESAR ACHING GUZMAN