sábado, 31 de diciembre de 2016

Cinco mil hectáreas de Poechos en manos de solo 2 mineros


Felicidades en este año 2017, que está por empezar


Un nuevo año siempre es motivo para realizar un balance de nuestros logros y nuestros fracasos. De aquello que logramos concretar y lo que se quedó sin poder culminar.

Un nuevo año siempre tiene que ser mejor, porque lo errores cometidos se han de transformar en sabiduría, pues no volveremos a cometerlos.

Un nuevo año es el nuevo comienzo y mil momentos que festejar, por todo el esfuerzo realizado para hacer feliz a nuestras familias, y a quienes nos rodean. Un nuevo año constituye un reto para hacer realidad cada noble aspiración.

Que el año nuevo 2017, nos permita reflexionar y valorar a los seres que más te quieren: Tú familia, tus amigos, los que te rodean y te estiman y te hacen feliz.  Felicidades en este año 2017, que está por empezar.

                                                      Son los deseos de:


Evaristo Augusto Chunga Zapata

La deuda pendiente


Los vientos de cambio en materia de lucha contra la delincuencia ojalá soplen también en el Poder Judicial

Iván Slocovich. Diario Correo

Termina el 2016 y así llega a su fin también el primer medio año de la gestión de Pedro Pablo Kuczynski, el cual mantiene pendiente una gran deuda con todos los peruanos: la toma de medidas efectivas que sirvan para reducir el índice de violencia callejera que nos golpea a todos los peruanos desde hace más de una década, tiempo en el cual los sucesivos gobiernos se han dedicado a hacer cualquier cosa, menos a atacar el problema de raíz, con toda la fuerza del Estado.

Hace pocos días, el Acuerdo Nacional se ha reunido nuevamente para tratar diferentes problemas, entre ellos el de la violencia. Bien por ese lado. Sin embargo, habrá que ver si ese tipo de encuentros permite que en corto y mediano plazo el ciudadano de a pie logre sentir que la violencia comienza a ser controlada. Hace pocos días hemos tenido un nuevo crimen en el Callao, mientras que la televisión nos muestra a diario los robos y asaltos.

Ojalá que en 2017 tengamos un Ministerio del Interior que encuentre la ruta a seguir en la lucha contra la delincuencia, luego de haber pasado medio año haciendo noticias por situaciones que en nada contribuyen a reducir la inseguridad. Ahí está el “humo” del supuesto “escuadrón de la muerte”, la queja por los patrulleros defectuosos que ahora son lo máximo y la patinada tras el incendio de Larcomar que costó la vida a cuatro personas.

Los vientos de cambio en materia de lucha contra la delincuencia ojalá soplen también en el Poder Judicial, con la gestión de Duberlí Rodríguez. Hace pocos días, por ejemplo, se ha sabido que el magistrado que liberó a una banda de hampones en el “norte chico” ha sido reasignado a otro puesto. ¿Así se quiere frenar la ola de asesinatos, robos y extorsiones que nos golpea todos los días? Los jueces también tienen una deuda con todos los peruanos.

Cerramos el 2016 con un saldo negativo en materia de lucha contra la delincuencia. Ojalá, porque la esperanza debe ser lo último que se pierde, que en 2017 que empieza mañana, la cosa cambie para bien y los peruanos podamos comenzar algo más seguros al salir de casa. PPK ofreció en campaña hacerle frente a esta situación. Ya estuvieron bien los análisis, las mediciones y demás. Ahora hay que actuar con la ley en la mano y con total energía.

============TEM DESTACADO (62085157)============

Los vientos de cambio en materia de lucha contra la delincuencia ojalá soplen también en el Poder Judicial

Lava Jato: El perfil de los congresistas que investigarán el caso de corrupción


Diario La República

Congresistas como Mulder o Beteta son criticados por otros parlamentarios y piden que no conformen grupo de trabajo. El próximo 4 de enero se elegirá a la Junta Directiva de la comisión multipartidaria que investigará sobornos de Odebrecht a funcionarios.

El próximo 4 de enero, la Comisión Lava Jato tendrá su primera reunión para elegir a la Junta Directiva y definir el plan de trabajo de la investigación sobre los sobornos de la empresa brasileña Odebrecht a funcionarios peruanos durante los últimos tres mandatos presidenciales.

Sin embargo, es preciso indicar los nombres de los congresistas que integrarán el grupo de trabajo, así como recordar el perfil de cada uno de ellos. Personajes como Mauricio Mulder o Karina Beteta han sido cuestionados por su designación en la Comisión.

Fuerza Popular

Karina Beteta. Postuló al Congreso de la República en las elecciones de 2011 en la lista de Fuerza Popular para representar a Huánuco. En julio de 2015 juró como congresista en reemplazo de Alejandro Yovera, desaforado por orden del Poder Judicial.

Fue investigada por el presunto delito de lavado de activos. El Poder Judicial abrió una indagación contra su empresa Wealth Latin American Import Export por defraudación de impuestos.

Víctor Albrecht.  Fue identificado en 2010 por la Policía Nacional del Perú como uno de los contactos hallados en el celular de Elías Ponce Feijóo, propietario de la compañía de espionaje Business Track (BTR), cuando se desempeñaba como vicepresidente del gobierno regional del Callao.

Acción Popular

Víctor Andrés García Belaunde. Congresista desde 2006 por Acción Popular. Ha formado parte de diversas comisiones parlamentarias. Durante sus años de gestión se ha mantenido crítico al fujimorismo.

Frente Amplio

Jorge Castro.  Militante de Tierra y Libertad. Electo como congresista este 2016. En los últimos días cuestionó a Verónika Mendoza tras las pugnas internas en el Frente Amplio.

APRA

Mauricio Mulder. Diversos congresistas han pedido que Mulder no sea considerado como integrante de la Comisión por pertenecer a un partido que será investigado en el caso. Incluso su propio compañero de bancada, Jorge del Castillo dijo que es su decisión continuar en el grupo. “Yo pongo las manos al fuego por Alan García”, afirmó Mulder días atrás.

Peruanos por el Kambio

Gino Costa. Ex ministro del Interior. Congresista electo este 2016.  Mantiene posición discrepante con el fujimorismo, como en el debate por la censura a Jaime Saavedra. Al comienzo de la gestión del presidente Pedro Pablo Kuczynski, opinó que el nuevo jefe de la DINI no tiene el perfil para el cargo.

Alianza Para el Progreso

Marisol Espinoza. Ex vicepresidenta de la República durante el gobierno de Ollanta Humala. Dejó el Nacionalismo y se pasó a las filas del partido de César Acuña.  Dijo que no pondría las manos al fuego por Humala. Consideró que que Odebrecht “ha asaltado al Estado peruano”.

La corrupción del siglo XXI

Si el contrato Dreyfus es el ícono de la corrupción del siglo XIX y los vladivideos el del siglo XX, el nombre de Odebrecht podría convertirse en el más representativo de la corrupción del siglo XXI en el Perú.

Eugenio D'Medina Lora. Diario Correo

Si el contrato Dreyfus es el ícono de la corrupción del siglo XIX y los vladivideos el del siglo XX, el nombre de Odebrecht podría convertirse en el más representativo de la corrupción del siglo XXI en el Perú.

El destape de las coimas de Odebrecht, ya esta vez con destinatarios identificados, ha hecho que salte la liebre. O mejor dicho, varios que se apresuraron a poner el parche, intentando rebajar la tonalidad de la corrupción de los últimos 12 años apelando al sempiterno “argumento” de que “los fujimontesinistas robaron más”.

Algo así como que robar después del fujimorato ya es, por definición, un pecado venial antes que un delito. Incluso, nada menos que el presidente de Transparencia Internacional ha pedido que el Congreso se abstenga de investigar lo que hoy es un megaescándalo de corrupción que abarca, hasta ahora, 788 millones de dólares y una docena de países en el continente americano.

¿Por qué esos intentos tan groseros de rebajar el tono y bloquear investigaciones? Ojo, no todo queda en Odebrecht. ¿Y las otras empresas brasileñas que también ganaron licitaciones de millonarias obras públicas desde el 2005? ¿Y los estudios de abogados que las asesoraron y facilitaron transacciones? ¿Algo tendrá que ver el paraguas político de Lula? Y a todo esto, ¿no habrá medios de comunicación y líneas periodísticas peruanas también metidos en esta armazón tan elaborada? La corrupción de los noventa ya se investigó hasta el hartazgo y sus ejecutores están en la cárcel.


Ahora toca visibilizar la corrupción del siglo XXI y, por eso, todo intento de rebajarla es un acto de encubrimiento. Estamos recién ante el primer avistamiento de lo que puede ser un escándalo histórico y que merece una descarnada investigación, donde ni el periodismo ni el Poder Judicial, ni el Congreso salen sobrando.

Así se ocultó en el Congreso el informe Pari sobre Lava Jato


Escribe: Enrique Patriau. Diario La República

Hallazgos incómodos. Se terminaron presentando tres versiones diferentes, dos de ellas descafeinadas. El presidente de la comisión investigadora firmó, él solo, el texto completo. Nunca se debatió en el Pleno. Un bloqueo en toda regla.

Mientras el Perú aguarda el desarrollo de las investigaciones judiciales sobre Odebrecht y Lava Jato, buena parte de lo que se sabe hasta el momento sobre este caso, en lo que atañe al Perú, nace de un informe elaborado en el Congreso que, hasta hoy, no ha sido publicado ni difundido de manera oficial. Su autor: el ex legislador Juan Pari.

La anterior Comisión Lava Jato se instaló el dos de noviembre de 2015. El informe final empezó a debatirse hacia mayo y junio de 2016. Aunque se suponía que habría un texto consensuado, se terminaron presentando tres informes: uno en mayoría y dos en minoría.

En un hecho que puede calificarse de insólito, Pari, el presidente de la comisión, terminó firmando él solo su informe de 650 páginas.

El trabajo avalado por Pari expone una serie de pistas muy importantes sobre las operaciones de las empresas brasileñas en el país.

En las conclusiones señala que “se han establecido indicios de que ha operado en el Perú un esquema financiero empresarial de sucesivas transferencias de dinero, con la aparente finalidad de esconder su origen y su destino final”. Este destino, añade, “estaría asociado al pago de coimas a cambio de las prebendas obtenidas por empresas brasileñas con contratos y adendas lesivos al Estado”. Una bomba, claro está.

Por etapas

La República ha reconstruido esta historia para ofrecer los detalles de la manera más completa posible.

El ocultamiento del informe Pari tuvo varias etapas.

El proceso de debate final dentro de la comisión fue bastante largo. Con varios elementos técnicos, los asesores de los congresistas se reunían para evaluarlos y llegar a acuerdos. Hubo un cuarto intermedio que duró más de un día.

Cuando parecía que existía un consenso, empezaron las observaciones de parte de los miembros de la comisión.

La principal objeción era que el mandato otorgado consistía en investigar sobre presuntas coimas a funcionarios por parte de las empresas brasileñas. Bajo esa óptica, todo lo que no se ajustara a eso debía ser eliminado. Una posición extraña.

Como recordó Pari, una coima implica un beneficio a cambio de dinero. "Y lo que hacía visible el informe era, justamente, los beneficios recibidos por las empresas brasileñas. Pero decían que eso correspondía a otra investigación", dijo Pari.

Mauricio Mulder (Apra) era crítico del informe original. Sus declaraciones de esa época lo demuestran. Lo secundaban Modesto Julca (Perú Posible), Josué Gutiérrez y Cristóbal Llatas (Partido Nacionalista). Los cuatro pertenecen a los partidos liderados por los ex presidentes Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala. Sus gestiones están en abierto entredicho por el caso Lava Jato.

El informe se votó por partes. Generalmente Mulder, Julca, Gutiérrez y Llatas votaban en contra. Los fujimoristas Hurtado y Beteta se abstenían.

Como resultado nacieron dos informes nuevos.

Lo curioso, le comentó Pari a La República, es que al momento de las firmas, Julca, Gutiérrez y Llatas suscribieron uno mientras que Mulder, Hurtado y Beteta el otro. Tres a tres. Pari firmó la primera versión, con los hallazgos principales.

Sin un informe respaldado por mayoría no se puede proceder al debate en el Pleno. Por ese motivo, Pari reclamó y denunció una "maniobra".

Luego Mulder retiró su firma. Así, el informe de Julca, Gutiérrez y Llatas pasó a ser el de mayoría.

Igual, el debate nunca ocurrió. El caso Lava Jato no se puso en agenda. El plazo máximo era el 16 de junio, último día de legislatura.

"No quisieron (debatir) los informes. Yo hubiese podido exponer el que firmé, con todo lo encontrado. Soltaron un argumento del tipo 'no nos vamos a acuchillar en el último día que vamos a vernos todos juntos'", dijo Pari.

Se planteó la posibilidad de convocar a una sesión extraordinaria. Se necesitaban 78 firmas. No se llegó a la cifra exigida. No es seguro que se haya puesto demasiado empeño tampoco. 

“Se bloquearon testimonios muy importantes para la investigación”

Para el ex congresista Juan Pari, uno de los problemas de la Comisión Lava Jato fue que la investigación se desarrolló en periodo electoral. "Se usaba mucho el argumento de que no podíamos andar citando a personas que estaban candidateando. Eso lo sostuvieron casi todos en su conjunto y por eso se bloquearon testimonios muy importantes. Estos se recogieron casi al final. Fue un obstáculo muy serio", señaló.

Un segundo problema, comentó el ex presidente de la comisión, fue el hecho de que los informes que se solicitan a las instituciones públicas demoraban mucho en llegar. "Trataban de demorar todo al máximo", agregó.

La comisión se instaló el 2 de noviembre de 2015. La integraban en un inicio Pari (Dignidad y Democracia), Carmen Omonte (Perú Posible), Mauricio Mulder (Apra), Josué Gutiérrez y Daniel Abugattás (Partido Nacionalista), Karina Beteta y Jesús Hurtado (Fuerza Popular).


De ese grupo original se alejaron a medio camino Omonte y Abugattás. Fueron reemplazados por Modesto Julca (Perú Posible) y Cristóbal Llatas (Partido Nacionalista).

Reconocer errores vende mejor

¿Qué es mejor, hacer una presentación mostrando todas las fortalezas o virtudes del tema abordado o mostrar también sus debilidades y riesgos, incluyendo estrategias de control de daños?

León Trahtemberg. Diario Correo

¿Qué es mejor, hacer una presentación mostrando todas las fortalezas o virtudes del tema abordado o mostrar también sus debilidades y riesgos, incluyendo estrategias de control de daños? El sentido común diría presentar solo las bondades, para no perder puntos ante la audiencia mostrando las debilidades.

Adam Grant en el tercer capítulo de su libro “Originals” nos dice que lo contrario es lo cierto, que señalar los errores y posibles debilidades de la propuesta genera una mejor receptividad en los interesados o el auditorio. Plantea 3 razones. Una, es una forma de desarmar a los potenciales jurados o compradores de la idea que suelen estar alertas a las debilidades de las propuestas. Dos, al mostrar los riesgos de la propuesta se evidencia que uno ha mirado todos los ángulos del tema lo que hace aparecer al expositor como inteligente, responsable y confiable. Tres, deja más satisfecho al auditorio al ver una presentación mucho más completa.

En la vida hacemos muchas cosas por tradición, intuición o por los sentidos comunes acumulados en nuestra cultura, pero que no siempre son válidos. Por ejemplo: sostener que para que sean competitivos hay que hacer competir a los niños desde pequeños, cuando la realidad muestra que es una fórmula contraproducente e intimidante de acercar a los niños a una actividad.


Me pregunto si la escuela debe ser una mera reproductora de los pensamientos habituales (aunque equivocados) o, un escenario de investigación, confrontación de dogmas y costumbres, en aras de formar un pensamiento científico capaz de buscar la verdad de las cosas.

Odebrecht en “baño María”

Eugenio D'Medina Lora

Pasaron diez días desde el destape oficial del megaescándalo de corrupción de Odebrecht y, en vez de arremeter a desnudar a los corruptos, ya es claro que varios pretenden ponerlo en “baño María”.
31 de Diciembre del 2016 - 07:40 Eugenio D'Medina Lora
Diario Correo
Pasaron diez días desde el destape oficial del megaescándalo de corrupción de Odebrecht y, en vez de arremeter a desnudar a los corruptos, ya es claro que varios pretenden ponerlo en “baño María”. Para botón de muestra, el procurador anticorrupción que va a liderar la investigación de este fétido pozo sin fondo es nada menos que el exprocurador adjunto de la Municipalidad de Lima durante la gestión de Susana Villarán, una de las principales sospechosas de haberse beneficiado con los dineros de la constructora brasileña. Pero hay más botones.

Mientras el propio Presidente de la República minimiza el caso con el argumento de que “aquí se robó menos” que en otros países (¿!), gran parte de la prensa se entrega a resaltar la captura de un NN que le pegó a su mujer, silenciando mediáticamente el megaescándalo.

Como si fuera poco, el Defensor del Pueblo señala prácticamente que no se puede hacer nada contra esta empresa y sus negocios, muchos de ellos bajo el sistema de asociaciones público-privadas (APP) porque no existen cláusulas anticorrupción en los contratos de APP, con excepción de la del Gasoducto del Sur. Inaudito que nuestras autoridades permanezcan inmóviles ante la corrupción flagrante de hoy, apelando a tecnicismos.

Mejor apelemos a la lógica: lo que tiene origen ilícito deviene en ilegal. No se lucha contra la corrupción hablando contra ella, mientras se permite, en los hechos, que sigan adelante los negocios y negociados que surgen de ella. Demasiadas casualidades que llevan a sospechar que se está armando un blindaje terrible sobre demasiada gente de poder implicada. Desde políticos y empresarios hasta periodistas.


El encubrimiento de Odebrecht es grosero e inmundo. Aquí no faltan leyes, señores. Sobran más bien. Lo que faltan son pantalones para enfrentar la corrupción sin mirar nombres y apellidos.

Dennis Melka: Auge y caída del empresario que deforestó 11 mil hectáreas de la Amazonía peruana

23 diciembre 2016 / Milton López Tarabochia

El empresario checo-estadounidense ingresó en 2013 al Perú con empresas dedicadas para dedicarse al cultivo de cacao y palma aceitera. Sin embargo, en poco tiempo su conducta alertó al Gobierno peruano.


Las actividades ilegales de las empresas de Dennis Melka forman parte de una de las historias más impactantes del 2016 en el Perú. En 2013, las empresas de Melka, Cacao del Perú Norte, Plantaciones de Ucayali y Plantaciones de Pucallpa, ingresaron al país para dedicarse al cultivo de cacao y palma. Con esa excusa, deforestaron más de 11 000 hectáreas, incluidas varias áreas de bosques primarios. Ante el daño, el empresario, así como sus gerentes generales, fueron denunciados por la sociedad civil por los delitos de  tráfico de tierra y daños ambientales.

El Gobierno peruano también se pronunció y la batalla legal se jugó en canchas internacionales: en el Mercado Alternativo de Londres y en la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés). Los resultados no han acompañado al grupo Melka.

Estos son los cinco reportajes que debe leer para entender a fondo la historia de Dennis Melka, su auge y lo que podría ser su caída.



Dennis Melka (con la campana) en la Bolsa de Valores de Lima (BVL): Foto: BVL
Más de 60 organizaciones firmaron un comunicado que se envió al Mercado Alternativo de Londres, en donde se denunciaba que United Cacao Limited, empresa que cotizaba en dicho mercado, estaba financiando a empresas que cometían delitos en Perú. Ante ello, Dennis Melka respondió que “la compañía actúa de acuerdo a las leyes peruanas y ambientales”.



Deforestación. Foto: Oxfam Perú

Frente a la denuncia de la sociedad civil, el Gobierno peruano, a través del Serfor y la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de Agricultura, envió también un comunicado al Mercado Alternativo de Londres para señalar que United Cacao Limited sí estaba relacionada a actividades ilegales en Perú.

Deforestación en la Amazonia producida por empresas del Grupo Melka. Foto: EIA.

Ante la presión del Gobierno peruano y de la sociedad civil, el Grupo Melka decidió vender una de sus empresas dedicadas a la palma aceitera. Especialistas del Forest People Programme señalaron que esta técnica obedece al nombre de “trash and run”, en español, “descartar y huir”, que quiere decir que cuando se descubren las ilegalidades de una empresa, los dueños deciden venderla para no recibir ninguna sanción.



Deforestación causada por Cacao del Perú Norte en Loreto. Foto: EIA.

En medio de la polémica por las denuncias al Grupo Melka, el Gobierno peruano confirma que territorio que ocupa una de las empresas de Dennis Melka, Cacao del Perú Norte, se encuentra dentro de un territorio forestal protegido y no es apto para cultivo de algún tipo.



Evolución de la deforestación de Plantaciones de Pucallpa en Ucayali. Imagen: MAAP

La última derrota  del Grupo Melka se produce en noviembre cuando se retiran a Plantaciones de Pucallpa SAC, empresa dedicada al cultivo y extracción de palma aceitera en Pucallpa, de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO). Ante el hecho, Juan Carlos Ruiz Molleda , el abogado que representa a una de las comunidades afectadas por dicha empresa, , sostuvo: “yo siento que es una batalla perdida para el Grupo Melka, ellos mismos se han quitado la careta al dar un paso al costado”. ¿Será el fin de las acciones del Grupo Melka en Perú?

jueves, 29 de diciembre de 2016

PISA y el presupuesto por alumno en educación




En el último número de Educacción publicábamos un artículo sobre la relación entre recursos económicos y aprendizajes medidos por pruebas estandarizadas, mostrando que hemos estado apuntando al indicador equivocado en cuanto a nuestras metas financieras para el sector educación: el porcentaje del PBI resulta irrelevante frente a los aprendizajes, pero en cambio la inversión por alumno es un factor fuertemente asociado al rendimiento en estas pruebas. Esto tenía un límite alrededor de los $ 4 000, donde el efecto de aumento de la inversión dejaba de sentirse.

Esta afirmación se ve reforzada con los resultados de la última prueba PISA (2015) que acaban de publicarse, donde nuevamente se muestra clara la relación entre aprendizajes y recursos (gráfico 1). Pero además algo extraordinario ha pasado: la barrera de los $ 4 000 ha desaparecido, o, lo que traducido a la política pública significa que los países pueden optimizar sus intervenciones en educación de modo que el incremento creciente de  recursos siempre mejore los aprendizajes de sus niños, niñas y adolescentes, no necesariamente hay un techo para la inversión. Siempre se podría mejorar y los recursos con los que se cuenten serían una variable fundamental para lograrlo.

De paso, hay mucha variación entre países. Así, con una relativamente pequeña inversión (aunque muy lejana de nuestros $ 1 100 anuales por estudiante) Taiwán obtiene resultados casi equivalentes a los de Singapur, el país puntero en PISA; mientras tanto, Luxemburgo, el país que más gasta por alumno  apenas logra alcanzar la mitad de esos niveles de aprendizaje.

Gráfico 1

Lugar en la prueba de Matemática PISA 2015

x Gasto por estudiante entre las edades de 6 a 15 años

En resumen, volviendo a la idea del artículo anterior, necesitamos aumentar la inversión por alumno en la educación. Si no alcanzamos cierto umbral no habrá verdadero despegue de los aprendizajes. Pero, simultáneamente, necesitamos aprender lecciones de países que han resultado exitosos para volver más eficiente nuestro sistema educativo.

Con el nombramiento de la ministra Martens, la cuarta mujer en esa cartera, es probable que acabe el ruido político respecto a Educación. Creemos que es un buen momento relanzar la reforma, que es indispensable y ha estado algo parada durante los últimos meses. En esa reforma elementos esenciales la educación rural, los salarios y la capacitación de los docentes, llegar a acuerdos de largo plazo con los gobiernos regionales y que ellos manejen las intervenciones de mejora de aprendizajes, la reforma en la educación técnica, y varias otras cosas que no sólo deben continuar, sino que deben llevarse a un nivel más alto en los casi cinco años que quedan para el Bicentenario.

En este paquete de acciones –paquete porque deben emprenderse en conjunto- tiene gran prioridad  buscar nuevas fuentes de recursos, probablemente privadas, porque por  ahora no hay de donde en el Estado, para la Educación en el Perú, o entraremos en el equivalente educativo de la trampa del ingreso medio y de ahí hay un trecho corto al estancamiento y la regresión.

Lima, 19 de diciembre de 2016

Licenciado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con posgrado en políticas públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha sido asesor de Alta Dirección y Secretario Adjunto de Planificación Estratégica en el Ministerio de Educación del Perú, Basic Education Management Specialist en USAID/Perú, Director de Programas en la Fundación Internacional de la Juventud, Gerente de formación y capacitación en la ONPE, entre otros cargos.

Hija de Alva Castro consigna que trabajó para Odebrecht durante el gobierno aprista


Al ser consultado, exministro y excongresista del Apra señala: “¿Es acaso un delito trabajar para esa empresa?”

29 de Diciembre del 2016 - 06:55 » Textos: Omar Aliaga » Fotos: Correo

Julia Alva Parodi, hija del político liberteño y prominente hombre del Apra, Luis Alva Castro, tuvo un vínculo laboral con la empresa brasileña Odebrecht durante el periodo de gobierno presidido por Alan García. En dicho periodo, Alva Castro fue justamente ministro del Interior y congresista de la República.

La misma Alva Parodi consignó la información sobre el trabajo que desempeñó en la empresa que hoy está en el ojo de la tormenta debido a la revelación de que pagó al menos 29 millones de dólares en sobornos para adjudicarse proyectos en el Perú entre los años 2005 y 2014.

AÑO A AÑO. La hija del exministro aprista es, de acuerdo a su hoja de vida, especialista en responsabilidad social y gestión humana. Es en estos aspectos en los que ella consigna una relación laboral con Odebrecht.

En la red de contactos empresariales Linkendln, se señala que ella empezó a trabajar en Odebrecht en setiembre de 2006, como “apoyo en al Área de Comunicaciones y Responsabilidad Social”. Dicho cargo lo ocupó hasta marzo de 2007.

Mientras que, desde abril de 2007, hasta mayo de 2008, se desempeñó -según su currículum- en el Área de Personas y Responsabilidad Social en el Consorcio Interoceánica IIRSA Norte, de la misma corporación brasileña.

Finalmente, de junio de 2008 a febrero de 2012, estuvo en el Área de Personas y Organización de Odebrecht.

HABLA EL EXMINISTRO. Luis Alva Castro, al ser consultado por Correo a través del teléfono, se mostró contrariado y reacio a responder sobre la relación laboral de su hija con la empresa brasileña. “No entiendo, no entiendo, no logro entender cuál es el problema”, manifestó.

Sin embargo, el exministro del Interior (febrero de 2007 - octubre de 2008) y excongresista (2006-2011) dijo: “Es una persona que trabaja, ¿acaso no puede trabajar? ¿Es un delito trabajar en esa empresa?”.


Alva Castro remarcó que no fue responsable de entregar ningún proyecto a Odebrecht ni participó en ninguno de ellos.