martes, 24 de febrero de 2015

La educación inconclusa

Ideele Revista Nº 246

José Rivero Educador. Consultor en políticas educativas

La noticia más esperanzadora en materia educativa han sido los resultados peruanos en el Tercer Estudio del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación del 2013, prueba Unesco que mide de modo comparativo los desempeños de estudiantes de 15 países latinoamericanos en lectura y matemáticas en tercero y sexto grados y en ciencia en sexto grado.

Perú muestra en la prueba mejoras importantes. No solo escaló posiciones desde el 2006 sino que fue uno de los países mejor posicionados en algunos rubros, poniéndose alrededor o superando el desempeño medio de los países participantes.1

Los medios de comunicación tan proclives a acusar a la educación y a los docentes respecto a anteriores evaluaciones comparadas, esta vez relegaron la noticia sin darle la importancia que tiene para una educación que han ayudado injustamente a calificar como “la peor del mundo”.2

Sin embargo, estos resultados no debieran impedir asumir que los alumnos que tuvieron mejor desempeño provenían de colegios privados y que la educación pública tiene todavía mucho que avanzar. Tampoco debieran olvidar que lo más importante no es el puesto que se ocupe en todo ranking, sino medir si nuestro sistema educativo sirve para garantizar el derecho de los alumnos a una buena educación y en qué medida seguimos reproduciendo desigualdades sociales sistémicas.

El actual ministro de educación, Jaime Saavedra, tuvo en Conferencia Anual de Ejecutivos 2014 (CADE) buen escenario para enfatizar que la educación hasta ahora no ha sido prioridad para ninguno de los gobiernos pasados manteniéndose el gasto en educación en niveles muy bajos, a pesar que el Acuerdo Nacional planteaba duplicar el gasto en educación de 3% del PBI, con incrementos anuales de 0,25% y que de haberse cumplido esa meta, hoy nuestro gasto en educación se ubicaría en el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 5,75%

Las consecuencias del abandono presupuestal en la educación se reflejan en el deplorable estado en que se encuentra la infraestructura de los colegios públicos3 o en los bajos salarios docentes que hoy representan la tercera parte de lo que eran en los años 60.4

El impacto mayor está en los bajos resultados en materia de aprendizajes básicos. La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de segundo grado muestra con claridad la heterogeneidad de la calidad de la educación impartida en centros educativos sean estos públicos o privados. Si bien los promedios indican que en los últimos cinco años se ha avanzado levemente, lo real es que solo uno de cada tres estudiantes pasa la prueba de comprensión de textos y uno de cada seis la de matemática.

Un elemento importante de destacar es que si bien la calidad de instituciones privadas en promedio es superior a las públicas, las que están mejorando más significativamente son las públicas.5

Las prioridades del ministro Saavedra6

En distintos foros la actual gestión ministerial ha planteado cuatro líneas de acción prioritarias que requieren un avance sostenido y urgente: (i) revalorizar la carrera docente; (ii) modernizar la gestión, dando particular relevancia a la gestión del director: (iii) mejorar la calidad de los aprendizajes; y (iv) cerrar la brecha de infraestructura educativa.

Saavedra ha sido explícito en la necesidad de invertir más en los docentes reconociendo sus aún bajos salarios. Su opción por elevar el actual gasto del 1,2% del PBI destinado a salarios docentes al 2% del PBI para equipararse al nivel latinoamericano tiene varias aristas. Una es la aplicación de la Ley de Reforma Magisterial vía pruebas de ascenso para docentes provenientes de la antigua Ley del Profesorado7 logrando para los que ascendieron incrementar en un 40% en promedio sus ingresos; en el primer trimestre 2015 habrá otra prueba similar. Otra es la creación de un bono de incentivo al desempeño escolar a todos los docentes de hasta el 35% de escuelas primarias que alcancen mejores promedios ponderados en un índice compuesto por cuatro indicadores de desempeño. Crear un bono de entrada a la carrera magisterial de 18 mil nuevos soles a los que ingresen con mejores puntajes a la carrera docente es otra expresión de iniciativa ministerial para atraer buenos alumnos a la docencia. Destaca, asimismo, la opción de capacitar en línea a docentes vía módulos formativos y videos de clase para estudiarlos en casa bajo la orientación de tutores.8 

Hay sin embargo elementos difíciles de superar o de sostener. La base salarial tanto de la Ley de Carrera Pública Magisterial promulgada por Alan García como la de la Ley de Reforma Magisterial por Ollanta Humala, pecan de mezquindad en fijar una base salarial paupérrima que condiciona en gran medida las expectativas económicas de la profesión magisterial. Modificar la propia ley en aspectos como el piso salarial deviene en acción perentoria. Otro aspecto que amerita atención es destinar sólo 50 mil posibilidades de ascenso a un universo de 180 mil docentes de la Ley del Profesorado, lo que es contradictorio con los propósitos de revaloración efectiva de la profesión docente.9 El bono de incentivo al desempeño escolar ha generado expectativas en muchos docentes aunque fundadas críticas, particularmente en el Consejo Nacional de Educación que señala debilidades en los supuestos, pobreza metodológica y riesgos con efectos negativos previsibles.10


La modernización de la gestión tiene fundada expectativa en los cambios que se operarán en los directores de centros educativos. Ministerio de Educación (MINEDU) convocó una prueba que ha permitido a 3 mil directores y subdirectores ser ratificados en sus puestos dándoseles mayores atribuciones y responsabilidades y ofreciéndoseles un apoyo específico de capacitación ad-hoc, con bono adicional entre 400 y 800 nuevos soles. Habrá un segundo concurso para directores y subdirectores más abierto incorporando a docentes que aspiran a serlo junto a directores en ejercicio. Asimismo, el diagnóstico de las UGEL (Unidades de Gestión Local) vía censo nacional de las mismas está generando un proceso de selección de una o dos por región para realizar pilotos tendientes a modificar el accionar de su conjunto.11

La mejora de la calidad de aprendizajes tiene varias expresiones. Rescata iniciativas de la gestión Salas como el acompañamiento en escuelas, rutas de aprendizaje, materiales y textos educativo se introduce medidas heterogéneas orientadas a elevar calidad de aprendizajes e introducir nuevos focos de atención. El diseño de una nueva reforma curricular ha significado intenso debate y claros avances respecto a la vigente; mas, aun llegándose a aprobar se considera poco probable que pueda ser implementada el 2015. Se amplía la jornada laboral en secundaria, mil colegios tendrán una jornada completa de 10 horas adicionales por semana. En el próximo marzo se inician clases en colegios de alto rendimiento, “aprendiendo de la experiencia del Colegio Mayor”12. Además se incluye como parte de la reforma curricular la educación física y deportes y se opta por dar inglés intensivo en secundaria.

La más controvertida de estas medidas es la de crear colegios de “alto rendimiento” imitando el muy costoso Colegio Mayor creado en el gobierno anterior. El loable interés por atender necesidades de estudiantes de centros públicos con alto rendimiento choca con el sentido mismo de una educación como derecho colectivo e individual. Con colegios especiales donde se segrega a los mejores estudiantes, se atenta contra la inclusión social, el respeto a la diversidad y la necesidad de interaprendizaje entre todos los estudiantes.13 El presupuesto destinado al Colegio Mayor y a los por crearse colegios regionales de “alto rendimiento” es bastante mayor que el destinado a estudiantes de educación superior14 y podría ser utilizado para atención de esos mismos estudiantes de alto rendimiento, a niños y niñas con necesidades especiales en sus propios colegios de origen sin segregarlos en un centro especial. ¿Cómo justificar el destinar fuerte inversión a favor de élites iniciando su proceso de formación en detrimento de una mayoría que recibe una educación de muy baja calidad y con mucha menor inversión?

En cuanto ainfraestructura educativapor vez primera desde el Minedu, basado en un censo nacional sobre infraestructura, se señala que se requiere invertir S/. 63 mil millones para cubrir la brecha que tiene a miles de estudiantes peruanos estudiando en locales precarios. Para el 2015 se han separado S/. 2.400 millones para realizar exclusivamente obras de inversión pública, a lo que se sumará inversión privada con lo que se alcanzará una cifra mayor a los S/. 4.000 millones15. Sumará a lo anterior lo que ejecutarán regiones y los gobiernos locales.16

La opción ministerial por Asociaciones Público Privadas (APP) o la concesión de un proyecto en el cual el Estado no tiene necesariamente compromiso de inversión, es estimulada por acciones similares en Latinoamérica17. La idea en el Minedu es optar por un programa agresivo de infraestructura educativa considerando sobre todo la construcción de centros educativos con más de mil alumnos, lo que obedece a una lógica de atracción a empresas. Cabe preguntar cómo incluir en esa lógica a miles de alumnos que estudian en escuelas ubicadas en áreas rurales, cuya infraestructura se encuentra en pésimas condiciones. Otra preocupación está referida a proyectos arquitectónicos que debieran adaptarse a las condiciones del medio donde estén ubicados los centros educativos antes de privilegiar una opción homogeneizadora de constructoras. El Minedu, además, deberá tomar precauciones utilizando medios de comunicación para deslindar que una opción APP en ningún caso significará una privatización de las escuelas públicas y que el Estado continuará brindando una educación gratuita y de creciente mejor calidad. Finalmente, el país está plagado de hechos donde la construcción de establecimientos públicos está lamentablemente asociada a hechos de corrupción, incluyendo en ellos la construcción de colegios emblemáticos; será indispensable desarrollar acciones de prevención de inconductas tanto en los procesos APP como en la modalidad de Obra por Impuesto.

Las consecuencias del abandono presupuestal en la educación se reflejan en el deplorable estado en que se encuentra la infraestructura de los colegios públicos o en los bajos salarios docentes que hoy representan la tercera parte de lo que eran en los años 60

Las otras prioridades

La organización Young Lives ha realizado un estudio que monitorea a 12 mil niños durante quince años en cuatro países (Perú, Vietnam, India y Etiopía). Por el mismo se sabe que, antes de ingresar a la escuela, los niños del Perú están al mismo nivel que los de Vietnam. Sin embargo, su paso por el colegio afecta sus habilidades, al punto que los vietnamitas, que viven en un país en muchos sentidos más pobre que el Perú, superan a los peruanos aun gastando menos por estudiante que el Perú.18

El principal dilema educativo nuestro es ¿Cómo revertir la crisis educacional en Perú?

Las reformas emprendidas por el ministro Saavedra son importantes, el haber logrado que el presupuesto de 2015 por primera vez en décadas llegue a superar el 4% del PIB, también lo es19. Sin embargo, no son suficientes.

La educación peruana lleva casi tres décadas de deterioro progresivo. La crisis de nuestra educación se expresa en la contradicción existente entre los grandes esfuerzos que hace la casi totalidad de las familias para que sus hijos tengan acceso a una educación adecuada y la falta de correspondencia de estos esfuerzos con un sistema que no se centra en el alumno como fin último.

El deterioro de la educación pública en un país con las características de desigualdad social y económica como el nuestro, agrava tal crisis.

Una primera gran tarea pendiente es promover una acción colectiva para recuperar confianza hacia la educación pública convertida hoy en educación para pobres que acuden a ella bajo la idea de que allí se imparte una educación de segunda clase.

Tres premisas de una educación pública obligatoria debieran ser, primero, ser gratuita; segundo, sin fines de lucro; y tercero dar educación de calidad respondiendo al ejercicio ciudadano del derecho a la educación.


Es obligación del Estado proveer de una educación de igual calidad a todos con prescindencia de su origen social, económico o étnico. La educación pública no debiera estar dedicada solo a los pobres, debería ser opción válida para familias que, sin ser pobres, preferirían una educación más integrada socialmente. Si la educación pública es buena, entonces actúa como base reguladora de todo el sistema. Hoy la educación pública compite con la privada en condiciones de pronunciado desequilibrio; sus obligaciones y responsabilidades incluyen a los más alejados de las zonas rurales e indígenas, los marginales y excluidos de otras escuelas, con presupuestos bastante menores que los dados en otros países latinoamericanos.

Desafío mayor será la refundación de lo público en la educación, superar su condición de “marca agotada” que no proporciona a los padres la tranquilidad de saber que están escogiendo una buena educación para sus hijos.

Una segunda acción prioritaria está referida a los docentes. Una visión renovada de la docencia se debe asociar a la necesidad de contar con maestros y maestras reconocidos como una comunidad profesional con capacidad para intervenir en la crítica y la transformación de la escuela. Para ello se requiere sean formados como profesionales, con lo intelectual directamente asociado a lo ético y lo cultural; asimismo, alentarlos a asumir la responsabilidad por sus acciones y decisiones en el aula y la escuela. Se aspira también a que lleguen a ser creadores de saber pedagógico referido a su quehacer profesional. De acuerdo con esta visión, se asume que la docencia es una profesión moral e intelectual, y no sólo una profesión técnica, y que la enseñanza es, además, una actividad construida sobre bases emocionales e intelectuales.

Todo lo anterior tiene una premisa indispensable: levantar la actual autoestima del profesorado, alentar sus mejores prácticas y pugnar porque en cada centro educativo se constituyan equipos docentes con liderazgos reconocidos de directores solventes. La profesionalización docente no se consigue solo con evaluaciones periódicas y algunos estímulos económicos, es tarea de mediano y largo plazo en la que la formación continua debe dejar de ser remedial y convertirse en anticipatoria. La literatura muestra claramente la importancia de prestar apoyo a los docentes en sus primeros años de labor.

El Consejo Nacional de Educación con apoyo financiero del Minedu y la acción ejecutiva de equipo especializado de la Universidad Nacional de Ingeniería, ha aplicado en el segundo semestre de 2014 una importante encuesta nacional docente. Han sido 9 mil 702 los docentes de instituciones públicas y privadas de todas las regiones del país que han participado en ella. Sus resultados están procesándose y darán luces sobre el sentir y opinión del docente de base acerca de políticas educativas públicas, sus requerimientos de capacitación, sus condiciones de vida, sus vínculos con nuevas tecnologías de información y comunicación y otros importantes rubros. La difusión de los resultados de esta importante encuesta y, sobre todo, el análisis de los mismos darán luces para una mejor relación Estado-docentes y la revisión o el fortalecimiento de estrategias en curso.

Una tercera demanda pendiente es el reconocimiento de la importancia que tiene para un país multicultural, multilingüe y multiétnico como el nuestro la real implementación de una educación intercultural. Nuestra heterogeneidad cultural es un valor aún por rescatar y acentuar en lo educativo.

Nuestro sistema educativo aún no asume que la tercera parte de los habitantes de áreas rurales tienen una lengua materna vernácula; 7 de cada 10 vernáculo hablantes viven en el campo y hablan quechua, aimara o una de las cuatro decenas de lenguas amazónicas. El aprendizaje en una lengua y una cultura ajena continúa siendo una barrera que separa del resto del Perú a los estudiantes que no son castellano hablantes. A pesar de los avances en materiales de lectura en lenguas originarias, aún faltan muchos docentes capaces de enseñar un idioma materno indígena. En la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) prima más lo bilingüe que lo intercultural. Existe dificultad real para concretar – en idea y acción – esa interculturalidad. No hay atisbos que la EIB sea prioridad en el sector. Y a nivel social sigue imperando un racismo larvado y explícito. Difícilmente se avanzará hacia el cambio de las escuelas rurales peruanas, más aún las ubicadas en ámbitos indígenas, sin modificar las condiciones en las que se produce la educación rural. No se trata solamente de dotar a las comunidades de más recursos; hay que realizar esfuerzos mayúsculos para que se asuma que los indígenas y campesinos – hombres y mujeres – son personas iguales a los demás. Es la creencia profunda en la desigualdad como parte del escenario habitual peruano lo que termina justificando el abandono, la negligencia y el desinterés por la educación del diferente.

Finalmente, una cuarta acción prioritaria debe estar enfocada hacia la educación de jóvenes, en una perspectiva de que todos lleguen a culminar sus estudios secundarios facilitando la transición entre la educación y el mercado laboral. Articular las políticas educativas y las del empleo será principal atenuante para evitar el desempleo juvenil. Estudios coinciden en señalar que los jóvenes que poseen el ciclo superior secundario como nivel de instrucción y se graduaron en alguna especialidad técnica tienen más posibilidades de éxito para enfrentar situaciones de desempleo. Aquí la atención de jóvenes de bajos recursos sin mayores posibilidades de continuar estudios de educación superior debiera tener atención prioritaria.

Lo anterior genera varias exigencias. En primer término introducir cambios en la educación secundaria dándole un sentido más asociado a ejercicio de ciudadanía y a la praxis laboral. Captar a quienes desertan de la secundaria en una renovada y fortalecida Educación Básica Alternativa, hoy relegada e intrascendente en el sector educativo. Alentar la extensión del ciclo secundario en áreas rurales posibilitando que muchas mujeres puedan seguir y concluir estudios en este nivel educativo. Desarrollar la educación y formación profesional y acelerar la inserción al mundo laboral a través del aprendizaje basado en el trabajo. Garantizar itinerarios flexibles que estimulan la permanencia de los jóvenes en centros educativos. Afinar estrategias de formación continua a docentes secundarios en estas perspectivas.

Concluyo alertando que el primero de los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional “Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos”, el que más atención debiera demandar, no está suficientemente atendido ni desarrollado.

Este objetivo es el de la equidad educativa. Supone a la primera infancia como prioridad nacional, ergo niños de 0 a 3 años sin desnutrición crónica, sin anemia y con padres ilustrados respecto a sus crianza; los de 3 a 5 asistiendo masivamente a centros de educación inicial muy superiores a los aún mayoritarios y paupérrimos PRONOEI (Programas No Escolarizados de Educación inicial). Supone pugnar por trece años de buena educación sin exclusiones garantizando igualdad de oportunidades y asegurando condiciones esenciales para el aprendizaje en centros educativos que atienden a las provincias más pobres así como prevenir el fracaso escolar en los grupos sociales más vulnerables.

Sigue vigente nuestro César Vallejo con su “Hay hermanos mucho por hacer”.

-----------------------------------------------
1Los estudiantes peruanos de 3er grado de primaria obtuvieron 521 puntos en comprensión lectora, por encima de México, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador. En matemática, el Perú logró 533 puntos, por encima de Brasil, Colombia y Ecuador. En el caso de los estudiantes de 6to. Grado, el Perú obtuvo 505 y 527 puntos en lectura y matemática, lo que representa una mejora en 29 y 37 puntos respecto al 2006. En ciencias tuvieron un aumento de 36 puntos en relación con el estudio anterior.

2Si no somos los últimos entre estos 15 países, no podemos ser los últimos del mundo. Estar entre los más rezagados en la prueba PISA donde participan fundamentalmente países de la OCDE y de Asia y pocos latinoamericanos, tampoco nos convierte en los peores del universo.
3De los 65 mil colegios en el país, 15% requieren sustitución, 56% requiere rehabilitación, 29% requiere mantenimiento, 30% no tiene luz eléctrica, 40% carece de agua y 75% no tiene acceso a internet.

4Profesores de Chile gana 2,5 veces más lo que un peruano y los de la OCDE ganan 4 veces lo que un maestro peruano.

5Resulta representativo el análisis sobre la educación de calidad en Lima Metropolitana realizado por Proexpansión basado en los resultado ECE. Uno de cada tres colegios pasa la prueba de comprensión de textos, 46% de alumnos aprueba y de este total 53,8% proviene de colegios públicos. El estudio concluye que de 3,862 colegios evaluados en Lima Metropolitana, excluyendo al Callao, 200 son de calidad alta, cifra que representa el 5,4 del total de colegios (el 79% del total de colegios públicos y el 4,3% de colegios privados). Es decir, “en términos de promedio es algo más probable que un alumno matriculado en un colegio público reciba una educación de calidad alta que otro matriculado en un colegio privado”. Proexpansión sugiere la necesidad de contar con mecanismos de transparencia que permitan a los padres de familia tomar las mejores decisiones respecto donde matricular a sus hijos, lo que sería particularmente importante para el caso de Lima Moderna donde existen colegios privados que requieren inversiones anuales de varias decenas de miles de soles cuyos alumnos no pasan las dos pruebas de la ECE

6En el artículo nos referiremos a las prioridades ministeriales orientadas al sistema educativo regular. No habrá referencias al significativo compromiso ministerial por renovar el sistema educativo universitario, lo que merecería otro documento de trabajo.

7En septiembre 2014 130 mil maestros participaron en la prueba de ascenso, 25 mil lograron tal ascenso.

8Programa que se está desarrollando con apoyo de la Unesco

9En la gestión anterior conducida por la ministra Patricia Salas se planteó al MEF, sin tener eco suficiente, aumentar a 80.000 el número de posibilidades de ascenso, pese a que el Minedu contaba con menos recursos presupuestales que ahora.

10El CNE basa su crítica en los riesgos de distorsión de la evaluación censal de estudiantes y el incentivo de malas prácticas docentes documentadas en proyectos similares desarrollados en México, Chile y Estados Unidos. Ello no permite sostener que este tipo de medidas haya contribuido significativamente a mejorar la calidad de la educación primaria.

11El censo nacional de UGEL realizado lamentablemente no tuvo objetivos suficientemente definidos y no permite ser herramienta que ayude a reestructurar esta administración de tipo intermedio

12Artículo del ministro Saavedra en El Comercio (23/11/2014)

13Manuel Bello en sustantivo artículo, publicado en La Mula (05/12/2014) enfatiza que el argumento que se usa para justificar colegios de esta naturaleza hace recordar el utilizado justificando el apartheid en Sudáfrica (“las necesidades son diferentes y es mejor atenderlas por separado”)

14Se calcula una inversión de 10 mil dólares anuales por alumno en los “colegios de alto rendimiento” mientras que para el alumno universitario se destinan mil dólares (declaraciones de Sra. Marilú Martens en actividad académica)

15Se optará por Asociaciones Público Privadas y obras por impuesto. Para ello en el Minedu habrá una cartera de S/.1.800 millones que estarán en manos de Proinversión.

16A pesar de este considerable esfuerzo en el mejor de los casos el 2015 cerraría con un déficit de casi S/.50 mil millones. “Hablamos de más de cuatro décadas de abandono de estos colegios, en los que las familias o hasta ONG se encargaban de mantener los locales por descuido estatal” sentencia el viceministro de Gestión Institucional Juan Pablo Silva (El Comercio, 7 de diciembre 2014)

17En 2012 se alcanzó en Latinoamérica la mayor cifra de participación del sector privado en proyectos de infraestructura en la última década, con inversiones de 87.000 millones de dólares, un 50% más que el año anterior (“Proyectos público-privados, ¿solución a las turbulencias económicas?”, Banco Mundial)

18Declaraciones de economista LantPrichtett, catedrático de la Escuela de gobierno Kennedy de Harvard (Suplemento CADE 2014 de El Comercio, 10 de noviembre del 2014)


19Tarea perentoria en el Minedu será modificar estrategias administrativas que impiden o retrasan la ejecución presupuestal. A noviembre del presente 2014 solo se había ejecutado el 49% del presupuesto sectorial.

Río de petróleo en Loreto




Ideele Revista Nº 246


En menos de medio año se produjeron dos derrames de crudo del Oleoducto Norperuano cerca de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Más de 158 mil litros de hidrocarburo que amenazan con llegar al río Maranón. El transporte de petróleo es operado por Petroperú.

Imagínese que un día, al abrir la llave del caño para lavarse los dientes, el agua tenga una apariencia negra y grasosa, que cuando quiera ducharse con esa misma agua, su cuerpo se llene de erupciones rojizas y que cuando quiera cocinar sus alimentos, sienta un extraño sabor y que inmediatamente después de ingerirlos le produjeran terribles cólicos, náuseas o hasta parálisis.

Desde hace 6 meses en la comunidad nativa de Cuninico, ubicada a las orillas del Marañón, en Loreto, no se puede tomar agua del río, ni utilizarla para cocinar los alimentos, tampoco se puede pescar, porque todo está contaminado de petróleo. En junio pasado ocurrió un derrame de más de 3 mil barriles de crudo en el Tramo I del Oleoducto Norperuano, que es operado por Petroperú; es decir, cerca de 47 mil litros derramados en una zona que está a dos horas de la localidad y en los alrededores a la Reserva Nacional de Pacaya Samiria.


“Nuestras vidas han cambiado, porque ahora solo comemos atún en conservas y tomamos agua en botellas. Pero nosotros nos alimentamos con pescado del río y también lo vendemos para cubrir otras necesidades. La pesca es la principal actividad que nos da dinero y ahora ya no tenemos cómo mantenernos. Nadie nos quiere comprar pescado porque está contaminado con petróleo”, señala Galo Vásquez, apu de este pueblo que tiene 486 habitantes.




A inspeccionar la zona

Un equipo de la revista Ideele viajó a Cuninico para inspeccionar la limpieza del tramo contaminado. Y después de varias horas de viaje desde Lima por aire, tierra y río, llegó a la zona. Toda esta travesía para comprobar que aún se encuentran restos de crudo en la tierra removida.



Petroperú encargó el trabajo de remediación a la finlandesa Lamor. En un video que la empresa nacional subió a fines de noviembre en su canal de YouTube, se señala que se está utilizando un sistema con electricidad llamado Eko Grid, “que es amigable con el medio ambiente” y “que no requiere del uso de químicos, ni componentes artificiales adicionales”.




Sin embargo, en el lugar se constató que se utilizan un dispersante con componentes cítricos. Los mismos trabajadores de Lamor lo confirmaron. Se usa en este proceso, a pesar de que la organización estadounidense especializada en control de petróleo, E-Tech, recomendó que durante la limpieza se debe asegurar que no se esté utilizando dispersante o detergente para hundir el petróleo visible, ya que al hacerlo, parecerá que la superficie del agua aparezca limpia pero la contaminación se concentrará en los sedimentos. Entonces, ¿realmente se está limpiando o se está escondiendo debajo de la alfombra? Efectivamente, hay petróleo debajo de la tierra. La zona no está completamente limpia.



Río que trae petróleo

El temor de pobladores crece aún más porque, como cada año en la selva, el caudal de los ríos crece entre diciembre y marzo, y estos residuos de petróleo amenazan con llegar al río Cuninico y hasta el Marañón. En este caso, las consecuencias pueden ser peores, porque el agua del río llegaría hasta terrenos, donde ahora están los cultivos de camu camu, yuca o plátano, y que los comuneros utilizan para su consumo y para venderlos. Si esto sucede, contaminaría todo y no tendría absolutamente nada para mantener a sus familias. ¿Y qué está haciendo el Estado?

“Solo exigimos que dé una solución a nuestro problema, más aún porque tememos que la empresa estatal paralice los trabajos, sin haber culminado la limpieza. Eso nos afectaría aún más”, reclama Roger, quien cuenta que tiene un terreno donde cultiva plátanos, pero por estar dedicado a la vigilancia del tramo no ha tenido tiempo de darle los cuidados necesarios para realizar una cosecha.

De otro lado, el apu muestra su mortificación. “Petroperú tiene que reconocer que somos seres humanos, no somos animales. Nos debe garantizar que no estamos en riesgo (de contaminación). Queremos que concluyan bien los trabajos hasta que el agua que sea apta para el consumo humano, mientras tanto tiene que atender nuestras necesidades básicas”, reiteró Galo.



Problemas de salud

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) realizó un primer análisis de las muestras de agua en dos puntos del río Cuninico a inicios de julio. Un mes después, en agosto, los resultados arrojaron que el factor de hidrocarburos totales de petróleo excede los estándares de calidad. Se hizo un segundo examen pero hasta el momento no se conoce su resultado. El apu de Cuninico exige que el pueblo pueda conocerlos para conocer la situación en la que se encuentran.

Pero, ¿qué problemas a la salud puede ocasionar la exposición al petróleo? Según la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades del gobierno de Estados Unidos, puede causar fatiga, dolor de cabeza y náuseas y dejar daño permanente al sistema nervioso. El n-hexano, otro compuesto del petróleo, puede causar neuropatía periférica, ocasionando parálisis. Algunos componentes pueden afectar la sangre, el sistema inmunológico, hígado, vaso, riñones, pulmones y al feto en madres gestantes.

Si bien no se debe consumir agua del río, es inevitable que algunos pobladores la utilicen para bañarse o para lavar ropa porque, como lo han manifestado varios de los pobladores, el agua proporcionada por Petroperú no alcanza y aunque las consecuencias pueden ser realmente perjudiciales para la salud. Y Manuel Campos lo experimentó. Era ya muy de noche cuando se levantó por las incansables quejas de su hija Rosario, de 3 años. Fue el pasado noviembre. “Estaba ardiendo en fiebre y tenía puntitos en su cuerpo”, cuenta el padre.

Después de viajar en lancha de localidad en localidad y, luego de casi una semana de estar internada, la pequeña se recuperó. Su diagnóstico: intoxicación por contaminación. Y así varios niños y adultos han tenido estos malestares. Manuel cuenta que todo este recorrido tuvo que realizarlo por su propia cuenta, sin que Petroperú costeara estos gastos, pues la pequeña tuvo este problema de salud a causa de la contaminación.



A esto se sumaba otro problema por el que pasan las localidades, alejadas de las ciudades, la falta de atención médica. En Cuninico solo hay un tópico de salud, que es de Petroperú, pero solo atiende los malestares de salud menores. Fue instalado en la zona después del derrame. Y cuando una persona se enferma tiene que navegar algunas horas para poder ser atendido. ¿Y si es un caso grave? Lamentablemente, el paciente quedaría desatendido y podría fallecer. Una dura realidad que les toca vivir no solo a esta comunidad de la selva, sino a muchas otras de nuestro país.

Trabajo sin protección

En noviembre pasado, Romel Alvarado estaba trabajando en las labores de remediación en el tramo del Oleoducto, donde ocurrió el derrame. Le pagaban 80 soles diarios, pero a los 15 días comenzó a sentirse mal. “La pierna se me adormeció, y me diagnosticaron neuritis químico. Volví a trabajar, pero a las pocas semanas, tuve náuseas. El doctor me dijo: ‘Mejor no te digo lo que tienes porque te vas a asustar’. Me preocupó”, señala el joven.

Alvarado cuenta que trabajó en la zona de remediación, en el área de lavado, pero solo con una mascarilla. “Yo he realizado mantenimiento y salí contaminado de petróleo. A pesar de que pedimos la protección necesaria, no nos la dieron. Lamor nos decía que teníamos que pedirla a Petroperú, pero nunca llegó”, afirma.

Así como Romel son varios los pobladores, y no solo de Cuninico, sino de comunidades aledañas que están trabajando en la zona del desastre. Algunos con protección, otros sin la misma. Pero ¿vale más ganar algo de dinero con tal de exponer la salud? Petroperú debe garantizar que los trabajadores tengan los implementos adecuados para realizar este tipo de labores. Más allá si son empleados por contratistas.




No hay que olvidar que, en un primer momento, la empresa contrató a un grupo de jóvenes, sabiendo que eran menores de edad. Fue impactante ver las fotos de estos adolescentes manchados de pies a cabeza de petróleo. Ellos también han reportado problemas de salud, pero como ya no son trabajadores han quedado desatendidos.

Así Pauner Mozambite, de 17 años, cuenta su experiencia, una mala experiencia, trabajando en el lugar del derrame. “Me contrató el señor Hugo Arrieta (ingeniero de Petroperú), y mi labor era hacer los pórticos, meterme al petróleo, sin ninguna protección, sin guantes, sin nada, sin casco, así en calzoncillo”, relata el joven.

“Ahora tengo sueño, dolor de cuerpo, cintura y mal a la vista. Nosotros (él y otros trabajadores adoolescentes) queríamos examinarnos, y no nos han dejado entrar al puesto de salud de Petroperú, porque ya no estábamos trabajando”, señala Pauner.

Si bien la responsabilidad del derrame es de Petroperú, el Estado tiene la obligación de atender a los pobladores en casos como estos. El Ministerio de Salud no implementó un sistema de emergencia para atender la salud de las personas contaminadas por el derrame de petróleo ni en Cuninico, ni en las otras comunidades aledañas. ¿Qué pasó?

Pescado con sabor a petróleo

Alfonso Sangama es pescador. Después del derrame tiene que buscar otros lugares, fuera del río Cuninico, para realizar esta actividad sin poner en riesgo la salud de sus clientes. El costo del pescado obviamente aumenta.

“Antes el pescado estaba 2 soles el kilo. Ahora llega hasta 6 soles. Así, ¿quién va a comprarnos pescado? Solo algunos pocos y de vez en cuando”, expresa un tanto mortificado.
Hace varias semanas se fue a pescar en una isla del río Marañón para que su negocio no tenga problemas. “Pesqué varias doncellas (el nombre del pescado) y las vendí a un vecino. Pero me sorprendí cuando me devolvió una. “Este pescado está contaminado”, me dice. Yo lo había pescado en una isla, que queda fuera de Cuninico. Estaba todo con manchas negras”, señala.

Como menciona Alfonso los peces no se mantienen en un solo lugar, ellos viajan recorren varios ríos. “Los peces se han largado, como diciendo yo no me quiero morir aquí. Este lugar está contaminado, me voy. Pero han llegado hasta el lugar donde he pescado”, dice.
Y es que el río también se mueve y en esta temporada de creciente arrastran las ramas de los árboles que están en la orillas. Así también arrastra la contaminación. Entonces, ¿solo Cuninico se afecta con este derrame? ¿Acaso las otras comunidades del Maranón no resultan afectadas por el petróleo?

Hasta el momento, Petroperú solo abastece de agua y alimentos de primera necesidad a la comunidad de Cuninico. Las demás han quedado en el olvido, porque el derrame no se produjo en ningún afluente cercano a otras comunidades. Pero, ¿esta determinación tiene algún criterio? ¿Acaso también no son afectados por la contaminación?

Responsabilidad de Petroperú

El oleoducto fue construido en 1974, pero ahora las disposiciones para el traslado de petróleo han cambiado: los ductos no deben estar sumergidos en el agua o sobre la tierra. Sin embargo, Petroperú hasta el momento no se adecuado a la norma.

Para el experto en hidrocarburos, Jorge Manco Zaconetti, Petroperú tiene gran responsabilidad. “Este hecho iba a ocurrir en cualquier momento porque no se han tomado esta medidas correctivas. No se prestó atención, a pesar de que ahora la tecnología permite adecuar sistemas inteligentes, a través de chips, para detectar fallas en el ducto. Así se hubiera podido prevenir un derrame .A esto se suma que la empresa no le ha dado mantenimiento a oleoducto por varios años”, explicó.

En agosto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició un procedimiento administrativo sancionador a Petroperú por el derrame de petróleo en Cuninico, por falta de mantenimiento y porque el derrame no se habría detectado a tiempo. Estas multas podrían alcanzar 57 mil soles por cada incumplimiento. Sin embargo, hasta el momento, el proceso continúa.

Daño ecológico

Petroperú afirma que el derrame no fue grave, porque se produjo en terrenos que son propiedad de la empresa nacional – y que, por cierto, no están cercados ni resguardados por nadie. Específicamente dentro del canal de contención artificial, que fue realizado, exclusivamente para que albergara el oleoducto. Sin embargo, en estas más de 3 décadas de su construcción, las lluvias lo han llenado de agua y se formaron ecosistemas, donde vivieron peces, caimanes y batracios, también los monos, las sachavacas y las aves tomaban agua de este lugar. 

Este derrame causó la muerte de peces como el bagre, el paiche, la novia, que son los que más abundan en esta parte del río, y varias especies como lagartos y tortugas charapitas, que murieron ahogados en petróleo.

***
Otro derrame

Durante la estadía de la revista Ideele en la selva, se produjo otro derrame del mismo Oleoducto Norperuano. Esta vez en la localidad de San Pedro, a 20 kilómetros del primero, y fue detectado el 16 de noviembre. Este es el segundo derrame de oro negro en la provincia de Loreto y que ha ocasionado graves daños ecológicos y en la salud de las personas.

Para llegar al lugar hay que caminar por terrenos agreste, prácticamente inaccesibles. Pero con ayuda de los pobladores, se llegó al lugar después de más de 7 horas de caminata, solo de ida. La escena fue devastadora. En el camino se encontraron varios peces muertos, pero ahora estaban cubiertos totalmente de petróleo.



Se sabe que este desastre fue peor que el anterior, pues se derramaron más de 7 barriles y medio de petróleo. En la zona, los ingenieros de Petroperú, entre ellos Hugo Arrieta, ya habían levantado un campamento. Sin embargo no quisieron declarar porque, según ellos, no tenían autorización. Solo mencionaron que el daño fue ocasionado por manos extrañas.

La postura del sabotaje se mantuvo en la Comisión de Energía del Congreso de la República. El Presidente de PETROPERÚ, Pedro Touzett, acompañado del Gerente General Miguel Pérez, presentó fotos donde se veía que el tubo tenía cortes y mencionó que se trataba de un atentado. La inspección se realizó en presencia de representantes de la Fiscalía Ambiental de Nauta y la Policía Nacional, quienes están realizando las investigaciones necesarias para sancionar a las personas responsables de este complot. Sin embargo, no estuvo presente Marcelino Salinas, apu de San Pedro, comunidad nativa más cercana a la zona del derrame y la principal afectada con este derrame.

Sin embargo, a Marcelino lo llevaron en helicóptero unos días después de reportado el derrame para decirle: “Tú sabes quién ha hecho esto (cortado el tubo)”, cuando aún todo el canal de contención estaba inundado de petróleo. En esta segunda visita, con las autoridades ni le informaron del hecho.

Marcelino en la zona

En un comunicado, la empresa petrolera nacional afirma que el derrame se produjo “dentro del Canal Artificial de Contención, zona industrial construida para contener el petróleo en caso de derrames, no llegando a alguna cocha y menos al río Marañón”.

Efectivamente, el derrame está dentro de canal de contención, que es propiedad de Petroperú. Pero en ese canal viven especies y se ocasionó un terrible daño ecológico. Y sucede la misma figura que en Cuninico y en toda la selva por la que pasa el oleoducto. La diferencia es que el primer derrame ocurrió cuando el nivel de los ríos desciende, lo que facilitó su limpieza y aún así no se ha logrado acabar del todo. En los próximos meses, los ríos aumentarán sus caudales y dificultará una labor de remediación y los problemas aumentarán. El petróleo será arrastrado hasta San Pedro.

Abogado del diablo

Si se aceptara la hipótesis del sabotaje, es preciso preguntar: ¿Por qué Petroperú no cuenta con la seguridad necesaria para vigilar los más de mil kilómetros que tiene el oleoducto? Porque, si dice que el derrame se produjo en terrenos de propiedad de la empresa y no a las comunidades nativas, y a causa de manos extrañas, entonces, debería resguarda o habilitar mecanismos para detectar cualquier intento de “sabotaje”.

De otro lado, no hay que dejar de lado el derrame ocurrido en junio, en la misma Estación 1, ubicada en la localidad de San José de Saramuro. De este suceso no se pudo tener registro porque no dejaron entrar a nadie porque, según Petroperú, el lugar del derrame era una zona industrial. Todos estos derrames dan cuenta de que el ducto tiene problemas y debería ser renovado.

Sangre por la boca

El 21 de noviembre, un helicóptero aterrizó en la comunidad de San Pedro. Traía a dos personas, dos trabajadores que estaban en la zona del reciente derrame, y que se habían puesto mal. Los trasladaron para una rápida atención médica. Uno de ellos era Wuencer Curumayari, de 20 años. Tal es el efecto del petróleo en la salud, que este joven estaba con mareos y botaba sangre por la boca.

Como en San Pedro no hay ni siquiera una posta médica, los tuvieron que llevar a otras localidades para su atención. Esto ocurrió solo algunos días después del derrame. Ahora, que ya ha pasado más de un mes, los casos de salud a consecuencia del trabajo en la zona del desastre pueden haber aumentado.



Pueblo exige cambiar oleoducto

Los pueblos de la cuenca del Maranón son comunidades nativas, descendientes de la etnia cocama. Estos pueblos están agrupados en la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat) y a través de su director, Alfonso López, exigen que se renueve el Oleoducto Norperuano.

“Petroperú es una empresa peruana, que va matando a los propios peruanos, que va matando la biodiversidad. Y el ducto se seguirá rompiendo, mientras no cambien estas tuberías. Necesitamos que el Estado declare en emergencia esta situación”, expresa López.

Según el líder cocama, los derrames han ocurrido porque se ha trasladado petróleo más denso, lo que provoca que las tuberías del oleoducto colapsen. “Se ha sobrecargado, porque el ducto que no está adecuado para soportar una carga de esta naturaleza”, indica.

Para reclamar sus derechos las comunidades nativas de Cuninico y San Pedro se han unido, y junto con las localidades de Santa Rosa y Nueva Esperanza, presentarán una demanda por constitucionalidad de cumplimiento contra los actores involucrados y para que el Ministerio del Ministerio de Ambiente, Ministerio de Salud, el Gobierno Regional de Loreto, entre otras instituciones, entre las cuales se encuentra Petroperú asuman su responsabilidad y actúen para remediar la situación, aunque para esto sea necesario un proceso legal.

Mientras tanto en Cuninico y ahora en San Pedro la preocupación aumenta. Los pobladores viven con el constante temor de que ese petróleo pueda llegar los ríos cercanos a estas comunidades, que son afluentes del Marañón, en cualquier momento. Si esto llegara a ocurrir, las consecuencias en la vida de estos comuneros serían fatales.

El próximo año, el oleoducto cumple 41 años y ya está sintiendo los achaques del paso del tiempo, sintiendo las consecuencias de la despreocupación de su operador, Petroperú, que tan solo lo ha hecho trabajar, transportando petróleo de diferentes densidades, y no le ha dado el mantenimiento adecuado. No hay que ser experto para entender que los derrames no ocurren por casualidad o por un complot planificado. Y ahora, ¿cuál será la siguiente comunidad nativa en verse perjudicada por un derrame de petróleo?