martes, 29 de abril de 2014

EL MEM, PERÚPETRO Y EL AFFAIRE INTEROIL, INTERPELANDO AL MINISTRO LOBISTA


 
 
ESCRIBE: Jorge Manco Zaconetti (Investigador UNMSM)

“Se debe ir a su casa, no se puede aceptar que un señor que ha sido un lobista sea ministro” Congresista García Belaunde, Gestión 22/04/14

El lunes 28 de abril del presente el ministro de energía y minas, Ing. Eleodoro Mayorga asistirá en carácter de invitado a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República para exponer a sus miembros las razones por las cuales se ha firmado un nuevo contrato con una vigencia de doce meses a la empresa noruega Interoil que opera indebidamente los lotes III y IV ubicados en la región norteña de Talara/Piura.

Asimismo, deberá absorber las diversas interrogantes y preocupaciones de los señores congresistas de las diversas bancadas sobre lo que constituye un escándalo que supera la ficción y demuestra una vez más la falta de política energética, la debilidad institucional en las más altas decisiones de gobierno, y la fortaleza de los intereses privados en detrimento del interés público en el gobierno del presidente Ollanta Humala.

El ministro deberá responder sobre lo que constituye un evidente conflicto de intereses, obviando el principio ético que debiera regir la política donde “la mujer del César no solo debe ser honesta sino también parecerlo”

Hasta el 24 de febrero el consultor y accionista del estudio Laub & Quijandría visitaba con frecuencia las oficinas de PeruPetro, PetroPerú y del propio Ministerio de Energía y Minas para abogar por las tantas empresas que dicho estudio asesoraba. Hasta aquí no habría ningún problema ético pues como profesional del sector tiene el derecho de ejercer en el mercado de trabajo.

Formalmente el ministro una vez invitado a formar parte del gabinete renuncia como accionista en uno de los estudios más exitosos, y se da comienzo a una serie de declaraciones públicas para resolver los problemas de las empresas del sector, con decretos supremos incluidos que apuestan a la reprivatización de los activos, yacimientos, terminales que alguna vez pertenecieron a la petrolera estatal PetroPerú.

La lista es larga y van desde como exonerar a las empresas petroleras de las exigencias de los estudios de impacto ambiental en la etapa exploratoria, a reglamentar la privatización del 49 por ciento del capital social de PetroPerú, a la indebida extensión por diez años a la empresa Maple Gas Corporation en la explotación de los lotes de Maquía y Aguas Calientes (Aguaytía), a la interesada prórroga por diez años de los lotes del noroeste II (Petrolera Monterrico), VI/VII (Sapet), como a la firma de un nuevo contrato a la empresa Interoil que demandó al estado peruano ante la Corte Internacional de Arbitraje de París etc.

Así, ante una pregunta del diario en referencia en la larga entrevista sobre la materia: “¿En qué aspectos asesoraba Laub & Quijandría a Interoil?  Todo el proceso de la medida cautelar y el arbitraje lo llevan adelante los representantes legales de Interoil. Nosotros les asistíamos con el asesoramiento técnico, económico, financiero”(Subrayado nuestro)

Es decir, el actual ministro reconoce los servicios prestados a una empresa petrolera que asumió los contratos firmados con Perúpetro en el 1993 y que  legalmente vencían en marzo del 2013; es más desde el 2011 ésta buscaba una prórroga contractual por diez años como había sido el caso de Graña y Montero por el lote I,  graciosamente extendido en su plazo contractual durante el segundo gobierno del presidente García Pérez, cuya vigencia debía vencer el 2011 y se le extendió hasta el 2021, con mínimos compromisos de inversión.

En el caso de Interoil se debe reconocer que se trata de una decisión interesada, de parte a favor de una empresa noruega que demandó y amenazó al estado peruano con una paralización de las operaciones a las 24 horas si el fallo les era adverso y en su defecto exigía una fuerte indemnización en el caso de resultar favorecido por el laudo arbitral, cifra que superaba los US$ 70 millones de dólares.

Así, ante la inopia de Perúpetro, la incapacidad de sus funcionarios y la falta de voluntad política del presente gobierno, el organismo público bajo cuestionables argumentos ha firmado un nuevo contrato con un período de vigencia de doce meses (abril 2014 hasta abril 2015), pasado el cual se convocará a una licitación internacional, cuando de acuerdo a derecho y por respeto al interés público, dichos lotes debieran ser adjudicados directamente a PetroPerú en el marco de la ley de fortalecimiento y la integración vertical.

A pesar de resultar ganador el estado peruano en el litigio ante la Corte Internacional de Arbitraje de París, generosamente se firma un nuevo contrato por un período adicional de doce meses bajo el argumento que no se puede paralizar la producción y afectar a la región con el canon y sobrecanon petrolero.

Es más, en el colmo de la arbitrariedad y del abuso transnacional la referida empresa a pesar de haber perdido en el laudo arbitral no reconoce ninguna reparación económica al estado por el uso, posesión y usufructo indebido de la riqueza extraída de los lotes III y IV desde marzo del 2013 a marzo del 2014, que representaría más de 20 millones de dólares.

¿QUÉ SIGNIFICA INTEROIL?

Si bien el promedio de la producción de las operaciones de Talara bordean los 38 mil barriles diarios, en su mejor momento la producción de los lotes III y IV representaban el 8 por ciento de la producción local, de allí su importancia productiva, con una infraestructura “ad hoc” para abastecer a la refinería de Talara.

Con la información correspondiente para el 2012 Interoil opera en los lotes III y IV extrayendo crudo ligero que abastece a la refinería de Talara, explotando 423 pozos productores a través de empresas subcontratistas, y las reservas probadas y probables superan los 33 millones de barriles que con los precios del crudo vigentes al 2013 equivalentes a los 105 dólares el barril determinan un potencial de riqueza que supera los 3,400 millones de dólares a los cuales habría que deducir las regalías, impuestos y los costos de producción.

Si se considera la producción de crudo en los lotes III y IV desde el 2000 al 2013 se puede observar un ciclo productivo que empieza en los 717 barriles diarios en el lote III y de 554 barriles en el lote IV, para alcanzar un pico entre los años 2008 y 2009 cuando la producción fiscalizada en el lote III arribó a la cifra de 4,002 barriles diarios en el  (2009) y de 1,637 barriles en el IV (2008).

Así, a partir del 2011 es evidente la tendencia decreciente de la producción de crudo en ambos lotes por la falta de inversiones necesarias para re trabajos, mantenimiento de la producción, perforaciones, un número mayor de pozos de desarrollo, por la simple razón que la economía de los proyectos a pesar de los altos precios del crudo no aseguraba una mayor rentabilidad privada.

Por ello, ante la cercanía de los términos contractuales en marzo del 2013, simplemente se dejó de invertir, y la producción conjunta de ambos lotes pasó de 4,143 barriles diarios en el 2011, a 3,012 barriles en el 2012 para disminuir a los 2,654 barriles diarios en promedio en el 2013.

La lógica era simple, había que presionar a Perúpetro y aprovechar las debilidades de un organismo débil, errático y entregista que había acordado en octubre del 2013 prorrogar por diez años los contratos que caducaban en las operaciones del noroeste, salvo los operados por Interoil por haber interpuesto un recurso de amparo en el 2012 para seguir operando después de marzo del 2013, y demandado internacionalmente al estado.

Es decir, Perúpetro estaba al tanto de la política de la empresa en relación a sus inversiones y las múltiples presiones para obtener una prórroga contractual por 10 años adicionales, así obtuvo un recurso de amparo en el 2012 para operar por dos años adicionales (2013/2014) y demandó al estado peruano ante la Corte Internacional de Arbitraje de París por una supuesta afectación de sus operaciones durante los Fenómenos del Niño, cuestión que no hicieron otras empresas que pretendían similares beneficios.

REGALÍAS PAGADAS

Si bien las tasas de regalías en ambos lotes bordea el 49.20 por ciento, lo cual le permite al estado participar en la renta petrolera, se debe reconocer que tales tasas se fijaron en razón que la empresa titular de los contratos de los lotes III y IV no pagó por las reservas probadas y probables que transfirió PetroPerú en el proceso de privatización llevado a cabo a inicios de los noventa del siglo pasado.

Por ello las regalías que captó el estado desde el 2000 representaron valores de 7.3 millones de dólares para sumar los 21 millones de dólares en el 2006. Es evidente que con el boom de los precios del crudo, se incrementaron los ingresos y las utilidades de la empresa como las regalías obtenidas por el fisco, que llegaron al pico de los 80.4 millones de dólares en el 2011 para representar los 50.9 millones en el 2013.

Así, no se entiende que el organismo estatal responsable de preservar el interés público haya firmado un nuevo contrato con una empresa que ha demandado al estado peruano, perdiendo ésta el laudo arbitral. Por ello, es legítima la afirmación que el estado cuando gana pierde, gracias a las evidentes presiones al más alto nivel, que apuntan hacia Palacio de Gobierno.

Se aduce que la extensión por doce meses se hizo para no perjudicar a las regiones que perciben canon y sobrecanon, y que PetroPerú no está en condiciones de asumir la responsabilidad productiva de las operaciones de los lotes III y IV. Cuando resulta evidente la tendencia decreciente de la producción desde el 2011 a la fecha por la falta de inversiones, lo cual realmente afecta los intereses del canon y sobrecanon.

Ello demostraría una vez más la falta de vocación nacional de desarrollo en una burocracia estatal que sirve a los intereses privados en detrimento del interés público, cuando es de conocimiento que empresas como Unipetro empresa de carácter público hubiese podido operar dichos lotes en una alianza estratégica con PetroPerú. Por no mencionar a Graña y Montero y la estatal china Sapet que tenían intereses en ambos lotes que tienen reservas probadas para más de 22 años.

Igualmente es de conocimiento público que la mayoría de las empresas operan a través de empresas subcontratistas que realizan las distintas operaciones productivas cobrando tarifas de mercado. Ello lo hubiese realizado PetroPerú en alianza con Unipetro en el marco del fortalecimiento de la petrolera estatal.

LOS RESULTADOS DE INTEROIL

A pesar de la tendencia decreciente de la producción en los lotes III y IV como se ha podido observar en el primer cuadro, resulta evidente los mayores ingresos netos que obtiene la noruega Interoil sobre todo en el período 2006 al 2012 cuando los mismos transitan de los 25 millones en el 2006 para pasar a los 86 millones de dólares en el 2011 y alcanzar casi los 63 millones en el 2012.

Se debe reconocer que tales ingresos corresponden a los ingresos netos al margen de las regalías abonadas al estado. Así, para el 2011 los ingresos netos sumaron los 83.4 millones de dólares, con una utilidad bruta de 33.4 millones y utilidad neta de 11.8 millones de dólares, abonando por concepto de regalías que se deducen como gasto la suma de 80 millones de dólares y pagando como impuesto a la renta aproximadamente 7.7 millones de dólares.

Así, como ejemplo para el 2010 Interoil obtuvo ingresos netos de 58 millones de dólares, abonó por concepto de regalías 53.8 millones y un impuesto a la renta de 5.5 millones de dólares. Con un excedente positivo de 37 millones de dólares a pesar de las pérdidas netas de (7.7 millones)

En el 2013 según el cuadro en referencia “Resultados de Interoil Perú S.A.” la empresa obtuvo ingresos del orden de 53.3 millones de dólares, con utilidades operativas de 25.3 millones y netas de 15 millones de dólares, con un abono de impuesto a la renta de 11 millones de dólares.

Sin embargo el mejor indicador de la rentabilidad de las operaciones de Interoil está determinado por la generación interna de recursos (GIR) que consiste en la suma de las utilidades operativas  más las partidas que se cargan al costo por concepto de depreciaciones y amortizaciones, que representan recuperos de las inversiones efectuadas.

Utilizando la generación interna de recursos para el 2011 con una utilidad operativa de 26.5 millones de dólares más las depreciaciones y amortizaciones se arriba a los 60.3 millones de dólares de excedente que reflejan en mejores términos su rentabilidad. En esa misma lógica el excedente en el 2013 ha sido de 66 millones de dólares.

Es más, cuando la empresa declara haber obtenido pérdidas netas como en los años de 2010 por valores equivalentes a los 7.7 millones de dólares y resultados negativos de 28.3 millones de dólares en el 2012, la generación interna de recursos (GIR) resulta altamente positiva con montos del orden de 37.2 millones de dólares en el 2010 y de 36 millones en el 2012.

En verdad, con la interesada prórroga son estos montos los que están en juego, pues la empresa desde el 2011 está en un acelerado proceso de descapitalización a vista y paciencia de Perúpetro, pues sus activos después de alcanzar los 124 millones de dólares en el 2009, disminuyen a 98 millones en el 2011 para reducirse a los 11.7 millones en el 2012.

EPÍLOGO

El escándalo provocado por affaire Interoil supone del Congreso de la República la más exigente investigación por la afectación de los intereses nacionales para favorecer a una consultora privada y los privilegios de una transnacional noruega que nos recuerda las malas artes de Petrotech Peruana, y la debilidad institucional de Perúpetro para preservar el interés público ante la voracidad de las empresas privadas.

Es verdad, que el actual ministro como tal tuvo poco que ver con el nuevo contrato con la noruega Interoil, salvo la firma del decreto supremo conjuntamente con el ministro de economía y finanzas que sería el verdadero factótum de este desaguisado. Como lo señala el mismo Eleodoro Mayorga en unas confusas explicaciones, la negociación la ha llevado a cabo Perúpetro en el marco de sus atribuciones, sin embargo, se reserva de decir, las veces que los consultores de Laub & Quijandría, y él mismo han visitado las instalaciones de PerúPetro, y el MEM realizando un efectivo lobby con presiones para la promulgación de un decreto favorable a la empresa noruega.





 

sábado, 26 de abril de 2014

Poder Judicial cita a Alan García como testigo en caso Accomarca


Ideeleradio.pe | Lima - Perú | 0 Comentarios 24-04-2014

Carlos Rivera, coordinador del Área Legal del IDL, destacó la importancia del testimonio del expresidente y refirió que fue solicitado por el propio imputado Telmo Hurtado.

Diligencia será el próximo miércoles a las 11 a.m.  

Ideeleradio.- El expresidente Alan García Pérez fue citado a declarar el próximo miércoles como testigo en el juicio que se sigue al ex teniente Telmo Hurtado por la matanza de 69 campesinos, en Ayacucho, el 14 de agosto de 1985, durante el primer gobierno del Apra, informó Carlos Rivera Paz, coordinador del Área Legal del Instituto de Defensa Legal (IDL).

“La Sala Penal Nacional ha convocado al presidente Alan García en condición de testigo en el caso de la matanza de Accomarca que ocurrió en el mes de agosto de 1985. Va a ser el próximo miércoles a las 11 de la mañana. La audiencia tiene que desarrollarse en el Penal de Castro Castro toda vez que de todos los procesados, entre ellos Telmo Hurtado, están recluidos en este establecimiento penal”, anotó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

El abogado señaló, en ese sentido, la importancia del testimonio del expresidente Alan García y precisó que su declaración fue solicitada por el propio imputado Telmo Hurtado.

“Quien lo ha propuesto como testigo en este caso es la defensa de Telmo Hurtado Hurtado que es uno de los principales acusados de este caso y uno de los autores materiales del crimen. El tribunal por eso ha tomado en consideración este pedido de la defensa para citarlo en esa condición, la condición de testigo”, señaló.

“[…] El dicho y la palabra del expresidente Alan García en un caso de esta naturaleza, que es uno de los casos emblemáticos de violaciones a los derechos humanos, va a ser un testimonio importante. Más aún si es que quien lo está ofreciendo es uno de los principales implicados en el caso como es Telmo Hurtado”, comentó.

Si se resiste, podría ser citado de grado o fuerza

El coordinador del Área Legal del IDL consideró que el exjefe de Estado tiene la obligación de acudir al juico y estimó que sería citado de grado o fuerza si decide no presentarse a dicho tribunal.

“Si es que no acude o la parte que lo ha ofrecido que es en este caso la defensa de Hurtado persiste en su ofrecimiento, es decir no desiste, el tribunal, eventualmente, podría citarlo de grado o fuerza. Supongo que eso no debería ocurrir con una persona que ha sido un alto funcionario”, argumentó.

“Esperamos el testimonio que, seguramente, va a dar luces de cómo se manejó el caso en las instancias ya no estrictamente militares, sino políticas como era el propio Poder Ejecutivo y la Presidencia de la República”, finalizó.

 

Alan se desespera y llama al gobierno “gentuza de bajo nivel que vino a canibalizar la política”


 
 
 
http://www.puntodevistaypropuesta.com/search/label/Alan%20Garc%C3%ADa

“Si hubiera ocurrido que se trate con respeto al exgobernante, como hice yo con Belaunde, dándole su lugar y mencionando sus obras, todo hubiera ido bien”. Esa es parte de la respuesta que dio Alan García cuando fue consultado por la revista Caretas sobre su enemistad con el presidente Ollanta Humala.

 “¿Acaso lo culpé de Pachitea y Mantaro? ¿Qué sabría él? Belaunde dio cuatro mil indultos, si se escarba, seguro se encuentra algo. Eso no se hace con un presidente”, continuó el líder aprista en una entrevista publicada ayer.

Tras leer y releer esa parte de la interviú quedan claro dos cosas: primero que a García no le gusta que lo investiguen (por esa razón recurrió al Poder Judicial), y segundo que está convencido de que los exmandatarios son intocables. NdR: Más aún si han robado al erario nacional y han matado peruanos. ¡NO A LA IMPUNIDAD!

La sola existencia de la Megacomisión, que —por cierto— descubrió el escandaloso caso de los ‘narcoindultos’ y otras irregularidades de su gobierno, lo irrita. De lo contrario, no se expresaría de la manera en que lo hizo cuando se refirió al régimen de Humala.

“Ha venido una gentuza de bajo nivel a canibalizar de nuevo la política y eso no se puede permitir”, manifestó el líder aprista. Agregó que “al comenzar el Gobierno se creó la Megacomisión para investigar a Alan García. Y no se precisó que se le investigara por tales delitos”.

Un dato que no recuerda García y sus congresistas es que en el 2007, cuando el Congreso era dominado por el Apra, se creó la ‘Comisión Investigadora sobre los presuntos actos de corrupción cometidos durante el Gobierno del expresidente Alejandro Toledo Manrique’.

Pero tal vez lo más grave es la idea del chantaje. García sostiene que guardó silencio y no criticó al actual Gobierno hasta que, según él, se dio cuenta de que había un intento reeleccionista por parte de Nadine Heredia. Sin embargo, nunca ha mostrado pruebas al respecto. Más bien, sus ataques se produjeron cuando la Megacomisión empezó a revelar el caso de los ‘Narcoindultos’.

“Después de un año y medio en el que no hice declaraciones contra el Gobierno, me doy cuenta que había en marcha un proyecto inocultablemente reeleccionista y comencé a criticarlo seriamente”, aseguró.

Además, indicó que “los tartufos y acusadores que predican moral son los que cometen inmoralidades abajo acusando a los demás (…) este es un Gobierno de vendimia, de venta de favores administrativos”.

‘Narcoindultos’

Otra de las preguntas que le hizo Caretas fue la siguiente: “el 58%, según Datum, considera que debería de ser inhabilitado. El 79% rechaza el fallo judicial que anuló la Megacomisión, según Ipsos. ¿Qué piensa?”

García, con la única intención de evadir la pregunta que nunca quiere responder, afirma lo siguiente: “La vida da fortalezas y deja cicatrices. Lo que importa es el balance al final”. No hay repregunta y, finalmente, el líder aprista no dijo nada sobre el fallo judicial que lo libró de las investigaciones en el Congreso.

Más adelante, agrega: “Cuando el Poder Judicial dice, dejen de hacer esta persecución a Alan García, la gente dice qué mal que lo suelten porque queríamos que lo flagelen un poco más.Porque al que ha tenido mucho poder y parece predestinado hay que verlo golpeado y humildemente arrodillado. Eso causa cierto placer. No importa porque eso se compensa luego”.

Una vez más, García no muestra ninguna intención de querer responder a la ciudadanía que, según las encuestas, rechaza que el juez del Quinto Juzgado Constitucional de Lima lo haya librado de las investigaciones de la Megacomisión.

LO DIJO
“Algo me dice, tu destino es estar peleando, te quedas, y si te intentas ir, te traemos de nuevo. Ok, acepto” – Alan García entrevistado por Caretas.

http://goo.gl/uaGfqn

BLINDAJE A PETROPERÚ


 
 
 
* Publicado en el diario La Primera el viernes 25 de abril Por Germán Alarco Tosoni (Universidad del Pacífico)

La última cotización de las acciones de la Refinería La Pampilla (RELAPASA) en la Bolsa de Valores de Lima fue de S/. 0.24 a final de mes de marzo de 2014. En enero de 2010 fue S/. 2.10. Esta empresa propiedad principal de REPSOL es la competidora de PETROPERÚ en la refinación y distribución de combustibles; además es dueña de su cadena gasolineras. Sin embargo, debe señalarse que el valor de mercado de esas acciones representa el 24% de su valor nominal. Toda la empresa tiene a inicios de abril un valor de mercado de US$ 103.5 millones, con activos fijos de US$ 500 millones, activos totales e ingresos por US$ 1,233.6 y US$ 4,246.1 millones respectivamente. Con el mismo múltiplo, la empresa petrolera estatal valdría US$ 245 millones. Al 50% de su valor de mercado US$ 510 millones.

Estos valores de mercado tan reducidos son resultado de la equivocada política gubernamental de desintegrar la actividad petrolera en partes, donde la refinación es la menos rentable y, en el caso de RELAPASA, a extraños manejos que la han llevado a tener pérdidas por US$ 49.4 millones en 2013, frente a una utilidad de US$ 32.9 millones de PETROPERÚ. ¿Dónde está la mayor eficiencia del sector privado?. Lamentablemente, se insiste en esta visión equivocada. Hace dos semanas el titular del MEM señaló en la revista Caretas que la petrolera estatal debe dedicarse a la refinación y no hizo mención alguna a la posibilidad de participar en la producción de hidrocarburos.

Ojalá se concrete la iniciativa del Congresista Abugattás relativa a que PETROPERÚ pueda aprovechar el IGV no recuperado por las operaciones en la selva que son casi US$ 100 millones anuales y de resolver las inconsistentes acotaciones de la SUNAT sobre el IGV del Turbo por US$ 213.2 millones. Son medidas parciales, a las cuales habría que sumar una virtual intervención de la Contraloría General de la República y la acción ciudadana para derogar los artículos tercero y sexto de la Ley 30130. El ministro energía y minas no dice la verdad cuando afirma que esa ley y reglamento han logrado el financiamiento de la modernización de la refinería de Talara. Ni siquiera se concreta la primera parte.

Desde 2012 el MEF y MEM no se han reunido más que para cambiar directores de PETROPERÚ y para la junta obligatoria anual. Ellos desearían deshacerse de la empresa estatal inmediatamente a pesar de la evidente pérdida patrimonial que esto significaría. El Congreso de la República debe convertir en Ley la visión, misión y objetivos estratégicos de la empresa antes de que los modifiquen. Luego, nombrar un directorio con mayoría de los presidentes de los Colegios Profesionales de Abogados, Contadores, Ingenieros y Economistas. Esa es una forma de blindar a PETROPERÚ de gobiernos incapaces e indolentes con la empresa y el país.

sábado, 19 de abril de 2014

Detectan deficiencias en cartas fianzas de obra de La Unión


Vicente Seminario Silva, Alcalde del Distrito La Unión, Piura
Sábado, 19 de abril de 2014  DIARIO LA REPÚBLICA

Involucrados. Responsabilidad recaería en el alcalde Vicente Seminario y la Gerencia de Desarrollo Territorial.

Jorge Chiroque
Piura

El Sistema Regional Anticorrupción evidenció supuestas anomalías en las cartas fianzas de fiel cumplimiento que garantizan las obligaciones derivadas del contrato firmado entre la Municipalidad Distrital de La Unión y el consorcio La Unión para la ejecución de la obra “Rehabilitación del sistema de agua potable y alcantarillado del casco urbano de La Unión”. 

De acuerdo al Informe de Investigación Nº 007-2014, las cartas fianzas emitidas el 14 y 21 de noviembre del 2012 por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fianzas y Garantía Ltda., a favor del consorcio La Unión, fueron por el monto de S/. 1’812,467. 

Sin embargo, según las conclusiones del informe, esta entidad financiera no está autorizada a operar con recursos del público; “en consecuencia, no se encuentra bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros y Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP)”. 

Además, refiere que las garantías analizadas no reúnen las condiciones de ser irrevocables, incondicionales y ser de realización automática en el país cuando lo requiera la entidad, bajo responsabilidad de las empresas que la emitan. 

Anota que inclusive en ambas garantías se consignó erróneamente la razón social del integrante del consorcio A.R. Construccoes LTDA, cuando debería ser A.R. Construcoes LTDA. 

El informe del Sistema Anticorrupción señala que existe una presunta responsabilidad imputable del alcalde de La Unión, Vicente Seminario, por suscribir el contrato de ejecución de obra sin contar con cartas fianzas idóneas y eficaces para garantizar el cabal cumplimiento de las obligaciones derivadas del referido contrato. 

Asimismo, se incluye al responsable de la Gerencia de Desarrollo Territorial y Obras Públicas del municipio por la omisión de funciones al no haber implementado oportunamente las medidas correctivas correspondientes que el caso ameritaba.

La otra revolución: del campo a la ciudad


Sábado, 19 de abril de 2014                   DIARIO LA REPÚBLICA

Luis Alberto Chávez R. * (PERIODISTA)

En las alturas de la Cuenca de Lurín, a dos horas y media de Lima, un grupo de pobladores viene realizando una revolución silenciosa, pacífica, del campo a la ciudad. Ellos vienen convirtiendo su pequeña agricultura rural, familiar, de subsistencia, en una agricultura rentable, competitiva y de mercado. El camino al cambio no ha empezado por obtener el título de propiedad de la tierra, ni por el crédito. Ni siquiera por la innovación agrícola –todo eso lo han hecho, además–, sino por el agua. Esta revolución en el campo empezó por aumentar la capacidad hídrica.

Los agricultores de la Mancomunidad Municipal de Lurín repararon que la tierra sin agua carece de valor. Es tierra abandonada. Nadie la trabaja. Su primera preocupación fue entonces obtener agua. O mejor dicho, retenerla, porque, como en todas las zonas altoandinas del país, entre diciembre y marzo vienen las lluvias. En esa temporada, se genera en Lurín cerca de 80 millones de m3 de agua. El 5% se utiliza para actividades agrícolas, ganaderas y consumo humano. El resto se va al mar.

A pulso, los comuneros de las zonas media y alta de la cuenca construyeron reservorios de mediana capacidad para retener esta agua. Usaron los vasos naturales de las laderas del macizo andino. Sólo en el distrito de Tupicocha construyeron 8 de estos reservorios que, en conjunto, represan un millón de m3 de agua. Los demás distritos siguen este ejemplo.

Retener y almacenar el agua fue el primer paso de esta revolución silenciosa. El siguiente fue modificar un patrón cultural, acentuado en nuestras comunidades andinas: el riego por inundación. No sin esfuerzo, desconfianza al comienzo y tras un proceso gradual de experimentación, introdujeron el riego por goteo. La nueva técnica les permitió dosificar el uso de agua de los reservorios y maximizar su eficiencia. Al mismo tiempo, aumentó la productividad del campo y generó el excedente necesario para acceder a mercados más grandes y competitivos.

Con agua y productividad, el tercer paso fue la asociatividad empresarial. Es un mito que el minifundio –la denominada agricultura familiar–, no puede ser rentable. Las zonas altoandinas del Perú están fraccionadas en unidades agrícolas menores de 2 hectáreas (Censo Nacional Agrario - 2013). Pero la pequeña y dispersa propiedad no está asociada a una distribución familiar de la tierra –como podría pensarse–, sino a lo que el etnohistoriador rumano, John Murra, llamó con propiedad “la economía vertical andina”, pequeñas parcelas articuladas y ubicadas en diferentes pisos ecológicos por razones de clima. Al sembrar de manera escalonada, a diferente altura, el campesino se protege de las pérdidas por heladas.

Esta fragmentación de la tierra observable en todo el ande no impide que se realice una agricultura competitiva para acceder a mercados mayores, a condición de que se asegure el agua. El problema fundamental en la Sierra es que la agricultura rural familiar depende del riego por secano, es decir, de la estación de lluvias. Si llueve hay siembra, si no, no. El 63,8% de la tierra cultivable en el Perú se riega bajo esta modalidad. La tierra que no se riega se queda sin trabajar. El Censo Nacional Agropecuario preguntó cuál era la razón por la que no se trabajaba la tierra. 48,8% respondió “por falta de agua”, mientras que 24% dijo “por falta de crédito”. El problema principal de la Sierra no es la tierra ni la propiedad, sino el agua.

Y este es el problema central que vienen resolviendo los agricultores de las partes media y alta de Lurín. El problema del agua. La agricultura familiar en el mundo es responsable del 56% de la producción de alimentos. En el Perú, este porcentaje sube a 70%. Promover e impulsar la agricultura familiar para que nuestras comunidades altoandinas se alimenten mejor –como ocurre con el Programa de Recuperación de Andenes– está muy bien, pero es mucho más estratégico vencer la pobreza saliendo del modelo de subsistencia.

El camino que vienen siguiendo los productores de la Cuenca de Lurín abre una ruta segura para superar la barrera de la subsistencia: construcción de represas altoandinas, riego tecnificado, productividad y mercado. El crédito viene con la confianza en estos factores precedentes. Un modelo que asegura la transformación de una agricultura rural familiar, en otra de producción y comercialización. Como remarcó el ex ministro de Agricultura, Carlos Amat y León, hace unos días al comentar esta experiencia monitoreada técnicamente por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD): “Si estas represas se hubieran construido masivamente en la Sierra antes de los ochenta, Sendero Luminoso no habría existido”. He ahí el verdadero cambio, la revolución, para las poblaciones altoandinas. Del campo a la ciudad.

* Periodista.

No hay mejor oficio


Por: Augusto Álvaro Rodrich      Viernes, 18 de abril de 2014     DIARIO LA REPÚBLICA

Gabriel García Márquez sobre el periodismo

En setiembre de 2008, viví la experiencia inolvidable de ser invitado por la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, que fundó Gabriel García Márquez, para participar, con él presente durante toda la semana, en un seminario sobre periodismo y en coincidencia con sus sesenta años de periodista. Ahí, le escuché decir eso de que “el periodismo es el oficio más bello del mundo”. A continuación, algunas frases suyas sobre el periodismo:

Aunque se sufra como un perro, no hay mejor oficio que el periodismo.

La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón.

El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad.

Una noticia nunca termina y nunca está todo contado.

Es más fácil atrapar a un conejo que a un lector.

La mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino muchas veces la que se da mejor.

En la carrera en la que andan los periodistas debe haber un minuto de silencio para reflexionar sobre la enorme responsabilidad que tienen.

Mi ética, en tanto que escritor, exige la autocrítica de mi trabajo. Gozo, realmente, corrigiéndome.

Cuando uno se aburre escribiendo, el lector se aburre leyendo.

Para ser periodista hace falta una base cultural importante, mucha práctica y, también, mucha ética.

El infortunio de las facultades de Comunicación es que enseñan muchas cosas útiles para el oficio, pero muy poco del oficio mismo.

El periodismo impreso no desaparecerá, pero garantizará lectores en la medida que esté bien escrito. Si no, nos aburrimos nosotros.

Mis padres durmieron tranquilos desde que les hice saber que en el periódico ganaba bastante para sobrevivir. No era cierto. El sueldo mensual de aprendiz no me alcanzaba para una semana.

El periodismo es la profesión más parecida al boxeo, con la ventaja de que siempre gana la máquina y la desventaja de no poder tirar la toalla.

El periodismo me ha ayudado a establecer un estrecho contacto con la vida y me enseñó a escribir. La obra creativa ha dado valor literario a mis trabajos como periodista.

Los periódicos han priorizado el equipamiento material e industrial, pero han invertido muy poco en la formación de los periodistas. La calidad de la noticia se ha perdido por culpa de la competencia, la rapidez y la magnificación de la primicia.

Los directores del periódico colocan a los reporteros en la escala de los aprendices, y cuando de veras aprenden y su lenguaje deja de ser pobre, los asientan a arreglar el mundo en un escritorio, desde donde es más fácil llegar a ser diputado que escritor.

Perú. José Carlos Mariátegui vive entre nosotros


 
Por Gustavo Espinoza M. (*)

Recientemente, el pasado 16 de abril, se recordó en el Perú el 84 aniversario de un hecho infausto: el deceso de José Carlos Mariátegui, ocurrido en 1930, poco antes del derrocamiento del régimen de Augusto Bernardino Leguía, y de la instauración de una nueva dictadura, la Sánchez Cerro, de triste recordación.

A la inversa de este episodio, el 14 de junio de este año se celebrarán los 120 años del nacimiento del autor de “los 7 Ensayos…”, considerado con razón como la más importante figura nacional del siglo XX. Y los preparativos para evocar ese acontecimiento, están en marcha.

Ya se conoce, en efecto, la Convocatoria y el Temario del Simposio Internacional que habrá de celebrarse en Lima entre el 12 y el 14 de junio, y que culminará con un encuentro simbólico ante el monumento que perenniza su memoria, en la ciudad capital.

Hablar de José Carlos Mariátegui en el Perú de hoy, es aludir a quien introdujo en el escenario nacional el verdadero sentido de patria. Y es que recogió el legado de la historia, lo estudio al calor de la realidad concreta, y lo perfiló con un sentido de futuro pergeñando para el país un nuevo modelo de desarrollo acorde con el avance de los pueblos.

Su mensaje nos enseñó cabalmente a comprender que la vida nacional está menos desconectada y es menos independiente que lo que se supone. Y es que el Perú -como lo dijo- “es el fragmento de un mundo que sigue una trayectoria solidaria”. Ahora  podemos comprobarlo.

Mirando el antecedente con una certeza que confirma la vida, en “El Alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy”, nos habla de los Libertadores asegurando que éstos “fueron grandes porque fueron, ante todo, imaginativos. Insurgieron contra la realidad limitada, contra la realidad imperfecta de su tiempo. Trabajaron por crear una realidad nueva. Bolívar -añadió- tuvo sueños futuristas. Pensó en una confederación de estados indo-españoles. Sin este ideal, es posible que Bolívar no hubiese venido a combatir por nuestra independencia. La suerte de la independencia del Perú ha dependido, por ende, en gran parte, de la actitud imaginativa del Libertador. Al celebrar el centenario de una victoria de Ayacucho, se celebra, realmente, el centenario de una victoria de la imaginación”,

Y ese ideario imaginativo del Libertador, ahora se está convirtiendo e realidad de manera sostenida y militante. Los proceso que tienen lugar en cada uno de los países de la región, así lo acreditan. La Independencia de nuestros Estados -que asomó hace doscientos años como la liberación “criolla” del yugo ibérico-  tiende cada vez más a definirse como la expresión de una voluntad soberana capaz de afirmar un nuevo desarrollo, que ya puede definirse como la expresión del socialismo del futuro.

En torno al tema se ha especulado considerablemente antes. Ciertos expurgadores de la historia han gustado hablar de “modelos” en la construcción del socialismo, sin considerar que la lucha de los pueblos en todos los tiempos y en todos los escenarios responde a realidades propias, que  está ligada a experiencias concretas y a expectativas que pueden identificarse, pero nunca compartirse. 

Conscientes de eso, los fundadores del socialismo aseguraron que este no es -nunca lo fue- una receta única que pudiese aplicarse en forma dogmática en cualquier realidad. Coincidieron en afirmar más bien, que se debía, en todos los casos, reconocer los rasgos propios y buscar derroteros originales. En la polémica con el APRA, con acierto ejemplar, Mariátegui aseguró que el socialismo en el Perú “no sería calco ni copia, sino creación heroica”.

Esta formulación constituyó no el rechazo a quienes buscaban supuestamente  “copiar” una experiencia foránea; sino al contrario, a los que acusaban al autor de los “7 Ensayos…” de “extranjerizante” y “europeísta” porque no tenía una visión estrecha y doméstica de la política, sino una idea continental y mundial del desarrollo y de la historia. 

El mensaje del Amauta diseñó la idea del socialismo como pilar de la nacionalidad, sustentado en las experiencias del pasado, pero entretejido con un escenario mucho más amplio, el que asoma en nuestro continente a partir de las lecciones que fluyen de un proceso que es cada vez menos local, y cada vez más latinoamericano y por lo tanto interdependiente.

Por eso resulta erróneo siquiera, suponer la existencia de “modelos”. Aludir a ellos, en buena medida, fue en el pasado, un esquema formal ajeno a las posibilidades reales de un proceso signado por acontecimientos inherentes a cada país.

Lo que ocurre en los países de la región, es propio de ellos, pero es común el anhelo de justicia, el afán de encarar las demandas del pueblo y la firmeza combativa para preservar y defender la soberanía de los Estados recuperando siempre la riqueza de las naciones. Justicia y dignidad, por lo demás, no constituyen patrimonios nacionales, sino emblemas universales que todos debemos sustentar.

No obstante, cabe subrayar como seguro marco del socialismo, el de ayer y el del mañana; dos rasgos esenciales: la eliminación de la propiedad privada sobre los grandes medios de producción, y un cambio de clase en la conducción del Estado asegurando que éste sea liderado por los trabajadores, y no por las aviesas y corruptas camarillas del pasado que usurparon funciones a la sombra del Imperio.

A partir de estos rasgos, el ideal socialista en cada uno de los territorios nacionales, tendrá por cierto, su propio e intransferible diseño.

Plenamente consciente de ello, Juan Velasco Alvarado, en 1970 hablando del proceso peruano que lideró de manera consecuente y creadora dijo ante los industriales de América reunidos entonces en nuestra capital: “También estamos convencidos de su propia singularidad histórica, que nos obliga a encontrar soluciones propias y distintivas para nuestros más críticos problemas; es decir, soluciones ajenas a las surgidas en otras realidades; soluciones conceptualmente autónomas, soluciones que sin deseñar el aporte positivo de experiencias de otros pueblos y de otras realidades, responda al reclamo que hace más de cuarenta años formulara José Carlos Mariátegui, para que algún día los peruanos, peruanizáramos el Perú”

La línea de identificación es la misma: el sueño de los libertadores, la Independencia de nuestras naciones, la lucha de nuestros pueblos desde Túpac Amaru hasta Sandino; las experiencias de ayer de Mariátegui a nuestros días pasando ciertamente por Cuba Socialista y la obra de Fidel; Juan Velasco, Salvador Allende y otros; que se anuda hoy con la experiencia bolivariana de Venezuela, que sale airosa frente a duras confrontaciones; y los avances innegables de otros pueblos y gobiernos que en Bolivia, Chile, Ecuador, Nicaragua y El Salvador, afirman un curso verdaderamente transformador en el que se dan la mano experiencias democráticas que ocurren en otros países de la región y que ponen ante la derrota la política guerrerista y succionadora del Imperio.

Para los peruanos de nuestro tiempo, como lo dijera el martes 15 en la Casa del Amauta la Secretaria General de los “Amigos de Mariátegui”, la pintora nacional Fanny Palacios Izquierdo“Mariátegui es lo que es, por todo eso. Por sus obras, por sus libros, por el escenario en el que actuó y vivió, por su contribución al pensamiento nacional, por su modo de apreciar las cosas. Pero, sobre todo, por su extraordinaria presencia. Leerlo hoy es como leer lo que está ocurriendo en el Perú ahora. Y pensar en sus enfoques referidos al escenario nacional o mundial, a las tareas de la intelectualidad, a la importancia de la cultura, o a la lucha de los trabajadores; es reivindicar como nuestro, un mensaje de clase que nunca debiéramos abandonar”.

Tomar en cuenta todos estos elementos en esta coyuntura de la historia, es considerar que, pese al tiempo y a la distancia, y no obstante la cuantiosa carga del enemigo que acecha a nuestros pueblos, José Carlos Mariátegui, vive entre nosotros  (fin)

(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / http://nuestrabandera.lamula.pe