martes, 5 de julio de 2016

OLLANTA-KUCZYNSKI Y EL MAGISTERIO PERUANO



Publicado por Sigfredo Chiroque en 23:37 http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif DOMINGO 3 DE JULIO DE 2016
http://schiroque.blogspot.pe/2016/07/ollanta-kuczynski-y-el-magisterio.html

Este 6 de Julio, cerca de 8 millones y 600 mil estudiantes peruanos estarán rindiendo homenaje a sus docentes, al celebrarse el Día del Maestro. Unos 531,835 docentes serán motivo de festejo, de los cuales 354,920 laboran en el sector público.
A propósito de este Día del Maestro y del próximo cambio de Gobierno, importa preguntarnos: ¿En referencia a la situación magisterial, qué herencia deja Ollanta Humala al nuevo Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski? De seguir Jaime Saavedra, como Ministro de Educación: ¿Impulsará renovadas políticas magisteriales, sin hacer modificaciones sustantivas en el conjunto del Sector?

TRES TENDENCIAS
Sobre el magisterio peruano, hay muchas dimensiones de estudio y sobre las cuales podríamos hablar. Ahora, permítasenos casi enumerar tres conclusiones que estamos encontrando en investigaciones sobre el docente peruano.
1.    Crece la privatización del trabajo docente

Con datos oficiales (MINEDU-Escale), el año pasado hemos tenido 523,304 peruanos/as laborando como docentes. Para el 2016, nuestro estimado es de 531,835. Este sector de trabajo viene aumentando en cerca del 2% al año; pero, es importante anotar que la demanda del trabajo docente crece con mayor celeridad en el sector privado. Durante el Gobierno de Ollanta Humala (2011-2016), los docentes del sector público crecieron en 6.03%, mientras que en el sector privado aumentaron en 14.97%.

La tendencia a la privatización del trabajo docente no solamente debe tener una lectura doctrinaria e ideológica, sino tiene otras derivaciones como las siguientes:
·         En el sector privado, los docentes laboran sin mayor estabilidad laboral;
·         Salvo excepciones, en el sector privado, las remuneraciones docentes son inferiores a las del Estado;
·         En el sector privado, la sindicalización docente es inexistente.
2.    La situación de docentes contratados está creciendo.
Con cifras oficiales del 2015, el total de docentes laborando en el Estado han sido de 351,350 el año pasado y ahora (2016) tendríamos unos 354,920 (ver MINEDU-Escale).

Tomando como referencia también fuentes oficiales, en marzo 2016, teníamos 222,266 docentes nombrados. La diferencia entre el total de docentes que laboran para el Estado y el número de nombrados son  maestros y maestras en situación de contratados (132,654). Es decir,actualmente el 37.4% de docentes que laboran para el Estado están en situación de contratados. En el año 2000, este porcentaje apenas llegaba al 6.6%. El Gobierno de Ollanta encontró (2011) un 18.4% de contratados; que en el 2013 subieron al 21.1%. La gestión del Ministro Jaime Saavedra fue “más eficaz” en la desregulación de la fuerza de trabajo docente.Lo hizo concretizando medidas como: cese obligatorio al cumplir los 65 años; retiro o cese de la mayoría de los 22 mil docentes nombrados como interinos.
Ahora, tenemos creciente número de docentes contratados en el sector privado, sino también en el sector público. No solamente se ha perdido la estabilidad laboral (absoluta), sino que aún los nombrados se encuentran con estabilidad laboral relativa.
Esta tendencia a la desregulación a la fuerza de trabajo tiene consecuencias como:
·       Remuneración irrisoria de unos 1,200 soles al mes del 37% del magisterio peruano contratado, incluida la última bonificación de 100 soles que se les ha otorgado;
·         Presión a los contratados para no participar en medidas de fuerza y sindicalización;
·         Estudiantes con docentes cambiantes, restando en empatía acumulada;
·     Capacitación docente sin continuidad, en la medida que no siempre los contratados participan en eventos secuenciados.
3.    Bajas remuneraciones docentes
Generalmente, cuando el Ministerio de Educación habla de remuneraciones docentes se refiere al 63% de los docentes que están nombrados y están ubicados en alguna escala magisterial (222,266). En su propaganda sobre promedio remunerativo docente, el MINEDU desconoce al 37.4% de docentes contratados que –como hemos dicho- tiene un salario mensual de unos 1,200 soles. Aún más, casi nunca se refiere a quienes están en la I Escala Magisterial (89,068 docentes, 40.1%), ni en la II Escala Magisterial (59,424 docentes, 26.7%). El MINEDU habla de una minoría que está en la VI Escala (1,969 docentes). en la V Escala (7,077 docentes) o en la IV Escala (21,337 docentes).

Si consideramos al conjunto del magisterio que labora en el Estado (nombrados y contratados), su salario promedio no pasa los 1,550 soles al mes.
Esta situación conlleva:
·         Precariedad en los sueldos magisteriales. Las remuneraciones docentes están muy por debajo de los sueldos de la Policía Nacional. Se equiparan al salario de trabajadores ambulantes. No son comparables a la burocracia del Estado.
·         Necesidad de aumentos inmediatos al conjunto del magisterio, revisando el piso salarial y la remuneración básica;
·         Urgencia de modificar las actuales escalas remunerativas.
·     Los bajos sueldos docentes están llevando a la caída en  la matrícula de formación magisterial. Para el 2015, solamente se tenían matriculados unos 25,793 en los IESP. Diez años antes, esta matrícula era el doble; aunque en los últimos 4 años, se ha dado una ligerísima recuperación. De seguirse esta tendencia, en unos 10 años tendríamos déficit de unos 100,000 maestros titulados.
RETOS DE KUCZYNSKI
No hay Reforma Educativa, sin maestros, ni maestras. Y las tres tendencias que hemos resumido develan graves situaciones que importa corregir.

Hay en marcha una nueva propuesta de Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB). A pesar de que este instrumento no se ha realizado con un enfoque de “construcción social”, ni tiene un explícito Proyecto de País o de Región y tiene muchísimos vacíos (no hablar de formar para la innovación, olvido de formar para desastres naturales o en seguridad nacional, etc.); a pesar de que olvida la “diversificación curricular” para la Educación Básica Alternativa;… a pesar de todas estas deficiencias, el actual magisterio peruano -en las condiciones actuales- no podría poner en marcha el nuevo CNEB. Se requiere un magisterio re-formado (vuelto a formar).


Las tres tendencias que hemos señalado no son casuales. Son parte del ortodoxo modelo neoliberal. El nuevo Gobierno tendría que reorientar las políticas magisteriales que Jaime Saavedra puso en marcha con mayor eficacia y eficiencia que Patricia Salas. Esas tendencias tendrían que revisarse radicalmente, en bien de una educación con mirada estratégica de País.

 Sigfredo Chiroque   http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif

No hay comentarios:

Publicar un comentario