martes, 3 de enero de 2017

Perú: Crisis de agua en el norte por sequía, incendios y proyecto minero





Incendio forestal en Huancabamba. Foto: NCI/GoRe Piura

Por: Sophimaníaco Invitado


* Por Nelson Peñaherrera Castillo

Las ciudades más grandes del departamento de Piura, el segundo más poblado del Perú (1,85 millones de habitantes), solo tienen agua asegurada hasta fines de diciembre, estimó el director de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla, Marco Castillo Mimbela, tras acumular los aportes de los reservorios de Poechos y San Lorenzo. 

En condiciones normales deberían sumar unos 600 millones  de metros cúbicos (MMC) pero ahora  apenas reúnen el 13% de esa capacidad, basándonos en la misma fuente. 

Los dos reservorios  abastecen a aproximadamente 1,4 millones de personas, incluyendo a Piura (850 km al noroeste de Lima), cuyo área metropolitana representa unos 630 mil pobladores, según el censo de 2007. el resto vive en las provincias costeñas de Paita, Piura, Sechura, Sullana y Talara, y la mitad occidental de la provincia Morropón. 

La otra mitad de esa provincia junto a las de Ayabaca y Huancabamba conforman la región andina piurana, donde viven menos de 400 mil personas, cuyo agua depende, básicamente, de lo que llueva y de lo que ecosistemas generadores y acumuladores, como las jalcas o páramos y los bosques de neblina, les puedan proporcionar a diario.

Y de esos ecosistemas también depende el suministro para Poechos y san Lorenzo.
Colindante con el Ecuador (otro aportante de agua) y bañado por el Océano Pacífico, , el departamento de Piura  vive de la pesca, la agricultura, la agroindustria, el comercio, el turismo  y una incipiente minería entre no metálicos y metálicos informales.

L









os bosques de neblina y páramos del valle de Huancabamba, en la sierra de Piura, se consumen por el fuego que amenaza al complejo de las míticas lagunas Huarinjas, las fuentes más occidentales del río Amazonas y también de los ríos de la costa piurana. (Foto: NCI/GoRe Piura)
La ausencia de lluvias por el enfriamiento del mar ha producido tal sequía en la sierra que no se está renovando el agua que la población y sus actividades económicas consumen a diario; encima, sus ecosistemas generadores hoy arden por incendios que están destruyendo bosques y páramos, a lo que se agrega la luz verde al proyecto minero cuprífero Río Blanco en su selva alta, que localmente ha causado incomodidad antes que alegría por la competencia que supondría el uso del recurso hídrico. 

POECHOS TIENE SED

Unas 850 mil personas viven en las áreas metropolitanas de Piura y Sullana, las dos más grandes del departamento, y ahora se enfrentan a la escasez de agua desde el reservorio de Poechos, su mayor fuente, que se terminó de construir en 1976. Inicialmente podía contener 1000 MMC. El fenómeno de El Niño de 1983 y 1998, además de la deforestación, lo han llenado de 550 MMC de sedimento, reduciendo su capacidad.

Reservorio de Poechos, el más grande de Piura y del Perú. Foto:  El Regional de Piura

Según el Proyecto especial Chira-Piura (PECHP), Poechos tiene al cierre 69 MMC. El mínimo ideal es 120 MMC, según indicó el director de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla, Marco Castillo Mimbela a Radio Cutivalú.

Fuentes del PECHP, que administra el agua de Poechos, indicaron al diario El Tiempo de Piura que en periodos de escasez se da prioridad  a las necesidades de abastecimiento para consumo humano, , y la mala noticia es que no se pronostican lluvias para diciembre.

Manuel More, de la Universidad Nacional de Piura, sugiere que la causa de la sequía es un enfriamiento del mar frente a Piura, evento que “es normal”, según explicó al diario.

El rotativo también citó fuentes de Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología reportando temperaturas muy bajas sobre los 2000 metros de altitud, pero sin precipitaciones, excepto en Salalá (provincia Huancabamba) donde el termómetro cayó a 3°C y se formó una capa de hielo. 

El reservorio de Poechos se ubica cerca de la ciudad de Sullana, en Piura, y en su momento fue el mayor espejo artificial de agua en el Perú; si no llueve en diciembre, podría quedarse vacío y dejar sin recurso a 1,4 millones de personas. (Foto: elregionalpiura.com.pe)
INCENDIOS FORESTALES

Actualmente, se reportan heladas en la sierra de Piura, lo que ha dañado cultivos y secado pastos; para empeorar el panorama, se han reportado incendios en los bosques nublados de cinco de los nueve distritos de la provincia Huancabamba, en las jalcas o páramos del distrito Pacaipampa y en el bosque seco del distrito Suyo (ambos en la provincia Ayabaca).


 “La sequía ha impactado en crear maleza seca, bosques resecos, los agricultores queman para preparar terrenos para siembra: una sola brasa incendia todo”, manifestó Ronald Ruíz Chapilliquén, gerente de la Oficina de Recursos Naturales del GoRe Piura, a Sophimanía. “Por eso los incendios están sincronizados con la esperanza de lluvias y las malas prácticas agrícolas”.

El GoRe Piura, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el ejército Peruano, ronderos y hasta estudiantes universitarios han estado organizándose en brigadas para evitar el avance del fuego, ya que, como aclaró el comandante departamental en Piura del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Juan Domingo Saldarriaga, “si bien tenemos entrenamiento, no disponemos de equipamiento para este tipo de incendios”.

Incendios forestales en los pocos bosques que rodean al reservorio Poechos, ubicado en el distrito Lancones, costa de Piura. el embalse se ha reducido por la deforestación y la sedimentación que acarrearon los eventos El Niño de 1983 y 1998: De 1000 millones de metros cúbicos, ahora solo contiene 450... y disminuyendo. (Foto: elregionalpiura.com.pe)
Aun así, el GoRe Piura ha reportado que han logrado sofocar los fuegos de Suyo y de Pacaipampa; pero hasta el jueves 24, también informó que unos 50 km2 se perdieron en total. Para tener una idea de la proporción quemada, el departamento de Piura tiene 35 mil 892 km2 de superficie.

RÍO BLANCO

Para completar el cuadro, el gobierno peruano anunció un acuerdo con el gobierno chino para relanzar el proyecto minero Río Blanco en la selva alta del distrito el Carmen de la Frontera provincia Huancabamba, justo al costado de la recientemente creada área privada de conservación Chicuate-Chinguelas, la más extensa de Piura con 271 km2.

El área protege jalcas y bosques de neblina, que, junto a la selva alta, son reconocidos como los ecosistemas generadores del agua en Piura. especies como el nogal rosado, el ichu y hasta el gallito de las rocas (el ave nacional del Perú) viven allí, y muy cerca está el complejo de Las Huarinjas (Huaringas), las lagunas mágicas a las que se atribuye poderes medicinales y las fuentes más occidentales del río Amazonas.

El proyecto minero Río Blanco invertirá 2,5 mil millones de dólares  para extraer 250 millones de toneladas de cobre y 300 mil toneladas de molibdeno en un plazo de 20 años, lo que ha generado una ola de repulsión entre autoridades y líderes ambientalistas locales debido a la competencia que supondría el uso del agua.

“El proyecto Río Blanco nos llena de preocupación porque actualmente la sequía afecta también la delicada situación del ecosistema Páramo, también afectado por los incendios”, expresó Ronald Ruíz a Sophimanía. “Se requiere rehabilitar la función hídrica del Páramo herido y superar la sequía antes de extraer agua de la zona”.

La propuesta mina de Río Blanco está en la cabecera del río Chinchipe, que corre por el norte del departamento de Cajamarca y es afluente del Marañón, que a su vez es afluente del río Amazonas.

La mayor parte de los distritos de Huancabamba donde se declararon incendios forestales están en el valle del río Huancabamba (que nace en las Huarinjas), también afluente del Marañón; mientras que los declarados en las jalcas o páramos de Pacaipampa y el bosque seco de Suyo se hallan a lo largo del río Quiroz, afluente del Chira, y uno de los aportantes al reservorio de Poechos. 

Por ahora sus compuertas solo se levantan por la noche para mantener fluído el caudal ecológico que por ley debe tener el río Chira, para conservar la vida que junto a él se apiña y para que no pare una central hidroeléctrica que le vende energía al Sistema Nacional Interconectado.

Como dato adicional, parte del agua del río Quiroz también se trasvasa al valle Chipillico para crear el embalse de San Lorenzo, donde la tensión no ha disminuído desde hace década y media debido a la creciente demanda y el poco recurso. 

SAN LORENZO

El valle de San Lorenzo tiene unos 430 km2 de superficie, de los que 25 se dedican a producir arroz, y es ahora la causa de fricciones que han llevado incluso a resguardar el reservorio del mismo nombre con un contingente policial desde el jueves 24, en previsión a una posible protesta de los productores del cereal, quienes reclaman más agua para sus cultivos.

Y todos los años se repiten los tensos episodios entre el gremio de arroceros, acaso el más fuerte del valle, y la Junta de Usuarios, que maneja el suministro de agua y la infraestructura que la transporta.

“La causa es la falta de cumplimiento del plan de aprovechamiento del recurso hídrico al haberse sembrado exageradamente miles de hectáreas de arroz en los valles y la ausencia de lluvias, y con ello el bajo volumen almacenado en reservorios”, declaró a Sophimanía, Ronald Ruíz. 

El distrito Suyo, en la costa de Piura y limítrofe con Ecuador, ya enfrentaba un serio problema ambiental debido a la minería ilegal; ahora debe sumar la desaparición de 200 hectáreas de bosque seco debido a un incendio azuzado por la sequía y rachas de vientos fuertes. (Foto: GoRe Piura)
El valle San Lorenzo se ubica mayormente en el distrito Tambogrande, donde viven más de 96 mil personas, principalmente dedicadas a la agricultura de frutales, cereales y algunos cultivos industriales. Aquí se produce y exporta mango y limón a Estados Unidos y Europa Occidental.

Todo el distrito, y en especial la ciudad de Tambogrande (donde vive el 30% de su población), toma agua del reservorio San Lorenzo, que en realidad queda en el distrito Las Lomas, al norte, y que posee una pequeña fracción del valle. 

Según su jefe de operación y mantenimiento, Alfonso Castillo, solo tiene alrededor de 14 MMC almacenados, cuando el mínimo ideal es 60 MMC. Con 110 MMC se podría respirar tranquilo, aunque esto representa la tercera parte de la capacidad inicial con que fue construído en 1960.

Castillo dijo al diario El Tiempo de Piura que el reservorio se encuentra cerrado desde el 16 de noviembre.

En ese contexto, la población de la costa de Piura cuenta cuántos días le faltan al calendario y mira hacia la Sierra por si, paradójicamente, alguna nube negra les augura lluvias. Aunque sin bosques ni pastizales que atraigan y capten agua, debido al fuego, las esperanzas son pocas. 



* Nelson Peñaherrera Castillo es productor principal de la plataforma informativa FACTORTIERRA.NET; es  redactor colaborador de elregionalpiura.com.pe, y ha trabajado como productor para documentales de temática ambiental en Perú e Inglaterra. Reside en Sullana, Piura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario