viernes, 14 de junio de 2013

El poder de los periodistas y La Administración de Justicia : el drama de los presos sin condena


Es común pensar que en la cárcel purgan condena las personas que han causado un perjuicio a la sociedad. Sin embargo, el drama de la mayoría de los sistemas penitenciarios es que el número de presos sin condena es mayor que el de los condenados lo cual, además de atentar contra los derechos elementales de las
personas, congestiona un ya colapsado sistema penitenciario. La cárcel mezcla, en buena cuenta, sospechosos con delincuentes.

El tema de la justicia previa al juicio trata precisamente de cuándo una persona acusada de haber cometido un delito debe  enfrentar el proceso ante el sistema de justicia estando preso y  cuándo puede afrontarlo en libertad, sujeto a algunas medidas  restrictivas, desde  ir a firmar a donde el juez todos los meses  hasta la detención domiciliaria.

El IDL está organizando el 21, 22 y 23 de junio el taller "El poder de los periodistas y la Administración de Justicia: el drama de los presos sin condena", con 20 periodistas del interior del país y 10 de la Capital. Están abiertas las inscripciones para 10 periodistas de Lima. Escribir: aserra@idl.org.pe.

¿Cuál es el papel que los periodistas y los medios cumplen frente a las denuncias que ingresan al debate público o frente a casos judicializados, respecto a la administración de justicia en general, y , en especial, en cuanto a si una persona que todavía no ha sido juzgada debe de ir a la cárcel o enfrentar el proceso en libertad?

¿Qué tan vulnerables pueden ser frente a una opinión pública atemorizada que reclama una justicia implacable? ¿O respecto al rating? ¿O bajo qué circunstancias pueden contribuir a que una persona pierda la libertad y, por otro lado, preservar la libertad de quienes no lo merecen?

Serán tres días de información, conversación, debate en intercambio de experiencias, en el cual van a participar destacados y activos periodistas de todo el país, reconocidos juristas y líderes de opinión, en donde se trabajará en torno a los siguientes objetivos:

-           Dimensionar la importancia que los periodistas y los medios frente a los asuntos judiciales, especialmente en torno a casos mediáticos y a la decisión de los jueces de optar por la libertad o la cárcel antes de que una persona haya sido enjuiciada y condenada.
-           Aclarar el régimen legal nacional sobre cuándo se puede encarcelar a una persona antes de haber sido sentenciado, para que sea tomado en cuenta a la hora de cubrir los casos.
-           Intercambiar información sobre casos concretos en las zonas en donde los periodistas - participantes han cubierto las noticias.

A partir de la información compartida en el taller se espera que los periodistas ayuden a que el número de presos sin condena disminuya, para que solo estén en la cárcel los que deben estar de acuerdo a ley.

El taller consistirá en una reflexión conjunta entre dos perspectivas distintas pero que no tienen por qué ser antagónicas. La perspectiva jurídica y la comunicacional, cada una de ellas con sus lógicas y peculiaridades, que en la realidad actúan paralelamente y de manera complementaría.

Programa
Jueves Tarde

¿A la cárcel o no? ¿Por qué?

Los participantes debatirán, en grupos, casos de la realidad en los cuales decidirán si el acusado o la acusada deben afrontar el proceso judicial en libertad o desde la prisión.
Al final un representante de cada grupo expondrá sus conclusiones.

Viernes  Mañana

Diversos profesionales y expertos explicarán los fundamentos jurídicos de cuándo procede la prisión previa al juicio y cuáles son las medidas alternativas en cada caso, así como todos los problemas, debates e incertidumbres que se generan si el juez opta por lo primero o lo segundo.

Viernes Tarde

Juego de roles.

Cada grupo representará un caso judicial, en el cual cada uno de los integrantes del grupo asumirá un papel: acusado, víctima, abogado defensor, fiscal, juez y periodista. Un panel acerca de la influencia del periodismo - positiva o negativa - frente a la administración de justicia en general y, en especial, respecto aplicación de la prisión preventiva (presión de la opinión pública, convicción, directiva de los dueños, rating, desinformación, búsqueda de la verdad y la justicia, etc.).

El panel estará integrado por un juez, un fiscal, un abogado público, un periodista de Lima y otro del interior del país. Todos ellos profesionales y autoridades de primer nivel.

Sábado
Dos paneles acerca de la corrupción y el Poder Judicial.

El Primer panel es sobre la corrupción que existe al interior del sistema de justicia cómo enfrentarlas. Estará integrado por un vocal supremo, un fiscal supremo, un miembro del CNM o de la OCMA.

El segundo panel es sobre la persecución de la corrupción por el Sistema de Justicia y estará integrado por jueces, fiscales y procuradores, así como por periodistas y expertos.

Al final del evento se presentarán las conclusiones y se otorgará los certificados.

El Instituto de Defensa Legal es una voz desde la sociedad civil, independiente de los partidos políticos, abierta a las opiniones plurales de muchos, que trata de combinar capacidad de propuesta con la más exigente fiscalización a los responsables de los asuntos públicos.

Los artículos firmados en Ideelemail representan exclusivamente la opinión de sus autores y no necesariamente las del Instituto de Defensa Legal. Los artículos pueden reproducirse a condición de citar la fuente de origen.

NOTA: Ideelemail, publicación electrónica del Instituto de Defensa Legal, está disponible gratuitamente también como archivo de Word, lo que permite una mejor presentación y más fácil lectura. Los interesados pueden solicitarla a ereyes@idl.org.pe.

Reglamento del Servicio Militar mantiene disposiciones discriminatorias


Semanas atrás se publicó una disposición ministerial que formuló un llamamiento extraordinario para el servicio militar, (en cumplimiento de la Ley del Servicio Militar N° 29248), y que generó sostenidas críticas referidas a prácticas discriminatorias sobre las personas que debían realizar el servicio militar. A pesar de ello, se acaba de publicar el reglamento (Decreto Supremo N° 003-013-DE), que mantiene tales disposiciones y que ha generado no solo nuevas críticas contra dicha norma, sino también el anuncio de la Defensoría del Pueblo de la presentación de una acción de inconstitucionalidad.

Si bien el Ministerio de Defensa tuvo la oportunidad de implementar los necesarios correctivos a una norma ampliamente criticada, el contenido del reglamento muestra que desde ese sector se pretende consolidar el esquema de un servicio militar que ya dejó de ser voluntario y que ahora ha pasado a ser obligatorio. La norma profundiza los mecanismos vinculados al sistema de sorteo, así como las sanciones correspondientes a aquellos sorteados que no se presenten al servicio militar. 

Frente a ello, el Instituto de Defensa Legal (IDL) considera que diversas disposiciones de esta norma son inconstitucionales pues vulneran diversos derechos fundamentales de las personas como el derecho a no ser discriminado y el derecho a la libertad de elección laboral. En el mismo sentido, las acciones legales que presente la Defensoría del Pueblo así como otras instituciones, determinarán que muy pronto el Tribunal Constitucional tenga que pronunciarse al respecto.

Asimismo, se debe señalar que el Poder Ejecutivo ha tenido una magnífica oportunidad política para colocar en el debate la reforma del servicio militar (un asunto que desde hace varios años se viene planteando), pero pareciera que la insistencia en uno de los asuntos más cuestionados como las normas discriminatorias en perjuicio de la población de bajos recursos económicos, determinará que la casi inmediata implementación de la norma (anunciada por el Ministro de Defensa Pedro Cateriano), tendrá que lidiar no solo contra la crítica de casi todos los sectores sino con las acciones legales que se han anunciado contra dicha norma. Por lo tanto, el panorama para la implementación de esta reforma se presenta complejo y difícil.

El IDL está convencido que parte de la solución del problema del Servicio Militar pasa necesariamente por el desarrollo de un proceso de fortalecimiento del sistema voluntario. Un gobierno con un marcado discurso de “inclusión social” tiene la obligación de plantear el desarrollo de diversas políticas públicas como mejora salarial, capacitación técnica y beneficios educativos, los cuales hace mucho tiempo se discuten pero, ahora, de manera urgente necesitan mejores estrategias de difusión e implementación a nivel nacional para lograr captar la cuota de personal requerida por las instituciones armadas.

A su vez, considera que no basta que eventualmente el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo suspendan o eliminen la figura de la multa pero mantengan el sistema del sorteo, pues eso puede generar mecanismos informales o de corrupción en las Fuerzas Armadas. Por eso, una medida que contribuiría también a fortalecer el servicio y la calidad del mismo es la aprobación del reglamento de la Ley Nº 29417, la cual creaba la “Tropa Especialista”, que se caracterizaría por ser una tropa profesionalizada con personal reenganchado del servicio militar para garantizar una mejor operatividad del Ejército que también se ve afectado por la constante renovación de personal (cada dos años). 

Finalmente, el IDL considera que a ello se debe sumar la implementación y difusión de los mecanismos que garantizan la protección de los derechos fundamentales del personal de servicio militar.

IDL propone 80 medidas para reactivar la reforma de la justicia


El Instituto de Defensa Legal (IDL) ha elaborado 80 propuestas para reimpulsar la reforma del sistema de justicia. Las propuestas, basadas en históricas demandas y en nuevos peligros, están referidas a los siguientes temas: justicia y derechos humanos, acceso a la justicia, justicia constitucional, justicia y política anticorrupción (publicidad de sentencias, transparencia económica, transparencia de elecciones de autoridades judiciales, informatización), justicia y seguridad ciudadana, presos sin condena, reforma procesal penal, carrera judicial y fiscal, Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), nombramiento de magistrados provisionales, sociedad civil, cooperación internacional y universidades y abogados.

Sobre ellas, así como otras que vayan a ser planteadas, urge retomar el debate de parte del Estado, de los medios de comunicación y de la sociedad civil; más aún en la actualidad cuando el sistema de justicia evidencia graves problemas como la ausencia del nombramiento de magistrados del Tribunal Constitucional, el retroceso en la judicialización de graves casos de violación a los derechos humanos, cuestionables actuaciones judiciales como el caso de “La Parada”, la ausencia de un sistema que provea eficazmente de jueces y fiscales preparados para asumir los casos de conflictos sociales, entre otros.

Cabe recordar que el Presidente del Consejo de Ministros hizo mención a la olvidada “reforma” del Poder Judicial y de instituciones que como el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) debieran concretar cambios para enfrentar, eficazmente, problemas centrales como la inseguridad ciudadana.

La reforma, en efecto, fue dejada de lado y las propuestas que en su momento se concretaron no incidieron sostenidamente en los cambios necesarios para hacer frente a la corrupción, las necesidades referidas al acceso a la justicia, los peligros para la independencia judicial, la falta de una política de transparencia total en el sistema de justicia, entre otros.

Puede ver las propuestas completas en el siguiente enlace:

Juicio a Comando Rodrigo Franco


 
 
Agustín Mantilla, exministro de Interior del primer gobierno de Alan García, deberá presentarse junto a los integrantes del “Comando Rodrigo Franco” en el juicio oral que empezará hoy, a las 11 de la mañana, en la Sala Penal Nacional por graves crímenes cometidos hace 24 años durante el primer gobierno aprista.

Deberán responder por crímenes en primer gobierno de Alan García. Agustín Mantilla fue citado. "

La Sala, presidida por la jueza superior Inés Villa Bonilla, deberá recibir además de Mantilla a Franco Jesús Ríos (alias ‘Chito Ríos’), Jorge Huamán Alacute, Enrique Melgar Moscoso, Carlos Farfán Yácila, Óscar Urbina Sandoval, Gino Fiori Gonzales, Juan Pampa Quilla y Walter Lauri Morales.

El expresidente Alan García también deberá presentarse en el juicio en calidad de testigo. Todos ellos han sido acusados por la Fiscalía por la comisión de los delitos de secuestro y homicidio de los dirigentes mineros Saúl Cantoral Huamaní y Consuelo García Santa Cruz. Además, por el asesinato del abogado Manuel Federico Febres Flores y de los estudiantes Miguel Pasache Vidal y Sócrates Porta Solano, crímenes por los cuales la Fiscalía ha pedido 25 años de prisión para cada uno de los acusados.

Según el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, documento recogido en la acusación fiscal, este comando utilizó la infraestructura e información del Ministerio del Interior para sus actividades ilícitas, en donde Mantilla fue en los primeros cuatro años del primer gobierno aprista viceministro del Interior (1985-1988), y en el último año fue ministro de la misma cartera (1989-1990).

El informe también sostiene que presuntamente este grupo habría estado integrado por estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (donde Mantilla estudió Sociología), liderados por Jesús Miguel Ríos Sáenz y habría contado con la participación de algunos efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales (DOES) y del Delta 5 de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía.

La secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de derechos humanos, Rocío Silva Santisteban, dijo a LA PRIMERA que a los integrantes del Comando Rodrigo Franco debe caerles todo el peso de la ley si se comprueban sus crímenes como ha pasado con los miembros del Grupo Colina.

Indicó que la justicia peruana tendrá que demostrar si este Comando Rodrigo Franco contaba con el aval y el apoyo logístico del Estado y si el expresidente García acreditó la conformación de este grupo y si tenía el conocimiento de todos sus crímenes. AVALADO POR GOBIERNO APRISTA Olmedo Auris, vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú, afirmó a este diario que hay evidencias y testigos que comprueban la existencia de este grupo paramilitar que, según dijo, fue avalado por el gobierno aprista a través del exministro Mantilla, quien se desempeñó como secretario privado de Alan García desde 1979 hasta 1985. “Con el pretexto de frenar el terrorismo asesinaron a enemigos políticos y a dirigentes sindicales que eran un estorbo para el régimen aprista”, sostuvo.

Javier Solís Redacción

Corrupción: Si hubo, aunque quizá no halla videos


 
 
http://alangarcia.itgo.com/Corrupcion.htm

El grado de corrupción que alcanzó el régimen fujimontesinista fue de tal dimensión que todos los actos oscuros del pasado parecen ahora de poca importancia. Los cientos de millones de dolares sustraidos por esta mafia no puede hacer que subestimemos otros montos que, siendo menores, no deben dejar de escandalizarnos.

Alan García condujo un gobierno extendidamente corrupto. No todos los apristas, pero sí muchos de ellos aprovecharon sus cargos para lucrar a costa del dinero de todos los peruanos. El APRA no puede excusarse arguyendo que durante su gobierno no hubieron casos de corrupción.

CUENTAS PENDIENTES

El pueblo peruano no debe olvidar que si no existieron muchas denuncias de delitos económicos durante el quinquenio 1985-90 fue porque la Contraloría General y el Ministerio Público estaban controlados por funcionarios apristas.

Alan García tiene cuentas pendientes con la justicia sobre diversos casos: la coima que recibió de los italianos que construyeron el Tren Eléctrico; el depósito de parte de nuestras revervas internacionales en el banco BCCI, entidad dedicada a lavar dinero del narcotráfico; el negociado de los dolares MUC y su amigo Zanatti; así como las oscuras operaciones de compra de los aviones Mirage 2000.

El ex presidente aprista dice que han terminado sus problemas con el Poder Judicial al haberse aceptado su solicitud de prescripción de delitos, pero no porque haya una resolución judicial que declare su inocencia. Hay que recordar que una buena parte de los jueces y fiscales actuales fueron nombrados durante su gobierno.

Entonces, a la luz de estas sombras de corrupción, no podemos esperar que un eventual gobierno aprista tenga la fuerza y limpeza moral que son indispensables para investigar la larga lisat de delitos cometidos en el régimen anterior. Por ello, la pregunta es simple ¿Puede un corrupto juzgar a otro corrupto?


¿FAVOR CON FAVOR SE PAGA?

Recordemos lo sucedió durante el inicio del gobierno fujimorista. Los parlamentarios de cambio 90, siguiendo ordenes de su líder, se unieron a los apristas en las votaciones decisivas para NO lograr denunciar constitucionalmente al ex presidente García. Gracias a Fujimori, García consiguió librarse de un juicio justo y necesario.

Sucedió una vez ¿Qué sucederá ahora? ¿Favor con favor se paga? Qué nos garantiza que no sean ahora los parlamentarios apristas quienes se agrupen para que los crímenes del fujimontesinismo queden impunes. Nada. Lo único que nos garantiza otro gobierno de Alan García es que la justicia termine totalmente enterrada bajo el polvo de la corrupción.

Elegir a Alan García como presidente equivale a optar por un camino oscuro y sombrío en muchos aspectos. Significa, sobretodo, internarse en la oscuridad de la impunidad, aquella en la cual hemos vivido durante 15 años. Por eso, el Perú no puede darse el lujo de tener cinco años más de corrupción y mucho menos de no castigar la recién sufrida. Los peruanos necesitamos justicia, y esta no la puede ofrecer quien hizo todo lo posible (incluyendo negociar con Fujimori) para truncarla.

Perú: Se inician consultas de 26 lotes petroleros en simultáneo


Viernes, 14 de Junio de 2013 05:10 | Escrito por Chumpi Jempets 

Hace varias décadas un grupo de música amazónica denominada Los Mirlos nos envolvía con un pegajoso ritmo denominado “La danza del petrolero”; hoy Perú – Petro pretende invitarnos a ponernos de pie para “danzar” o para “exigir el respeto de derecho” debido a que ha anunciado que en treinta días lanzará a consulta previa veintiséis lotes petroleros pendientes de licitación en la Amazonía, cuyo objetivo es concretar su convocatoria para finales de año.

El Presidente de Perú – Petro señaló que convocaran a un proceso de consulta previa en paralelo para veintiséis lotes petroleros. “Vamos a empezar en treinta días pero no sabemos cuánto nos va a demorar. El proceso puede durar de dos a tres meses, pero lo que sí es seguro es que se aplicará en los veintiséis lotes al mismo tiempo”, indicó el funcionario.

Añadió que la consulta en estos lotes será relativamente fácil, pues se trata de concesiones de exploración y no de explotación.

Es decir, que en la mayoría de ellas no existen registros de actividad petrolera previa, como sí es el caso del lote 192 (ex Lote 1AB), que arrastra una larga historia de reclamos sociales y ambientales.

Pese a ello, Ortigas aseguró que el proceso de consulta previa en el lote 192 se definirá de todas maneras en agosto o setiembre próximo.

Los procesos de consulta se tienen previstos realizar en las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Víctor Grandez, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos del Congreso, dijo al Diario El Comercio que los ministros deberán explicar “si con la renuncia de Iván Lanegra se ha paralizado la consulta, vuelve a cero o seguirá avanzando”.

“Para nosotros es fundamental que nos expliquen cuál es el futuro la de consulta previa, pues sabemos que hay comunidades que no están siendo consideradas en la base de datos y ello crea inquietud y zozobra entre la población y también entre los inversionistas responsables”, señaló.


 CLAVE VERDE

visitenos en: www.claveverde.org

La Corrupción en el Perú: Historia y costos de un fenómeno que afecta nuestro desarrollo


Libro póstumo del historiador Alfonso Quiroz. Explica las causas y los costos económicos e institucionales de la corrupción a lo largo de nuestra historia.

La corrupción es un fenómeno que ha afectado al Perú a lo largo de su historia. El ofrecimiento y la recepción de sobornos, la malversación y mala asignación de fondos públicos, los escándalos financieros y políticos, el fraude electoral, el tráfico de influencias, son algunas de las formas en que se ha manifestado. Pero, más allá de las repercusiones mediáticas, ¿cuánto sabemos sobre las causas específicas de la corrupción en el país y los costos económicos e institucionales que ha generado?

El libro Historia de la corrupción en el Perú, escrito por el fallecido historiador Alfonso Quiroz, busca responder a esta interrogante. Desde una perspectiva histórica y minuciosamente documentada, el autor nos presenta un país profundamente afectado por la corrupción administrativa y estatal, que puede medirse desde las postrimerías del periodo colonial hasta nuestros días. Así, la descripción y el análisis en detalle que realiza sobre el abuso de los recursos públicos nos ayudan a entender cómo la corrupción ha limitado el desarrollo y el progreso del país.

La publicación, editada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y el Instituto de Defensa Legal (IDL), es una versión traducida al castellano del texto Corrupt Circles: Costs of Unbound Graft in Peru, publicado por la editorial Johns Hopkins Press en 2008, e incorpora revisiones y un epígrafe elaborados por el autor, así como un estudio del historiador Marcos Cueto, investigador principal del IEP. 

Sobre el autor

Alfonso W. Quiroz (1956 – 2013) fue un destacado historiador peruano, pionero en el estudio del pasado de las finanzas peruanas y gran impulsor de los estudios latinoamericanistas. Graduado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, desarrolló estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Columbia, Nueva York (EE.UU), donde se especializó en historia de América Latina, el Caribe e historia comparada.

Es autor de varios libros, entre los que destacan “Domestic and Foreign Finance in Modern Peru, 1850-1950” (1993), “Deudas olvidadas: instrumentos de crédito en la economía colonial peruana 1750-1820” (1993), y “La deuda defrauda: consolidación de 1850 y dominio económico en el Perú” (1987). Una de sus últimas publicaciones, antes de fallecer en enero de 2013, reseñó la historia de la corrupción en Perú: “Corrupt Circles: Costs of Unbound Graft in Peru”, publicada en inglés por la editorial Johns Hopkins Press en 2008. 

Contacto: Alberto Mori (amori@iep.org.pe; C: 992-593-734) / Luisa Huaruco (lhuaruco@iep.org.pe; C: 993-661-662)

Presentación de libro:“La verdad sobre Bagua”


Informe en minoría para investigar los sucesos de Bagua

Día: viernes 14 de junio.

Hora: 6 pm.

Lugar: Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Av. Paseo de los Andes 970 – Pueblo Libre).

Han pasado cuatro años desde el baguazo, aquel episodio que desangró al país y cobró la vida de muchos peruanos (policías e indígenas). En aquellos días, se habló de sacar lecciones de lo sucedido para que nunca más se vuelva a repetir. Sin embargo, la justicia para Bagua, hasta el momento, solo tiene un nombre: ensañamiento con los pueblos indígenas. Hay cuatro dirigentes encarcelados y decenas con orden de captura, para los cuales se está pidiendo hasta la cadena perpetua. 

El colectivo Bagua, integrado por varias instituciones, viene organizando la campaña “Yo soy Bagua”, y tiene programado para este viernes 14 de junio a las 6 p.m., la presentación del libro “La verdad sobre Bagua” (informe en minoría de la comisión especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua), editado por la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH).

El libro es una exhaustiva investigación que cuestiona la verdad oficial, que presentó a los indígenas como bárbaros y sanguinarios; asimismo, pone el dedo en la llaga de un Estado que aún le cuesta reconocer la riqueza de las diferencias y de un gobierno empecinado en vender lo que sea al costo que sea.

La presentación estará a cargo de la hermana Maricarmen Gómez Calleja del Vicariato de Jaén, del líder awajún Jesús Manacés Valverde. Asimismo, participará el Monseñor Santiago García de la Rasilla, obispo del Vicariato Apostólico San Francisco Javier - Alto Marañón, el antropólogo Oscar Espinoza, la congresista Marisol Pérez Tello, entre otros.

La cita es este viernes 14 de junio a las 6 pm., en el auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. El ingreso es libre.
 
Para mayor información síguenos en facebook: Yo soy Bagua o en twitter: @yosoybagua, también puedes escribirnos al correo: colectivo.bagua@gmail.com

Después de cuatro años de los sucesos de Bagua, el conflicto sigue abierto


Este 5 de junio se cumplen cuatro años de los trágicos sucesos de Bagua en los  que perdieron la vida 33 personas y una nunca apareció. A la fecha no se han determinado las responsabilidades correspondientes y las causas que llevaron al estallido del conflicto siguen vigente. Por ello, el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, considera necesario señalar:

1.       Los sucesos de Bagua del 5 de junio del 2009 constituyen uno de los episodios más violentos de los últimos años, en el que se reprimió a los pueblos indígenas amazónicos con un saldo trágico de 33 muertos, un desaparecido  y decenas de heridos.

2.       Es lamentable que los procesos judiciales abiertos tras dichos sucesos no hayan permitido a la fecha establecer las responsabilidades penales de los funcionarios que dieron la orden de reprimir así como de quienes respondieron excesivamente.

3.       Los episodios de Bagua deben encuadrase dentro del conflicto histórico existente entre el Estado y los pueblos indígenas que ha atravesado diversas etapas y que no ha podido resolverse debido la incapacidad de la sociedad dominante para asumir que somos un país multicultural donde los pueblos y comunidades indígenas tienen  todo el derecho de participar y ser protagonistas de su desarrollo.

4.       Lamentamos que las razones que llevaron a los pueblos amazónicos a protestar contra la política del “perro del hortelano” en el año 2009 sigan vigentes. El actual Estado, con pocas excepciones, sigue actuando de modo colonialista tratando de imponer un modelo extractivista que no toma en cuenta las voces y necesidades de los pueblos en cuyos territorios se ubican los principales recursos naturales del país.

5.       Una evidencia de ello es la manera como ha querido  implementarse la consulta previa en nuestro país. A pesar que el marco legislativo vigente desde setiembre del 2011 fue consecuencia de las protestas amazónicas que pedían una legislación interna que permitiese la aplicación del Convenio 169 de la OIT, lo realizado hasta la fecha no sólo revela desidia estatal, sino un propósito malsano de flexibilizar el cumplimiento de estas obligaciones sin importar si esto viola derechos fundamentales.

6.       Consideramos que mientras el Estado no realice una reforma interna que permita la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones que les afecta no podremos cerrar la herida abierta de Bagua y se mantendrá un orden de cosas injusto, excluyente y marginador de un importante sector de la población peruana.

7.       Exhortamos a reflexionar críticamente sobre lo que pasó y pensar en cuáles son las condiciones para evitar que ello vuelva a ocurrir, planteándonos qué debemos realizar para promover una Democracia Intercultural que tenga a peruanos y peruanas, indígenas y no indígenas dentro de él.

8.       Expresamos a los pueblos indígenas nuestra voluntad y compromiso para asumir la deuda histórica que se tiene con ellos y para construir un país de todas las sangres, en el que los pueblos distintos que lo conforman convivan en paz y en respeto mutuo.

Prensa y Difusión - IDL

EL FIN DE LA FARSA


El presidente Ollanta Humala denegó el Indulto a Fujimori

Después de casi nueve meses desde que los hijos del condenado expresidente Alberto Fujimori Fujimori presentaran la solicitud de indulto humanitario, el Presidente de la República Ollanta Humala ha anunciado su decisión de no concederlo.

Como se recuerda, en abril de 2009 Alberto Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por la comisión de los delitos de homicidio calificado como crimen de lesa humanidad y secuestro agravado por los casos de Barrios Altos y La Cantuta. A partir de ese momento, el fujimorismo definió como objetivo político lograr su libertad, y para ello, orquestaron la estrategia del indulto humanitario.

Si bien al momento de la presentación de la solicitud se alegó la existencia de un cáncer como fundamento central, con el pasar de los meses y la aparición de los exámenes médicos, se demostró que esa enfermedad estaba enteramente controlada. Luego de ello, el fujimorismo exigió que se le indultara porque estaba “profundamente deprimido”,  a su vez, algunos congresistas de Fuerza Popular alegaban que la razón para otorgarle ese beneficio era porque había sido “el mejor presidente de la historia del Perú”. Entonces, era evidente que ellos mismos estaban con su errática estrategia política desinflando el fundamento original de la solicitud.

Hoy, en la declaración pública del presidente Ollanta Humala, se ha dado cuenta de por lo menos tres razones que han sustentado la decisión de la Comisión de Gracia Presidenciales del Ministerio de Justicia para no recomendar el otorgamiento del indulto humanitario. La primera razón es legal. Existen disposiciones legales nacionales que prohíben el indulto a personas que han sido condenadas por la comisión del delito de secuestro agravado y Fujimori está condenado por ese delito. La segunda razón ha sido médica pues en este tipo de indulto es imprescindible, y sobre ello, se ha dicho que la supuesta enfermedad grave no está acreditada. Además, el último mensaje difundido en audio y el vídeo –aparentemente grabado por el congresista Aguinaga- dan cuenta que este asunto tiene más de farsa que de humanitario.

De igual manera, tampoco se ha acreditado que las condiciones carcelarias pongan en peligro la vida, la integridad y la salud del solicitante. Como se hizo público hace algunos meses, el condenado Fujimori vive en condiciones verdaderamente excepcionales, como ningún preso en el Perú.

La tercera razón ha sido ética y política. El presidente Ollanta Humala ha dado cuenta que la Comisión ha tenido muy en cuenta que el solicitante no ha mostrado arrepentimiento alguno, muy a pesar de que se trata de un condenado por crímenes de lesa humanidad y corrupción de funcionarios.

La decisión del presidente, si bien ha demorado de manera exagerada, es correcta y estrictamente legal, porque no solamente hace respetar los derechos de las víctimas y sus familiares, sino también porque significa un importante respaldo a las decisiones del sistema de justicia peruano que, en un ámbito de respeto verdaderamente escrupuloso de los principios y garantías del debido proceso, desarrolló un juicio y emitió una condena histórica. La justicia se respeta.

Prensa y Difusión - IDL

martes, 11 de junio de 2013

Cero en educación


DIARIO EL TROME Martes 11 de Junio 2013- 06:40

El fotógrafo Gary lamenta el pobre nivel de la educación que hoy reflejan los escolares de nuestro país.

Mi amigo, el fotógrafo Gary, llegó al restaurante por una carapulcra chinchana con chancho, yuca sancochada, arroz, salsa criolla y una manzanilla calentita.

“María, en el Perú se habla mucho del “milagroso” crecimiento económico del país, mientras que gran parte del mundo sufre una grave crisis. Claro que es un logro para sentirse optimista. Pero eso se convierte en nada, después de comprobar el pobre nivel de conocimientos de nuestros niños, adolescentes y jóvenes.

Una reportera de Panorama se dedicó a hacer preguntas básicas de primaria a varios escolares de secundaria de colegios públicos y sus respuestas daban risa, pena y vergüenza ajena a la vez. La chica pregunta a uno de quinto año de secundaria “¿qué tipos de oraciones conoces?” Él, extrañado, dice “¿oraciones? el Padre Nuestro”. “¿Quién es el “Brujo de los Andes?”

“No me han enseñado eso, señorita”, respondió una jovencita. “¿Dónde nació el Libertador José de San Martín?”. “En España”, respondió otra”. “¿En qué año fue la independencia del Perú?”. “En 1824”, afirmó uno. Otro dijo, “en 1828”. “¿Por qué se le dice nómade al hombre primitivo”. “Porque eran monos”, contestó una adolescente. “¿Cuándo se descubrió América?”. “En 19…”, dudó otra chica. “¿Un héroe que admires?”. Un muchachito señala: “Superman”.

“¿Cuánto es 1914 menos 14?”. “Mil”, responde otra con cara de angustia. “¿Y 35 más 102?”. “Aaasu”, se lamenta otro. “¿Un héroe que admires?” “One Direction”, contestaron unas chiquillas a coro. “¿Cuándo fue la independencia del Perú?”. “El 28 de julio de 1500”, aseguró otra entusiasta. “¿Qué escritores peruanos conoces?”. “Mario Vargas Llosa, que escribió Los Heraldos Negros”, respondió un chico con aires de suficiencia. “¿Cuántas sílabas tiene la palabra “te-ní-a”?”. “Una”, aseguró convencido otro. Y los ejemplos por el estilo abundan.

Si este es el nivel de la mayoría de nuestros estudiantes, el futuro que nos espera es terrible ¡No servirá de nada que el Perú siga creciendo económicamente! Todos sabemos que el nivel de los colegios públicos, y también de muchos privados, es pobrísimo.

Me pregunto, ¿qué hacen los padres ante esta situación? Los chicos piensan más en las “peras malogradas” y “fiestas semáforos”, en chatear y en el Play Station, pero nada de estudio. Los colegios se han convertido en granjas donde se crían burros, mientras los padres se conforman y no obligan a los chicos a agarrar un libro, a hacer la tarea. Y lo mismo pasa en el nivel universitario, pues hay casas de estudio atroces que solo existen para sacarle plata a los padres.

Un rector de una universidad norteña y que tiene filiales en todo el país, durante la inauguración de una Feria del Libro, grafica la pesadilla educativa del país: “Los que me conocen de cerca saben que no leo, que nunca escribo…”. Por favor. ¡¡Un rector que no lee!! Ya es hora que ciertas universidades sean evaluadas y cerradas si no cumplen los estándares mínimos de enseñanza”. Me he quedado sorprendida. Me voy. Cuídense.

Cero en educación


DIARIO EL TROME Miércoles 23 de febrero 2011 - 06:15

El Fotógrafo Gary indignado con los profesores que piden todos los beneficios y plagian en examen.

Mi amigo, el fotógrafo Gary, llegó al restaurante por un filete de ojo de uva a la plancha con ensalada fresca.

“María, te juro que me dio vergüenza ajena ver cómo individuos que pueden ser cualquier cosa, menos profesores, irrumpieron en las oficinas administrativas del sector Educación en provincias, como si fueran delincuentes. Asaltaron varios locales destruyendo mobiliarios, enseres y robaron documentos.

En Huaraz, estos “docentes’ llegaron al delirio de destruir computadoras. ¿Y todo por qué? Pues porque se detectó que una mafia, integrada por funcionarios del Ministerio de Educación y los propios docentes, consiguieron las preguntas del examen para la Carrera Pública Magisterial y los vendieron a nivel nacional en ¡¡300 soles!! Lógicamente el día del examen a nivel nacional los controladores sorprendieron a esos estafadores de la educación de los niños plagiando.

Una sinvergüenza, en Huánuco, no quiso entregar el papel donde tenía las respuestas ¡Y se lo comió! Ni un estudiante de secundaria, acostumbrado a plagiar, se atrevería a tanto. ¿Esa persona pretende todavía ascender y pedir mayor remuneración por parte del Ministerio de Educación?

Con toda razón se anuló ese examen y los profesores, en vez de aplaudir la medida, se dedicaron a crear el caos y la violencia destruyendo locales administrativos. Hasta la policía y el Poder Judicial han actuado mal en este caso.

Por ejemplo, el 12 de febrero tres profesores, un hombre y dos mujeres, fueron sorprendidos in fraganti vendiendo las pruebas. Los detuvieron y ¡¡al día siguiente los soltaron!! María, yo me pregunto: ¿qué clase de educadores son? Lo más alarmante es que se vendieron centenares de respuestas en todo el país. ¿Qué clase de profesores tenemos en el sector público que tienen que hacer trampa en un examen? ¿Cómo van a formar a sus alumnos?

María, siempre lo he dicho. En el sector público, cuyo nivel educativo es paupérrimo, el problema principal no es que los profesores estén mal remunerados. Hay un grueso sector de docentes que no se actualiza ni tiene interés en superarse. Van al colegio nacional a ‘huevear’ y enseñan en otro particular, donde sí llegan a su hora y hacen clase. O tienen una bodega, una cabina de Internet y nunca preparan clases.

Así la educación pública siempre será deficiente. Se necesita mano dura para cambiar esta triste realidad. Aumentos sí, pero a los docentes que se preocupan por mejorar el pobre nivel educativo de los niños y jóvenes”. Pucha, qué triste realidad. Me voy indignada. Cuídense.

LA MISERIA DE LAS IZQUIERDAS DEMOCRÁTICAS


Dr. Hugo SALINAS


Boaventura de Sousa Santos, sociólogo y profesor universitario[i], en su artículo “Tercera carta a las izquierdas”[ii] nos dice lo siguiente:

“Cuando están en el poder, las izquierdas no tienen tiempo para reflexionar […] y, cuando lo hacen,  siempre es como reacción a cualquier acontecimiento que perturbe el ejercicio del poder. La respuesta siempre es defensiva. Cuando no están en el poder, se dividen internamente para definir quién será el líder en las próximas elecciones […].” El profesor De Sousa concluye: “Esta indisponibilidad para la reflexión, que siempre ha sido perniciosa, hoy es suicida.”

Lo que está pasando con las izquierdas a nivel mundial no puede ser más evidente en el caso peruano. No existe una inclinación a la reflexión. O es conservar lo ganado en términos de poder, o es la lucha interna por ser el candidato a las elecciones. El actual quehacer de las izquierdas está muy alejado de la real problemática de las mayorías nacionales. Está muy lejos de querer construir el futuro. En breve, estamos frente a la miseria de las izquierdas democráticas.

Recientemente, el historiador y profesor universitario Antonio Zapata Velasco, ante un auditorio joven de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, y con motivo de un homenaje a Javier Diez Canseco, se expresó en estos términos: nuestra generación (refiriéndose a la de él y Javier) juega el rol de “tapón” al avance de las nuevas generaciones de izquierdistas.

El historiador Zapata no está lejos de la verdad. Porque las izquierdas de su generación se han dedicado solamente a las luchas defensivas, dejando para mañana las luchas por la transformación de esta economía y sociedad totalmente injusta. Se oponen, y lo que es más grave, combaten todo intento de reflexión que escape a su comportamiento de cúpula anquilosada y reformista.

Las izquierdas democráticas, con el poder en sus manos o sin él, se han dedicado a “mejorar el capitalismo”. En corto, han claudicado ante los dueños del capital y sus cancerberos. Han dejado para mañana las luchas de transformación. Es un comportamiento de traición. Buscan un líder para las elecciones, incluso fuera de sus rangos, para usufructuar del poder, en lugar de reflexionar sobre las causas profundas de los fracasos continuos de los movimientos de izquierda, tanto a nivel nacional como mundial.

Las ansias de retener la pequeña parcela de poder conquistado, o de conquistar un nuevo espacio, conduce a estas izquierdas democráticas a decir y practicar la idea de que “todo es político”. Para sus fines electoreros, evidentemente, “todo es político”. Pero, el destino del pueblo no está en conquistar el poder para, a partir de él, seguir desarrollando el capitalismo. El destino del pueblo es realizar la transformación.

Y la transformación, en términos precisos es, primero, la eliminación de las desigualdades socio-económicas que se expresan en pobreza de un lado y riqueza del otro; segundo, la eliminación del desempleo que condena a millones de personas a vivir al margen de la sociedad y; tercero, superar el atraso de cientos y miles de años en antiguas formas de trabajar que condicionan un cuadro de vida miserable de nuestros hermanos de la selva y de los andes.

Tres grandes males de los pueblos del Sur que tienen como origen a la Repartición Individualista del resultado neto de la actividad económica, y a su mecanismo de extorsión, la Configuración Mundial, que facilita la concentración en los países del Norte, y muy especialmente en las grandes multinacionales, la  casi totalidad del valor agregado por los pueblos del mundo.

Es urgente entonces, construir, desde ahora, las bases económicas de la nueva sociedad. Es urgente comenzar a construir el mañana. Convirtamos nuestras luchas reivindicativas en luchas de transformación. Levantemos la cerviz y luchemos por el mañana y no por la dádiva de ahora.

De esta forma, llegado el momento, contaremos con una base económica que pueda sostener sólidamente la decisión política de cambiar definitivamente las reglas de juego.

Continuar en esta posición y práctica insana de “puro político” es, simplemente, no querer comprender por qué, ahora, las mayorías desconfían de todo lo que es “izquierda”. Tantos años de luchas defensivas han terminado por cansar, desconfiar y desilusionar. Eso pasa con las luchas sindicales, eso pasó con las luchas del Sutep, eso pasará con las movilizaciones contra el proyecto minero Conga.

Ferreñafe, el pueblo de las dos Fe, 11 de junio del 2013



[i] Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra, Portugal.

Algunas preguntas para PPK


Cuando PPK propone a Keiko y a Humala “respeto a la Constitución, economía de mercado, lucha anticorrupción, contra la impunidad, libertad de prensa, derechos humanos, no a la perpetuación en el poder”, entre otros, se olvida que ha sido el poder tras el trono en el Perú por muchos años. Me gustaría que el Sr. PPK conteste estas simples preguntas:

• ¿Transfirió usted de forma correcta, o indebida fondos retenidos a la Internacional Petroleum Company - IPC por impuestos impagos por US$105 Millones?

• ¿Diga usted si es cierto que el gobierno militar de Velasco le retiró la nacionalidad peruana por felonía y traición a la patria?

• ¿Diga usted qué se siente por haber impulsado un sistema de financiamiento a empresas extranjeras con los ahorros de los peruanos trabajadores?

• ¿Diga usted si se siente contento de tener una Constitución peruana que les permite a los extranjeros hacer lo que les da la gana en el Perú?

• ¿Diga usted si sabe que los Chilenos han levantado bonos en el Perú por US$ 5,000 millones? Parte de los cuales pueden haberse transferido a las inversiones en Camisea

Le menciono las siguientes empresas que han levantado dinero mediante emisiones compradas mayoritariamente por las AFP: FALABELLA, BANCO FALABELLA, BANCO Ripley, AMERICA LEASING, CMR CREDITITULOS, EDEGEL, EDELNOR, INTERGROUP FINANCIAL, LEASING TOTAL, LUZ DEL SUR, MEGA PLAZA, ENERSUR, INMUEBLES COMERCIALES, TOTTUS, SODIMAC, WONG, empresas que obtienen gran rentabilidad. 

A los peruanos nos venden productos malos y baratos de China (comprados al peso) que compiten con la producción nacional de Gamarra y de otros miles de confeccionistas peruanos. Diga si conoce usted o sospecha que los bonos levantados por los Chilenos se han redirigido y han financiado el Gas de Camiseaun objetivo estratégico del gobierno Chileno ya anteriormente manifestado. Usted sabe desde hace mucho tiempo que en el Perú se han emitido Bonos de inversión por más de 30,000 millones de dólares. Entonces por qué promueve tanta privatización si usted como se ve puede manejar la economía de un país con solo chistar un dedo. 

Somos tan ricos que financiamos AFP extranjeras, y a empresas extranjeras mientras que la ONP no puede financiar nada. Sólo sirve para financiar las AFP con el Bono de Reconocimiento que es la manera de esquilmar al Perú. El valor establecido en este documento permite que el afiliado cuente con un mayor capital para el otorgamiento de las prestaciones que brinda el SPP.

Demuestre lo contrario para creerle, pero usted es como el flautista de Hamellin que atrae a las ratas, y el día que no le hagamos caso se lleva nuestra niñez y juventud.

PPK si su fortuna personal es 1,500 millones de dólares o más, disfrútela promoviendo y financiando proyectos en los que sus amados jóvenes puedan tener una oportunidad de surgir.

Si usted desea le puedo acercar proyectos ecológicos y medioambientales listos para financiar e implementar. Claro este estilo no tiene nada que ver con la captura o fusión, con la liquidación, ni con la privatización de empresas. Todo lo contrario deje de hablar tanto y empiece a trabajar por el país que tanto dice amar y respetar. 

PPK quisiera ser el Piñera del Perú. El patrimonio del presidente de Chile se incrementó en US$ 200 millones en el último año. De esa manera, su fortuna alcanza los US $2,400 millones. La diferencia es que Piñera es un empresario mientras que PPK es sólo un especulador dispuesto a obtener en papeles, lo que otros arriesgan en empresas que generan empleos. Finalmente vigilemos a la Ministra de Justicia Rosario Fernández, también abogada de Perú LNG, que estaría presionando para que los futuros procesos en contra de los Contratos de Camisea u otros se vean en Lima.

Edward Allan Mahr Calonge


Colaborador