sábado, 28 de diciembre de 2013

NAVIDAD Y BALANCE DE LA EDUCACION


Pepe Barletti

24 de diciembre de 2013

El balance de Teresita Tovar, Presidenta de Foro Educativo, abarca todos los aspectos de la educación y así tiene que ser porque es una mirada nacional.

Mi mirada es más humilde, es muy local, es provinciana. Desde hace diez meses, por primera vez en mi vida, a mis 71 años, soy autoridad educativa. Tengo que participar en la toma de decisiones y también tengo que rendir cuentas.

Mi Región está a la cola del ranking nacional en logros de aprendizaje. Loreto no solamente ocupamos el último lugar, sino que somos propietarios del último lugar desde que se iniciaron las pruebas, con el agravante de que Huánuco, que está en penúltimo lugar, nos lleva seis puntos de diferencia, cuando de Región a Región la diferencia es de alrededor de un punto. Tan a la cola estamos que rompemos la armonía de la curva estadística.

Hoy, al culminar el año, tenemos un Plan Educativo Regional 2014 bastante consensuado. Allí tenemos identificadas las condiciones que debemos crear hasta el 1 de marzo para satisfacer el derecho a la educación. También tenemos los retos, codificados en 13 propósitos con sus resultados. Dos son para nosotros los principales desafíos y sería importante que nos pongamos de acuerdo en que son los más graves en el mundo de la ruralidad en lo que se refiere a niños, niñas y adolescentes.

El MED, específicamente, la actual Dirección de Educación Secundaria (DES), persiste en maltratar a los y las adolescentes rurales de todo el país, pretendiendo que las miles de Secundarias rurales tengan el mismo formato de cuadro de horas que las Secundarias de las ciudades. No la ven. Un mínimo de imaginación les permitiría darse cuenta que la Secundaria rural tiene ventajas que se están desperdiciando. Por culpa del MED la casi totalidad de Secundarias rurales son una estafa porque no cuentan con un equipo pedagógico mínimamente aceptable. Después quieren que los chicos y chicas rurales que egresan de la Secundaria compitan con los de las ciudades para la Beca 18. El Director de la DES acaba de sacar un nuevo publicherry, con foto suya, en el diario La Región de Iquitos, anunciando antiguas “novedades”.

Hoy, Navidad, quiero reflexionar sobre la atención y educación de la primera infancia en mi Región Loreto.

Cada vez queda más claro que, cuando se habla de la “atención” a los/las menores de seis años, se está haciendo referencia principalmente a su nutrición y también al cuidado de su salud. Por extensión, un/a infante está atendido cuando se satisface su derecho a la identidad y a la protección.

Es sobre este soporte, sobre esta atención, que se lleva a cabo su “educación”, entendida ésta como el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de sus capacidades. Estas acciones se gradúan según va creciendo desde que nace. No es educación “temprana” en ningún momento. No es antes de tiempo, sino oportuna, vale decir, en su tiempo.  Se trata, por otra parte, no de simple “estimulación”, sino de auténtica educación, en el sentido más primigenio del término (ex ducere = conducir hacia fuera, sacar), contribuir a que se realicen sus potencialidades, tan diversas de una criatura a otra.

¿Sabe usted cómo está la atención y la educación de la primera infancia en Loreto?

Este año 2013, a casi la mitad de las escuelas primarias rurales (son un poco más de 2000) las criaturas que ingresaron a primer grado no habían sido atendidas un solo día en educación Inicial.  Tenemos un déficit de mil instituciones o programas de educación inicial.

¿Cuál es la respuesta del MED a nuestra demanda?

"Incremento gradual", le dicen.

¿Pueden esperar nuestras criaturas la "gradualidad” que impone el MEF al MED (y que éste acepta dócilmente)?

En el 2014, con 5 millones de soles, el Gobierno Regional va a UNIVERSALIZAR la atención y educación de nuestra primera infancia indígena y rural-no-indígena, que, como afirman Rose Mary Thorp y Adolfo Figueroa, sufren por igual el abandono por parte del Estado.

Las direcciones regionales de Salud y Educación estamos planificando juntos la actividad.

Queremos que 2014 sea el año cero para todos y todas los menores de 6 años, desde que nacen.

Casi un millar de Promotoras indígenas PRONOEI, aunque no tengan Secundaria, seleccionadas por sus comunidades y atendidas en su formación por la DIGEIBIR del MED (que tontamente están queriendo desactivar), trabajarán desde febrero junto a sus homólogos/as de Salud, a partir de las sabias prácticas tradicionales de crianza que tienen los pueblos indígenas.

Con los materiales de trabajo que llevarán en su mochila, atenderán de manera itinerante a las criaturas, desde que nacen.

Nuestras comunidades rurales son pequeñas y están muy dispersas y siempre será así, porque se trata de un patrón ancestral (milenario) de asentamiento poblacional, para limitar la presión sobre los recursos naturales y para acceder más fácilmente a ellos. Si hay muchas familias juntas demorarán más para llegar a las chacras o para montear porque los animales se retirarán. Por eso, una comunidad se "divide" cuando aumenta la población. Es un sabio patrón de asentamiento poblacional.

Una promotora indígena atenderá a infantes de unas 20 viviendas, promedio. Durante una jornada las criaturas de 4 ó 5 viviendas, con sus madres y sobre todo con sus ancianas, contarán con la Promotora PRONOEI. Allí se verá si los recién nacidos ya tienen su DNI y su SIS, si todos y todas están al día con sus vacunas, así como con su suplemento alimentario. Los mayorcitos jugarán con los materiales de la mochila. Con la cartilla, con dibujos, que hemos preparado y que ha sido revisada por la DIGEIBIR del MED, se echará una mirada a lo que deben aprender las criaturas, lejos de la estúpida práctica de aprender a leer y escribir que ha impuesto el mercantilismo de los jardines de la infancia de las ciudades. La mayoría de los jardines públicos están siendo llevados de las narices en lo de la lectura y escritura en Inicial. Por estar metidos en esto, dejan de hacer muchas cosas que muy bien señala el Diseño Curricular Nacional para cada uno de los cinco primeros años de vida.

El segundo domingo de cada mes, por la mañana, se llevará a cabo el Festival de la Infancia. Toda la comunidad disfrutará de lo que hacen sus infantes: cantar, danzar, pintar, jugar. Así lo viví todos los años de la primera infancia de mi nieta Camelia, en su nido pituquillo. Muchas, muchísimas de las cosas que se hacen en los nidos y jardines privados de muy buen nivel se pueden hacer en nuestras comunidades rurales. He visto un nido en Barranco que tiene todos los juegos al aire libre con madera redonda. He tomado fotos. Nosotros tenemos madera en abundancia y ni siquiera necesitaremos clavos porque tenemos "sogas" naturales. En la huerta de mi casa he hecho una casita para que jueguen mi nieta y mi nieto, que es una réplica de una casa de la comunidad indígena Iquito, con su emponado y todo.

En la frontera con Ecuador, en Camposerio, en el Alto Napo, tendremos un proto tipo de esta nueva manera de hacer una muy buena atención y educación de la Primera Infancia. La iniciativa de la Marina y en particular la convicción y entusiasmo del Vice Almirante Jorge Moscoso (a quien vamos a extrañar mucho porque le toca ser trasladado) y del recién ascendido Contralmirante Francisco Bolaños (pido disculpas por no mencionar a todos), ha permitido que la Arquitecta loretana Tanith Olórtegui del Castillo, experta en arquitectura tropical en Brasil, diseñe un verdadero Palacio de la Infancia. La intervención eficiente del PEDICP, del Ministerio de Agricultura, bajo el liderazgo del Economista Pablo Soria, ha hecho que ya se cuente con el PIP (el Proyecto de Inversión Pública) amarrado con el Municipio Distrital de Torres Causana. Hace dos semanas hemos puesto la primera piedra y hemos presentado a la empresa constructora, que iniciará la obra en la segunda quincena de febrero (deberá estar terminada en agosto).

Hace pocos años escuché a Julio Cotler decir que "El Perú camina por abajo". Por arriba todo es entrampe.

Me parece que es una verdad rotunda. Por abajo es posible unir la voluntad política del gobernante regional o local, con el rigor técnico de los especialistas y la participación de las instituciones. Debo decir que en el caso de la primera infancia hemos tenido y estamos teniendo el apoyo invalorable de la DIGEIBIR del MED, que hasta el momento en que escribo esta nota está liderada por  la experimentada educadora loretana Nena Burga.

Yo tengo mucha ilusión con el nuevo Ministro, quien ni bien entró dijo que había que "poner el piso parejo" a la primera infancia.

El nuevo Ministro de Educación en una declaración reciente señala que los primeros cinco años de vida de una persona “son los años en los que la rentabilidad de las inversiones es altísimo, en términos de logros de aprendizajes que consiguen los escolares”, reiterando que “nuestro deber es asegurar que todos los niños tengan el suelo parejo”.

El Ministro Saavedra está haciendo referencia a dos asuntos. Por un lado, recoge lo que James Heckman, Premio Nobel de Economía 2000, afirma después de múltiples simulaciones econométricas, es decir, que “un país que invierte en su primera infancia, el resultado lo verá al cabo de 20 años”. Por otro lado, denuncia que todos los niños y niñas de nuestro país deben tener un mismo punto de partida en su desarrollo personal. Es extremadamente injusto que no tengan todos el suelo parejo, que unos ingresen a la Primaria con una sólida atención y educación previa y otros lo hagan sin haberla tenido.  

A veces, cuando pienso en la forma en que mi hermano Bruno, economista, encara la satisfacción del derecho a la educación de todos y todas, me hago la ilusión de que esta profesión está llamada a cumplir un rol importante en la construcción del Perú que soñamos. Sin embargo, no soy ciego: Al lado de esta pléyade de economistas (como Javier Iguiñiz) con corazón de carne, hay otros que no hay cómo ablandar su corazón de piedra.

Esta Navidad, al disfrutar con mi nieta Camelia de 7 años y mi nieto Joaquín de 2, tengo el corazón lleno porque puede estar iniciándose una nueva historia para mi Región Loreto. Los niños y las niñas Jesús de mi Región ya no estarán bajo las garras del Herodes Estado que abandona a los desposeídos, a los que cada día se tutean con la muerte (lo dice Gustavo), que los ningunea.

Gustavo Gutiérrez acaba de escribir sobre la Esperanza: "La Navidad es un tiempo de esperanza. Algo que parecería ir a contracorriente  del curso presente de la historia, ante la pobreza y marginación de personas y pueblos... una desigualdad creciente en nuestro país que hace que el presente desarrollo económico  reserve migajas para los más pobres, que salen de la miseria y poco después regresan a ella - y todo a pie y a veces en combi - según volubles datos estadísticos. El desconocimiento del derecho de los pobres a tener los mismos derechos (y no todos económicos) que todos los demás. En esas condiciones, ¿cómo vivir la alegría de que hablamos? ¿Cómo encarar la esperanza en nuestra realidad? La esperanza es, en primer lugar, un don de Dios, un don que debe ser acogido creando, en la historia, en nuestro mundo, en la vida de todos los días, razones de esperar. Ello supone compromisos realistas y transformadores de situaciones que no corresponden a las exigencias del Evangelio… con el corazón puesto en el mísero, en el pobre, el sufriente, el insignificante. Y con ternura, como dice y con mucha razón, el Papa Francisco. Por otra parte, esperar no es aguardar pasivamente. Debe llevar el empeño de forjar activamente razones de esperanza, en nuestro caminar, y dar cuenta de ello. La esperanza en el amor de Dios es una vivencia que no se confunde con una utopía histórica o un proyecto social. Pero puede ser un factor, entre otros, que los genere en la medida en que ellos  permiten encontrar los caminos concretos para llevar a cabo la voluntad de construir una sociedad justa y fraterna. No hablamos de una esperanza fácil, pero por frágil que pueda parecer, el algunos momentos, es capaz de echar raíces en el mundo de la insignificancia social, en el mundo del pobre, de encenderse, aun en medio de situaciones difíciles, y de mantenerse vida y creativa”.

Pepe Barletti

"Sólo una vida vivida para los demás merece ser vivida"

No hay comentarios:

Publicar un comentario