Directo y sin Rodeos
miércoles, 6 de agosto de 2025
sábado, 19 de julio de 2025
TRES AÑOS DESPUÉS DE LA LEY 31413: LA REPRESA TAPA DE CUY SIGUE EN EL PAPEL
Por: Evaristo Chunga Zapata
El 12 de febrero de 2022 fue publicada en el Diario
Oficial El Peruano la Ley Nº 31413, firmada un día antes por el entonces
presidente José Pedro Castillo Terrones. Dicha norma declara de necesidad
pública y preferente interés nacional la elaboración del expediente técnico
y la construcción de la represa en el sector Tapa de Cuy, en el distrito
de Cristo Nos Valga, provincia de Sechura, región Piura. Sin embargo, más de tres
años después, la esperada obra hídrica sigue sin concretarse, lo que
mantiene en la incertidumbre a miles de agricultores y a vastas extensiones de
tierra con potencial productivo.
¿Qué se ha avanzado?
¿Dónde
están los avances? ¿Cuántas promesas más necesita esta tierra antes de ver
correr agua entre sus surcos agrietados?
Hasta
la fecha, no se ha iniciado la construcción de la represa ni se ha
culminado el expediente técnico que debió haberse priorizado tras la
promulgación de la ley. Las promesas se han diluido entre cambios de
autoridades, trámites burocráticos y falta de voluntad política real. Mientras
tanto, la región continúa expuesta a los efectos del cambio climático, con
largas temporadas de sequía que comprometen la seguridad alimentaria local y
regional.
Miles de hectáreas siguen esperando el agua
Según
datos recogidos de los agricultores de la zona, son miles de hectáreas
de tierras agrícolas que podrían transformarse en campos de producción
sostenida de arroz, maíz, menestras, hortalizas y frutales. Estas tierras, que
hoy yacen áridas y subutilizadas, tienen el potencial de convertir a Cristo
Nos Valga y Sechura en una despensa agroalimentaria para el norte del país,
generando empleo y dinamizando la economía local. Cada amanecer, los campesinos
recorren los campos como quien visita a un enfermo en agonía. Cada palmo de
tierra es una promesa incumplida, un hijo sin alimento, una semilla sin destino.
¿Cómo convertirnos en la despensa de la región y del país si ni siquiera
tenemos con qué regar la esperanza?
Una ley que no se cumple
La Ley 31413 tenía como objetivo acelerar el
proceso de construcción de la represa, pero la ausencia de presupuesto asignado
y la falta de coordinación entre los distintos niveles de gobierno han impedido
su ejecución. La ley existe, sí, pero su aplicación ha sido prácticamente nula.
"Nos preguntamos para qué se promulgan leyes
si no se van a cumplir", señala con frustración un dirigente agrario del
distrito. "Hemos marchado, hemos enviado memoriales, y hasta ahora nadie
nos escucha. Mientras tanto, el agua se va al mar y nuestras tierras siguen
secas".
La
ley existe. Pero la ley, sin acción, es apenas un suspiro que se disuelve en el
viento. ¿Qué han hecho los alcaldes, los gobernadores, los congresistas, los
ministros? ¿Qué han dicho los que juraron servir al pueblo? La respuesta es una
mueca vacía. Reuniones, documentos, silencios. Y mientras tanto, las tierras
siguen sedientas, y los campesinos —esos guardianes del alimento— siguen
mirando al cielo, pidiendo que llueva justicia.
¿Y las autoridades?
Las autoridades distritales, provinciales y
regionales tienen gran responsabilidad. Aunque se han realizado reuniones y
mesas técnicas, no se han traducido en acciones concretas. Tampoco se ha
evidenciado una articulación efectiva con el Gobierno central para gestionar
los recursos necesarios o incluir la represa en los planes estratégicos de
inversión pública.
La población siente que las prioridades se han
desviado, que los compromisos se han olvidado y que la ley fue solo un anuncio
político sin planificación de fondo.
¿Hasta cuándo?
Mientras las promesas se postergan, la necesidad
del agua es urgente y creciente. La construcción de la represa Tapa de Cuy no
solo permitiría asegurar el riego de miles de hectáreas, sino también para
generar miles de puestos de trabajo, mejorar la calidad de vida de los
agricultores, reducir la dependencia de camiones cisterna, mitigar el impacto
de las sequías y promover el desarrollo sostenible de todo un valle.
El clamor de los agricultores y pobladores del Bajo
Piura y distrito de Cristo Nos Valga es claro: que se cumpla la ley. No más
dilaciones. No más papeles sin acción. La represa Tapa de Cuy no puede seguir
siendo una promesa abandonada. El desarrollo agrícola y la seguridad hídrica de
la región dependen de ello.
Cristo
Nos Valga no clama limosnas ni favores. Exige que se cumpla lo prometido. Que
no se deje morir una ley nacida del clamor popular. Que la represa deje de ser
un nombre en un papel y se convierta en agua viva, en canal, en fuente.
Porque
cada día que pasa sin que se mueva una piedra en Tapa de Cuy, es una ofensa al
campo, es un crimen contra el porvenir. La tierra no olvida. Y algún día,
cuando las generaciones futuras lean esta historia, preguntarán: “¿Por qué no
cumplieron con su promesa?”
Y
entonces, será tarde para justificar el abandono.
Nota del editor: Este artículo forma parte de una
serie de reportajes sobre los proyectos de ley declarados de interés nacional
que no se han ejecutado en la región Piura. Si tiene información o desea
opinar, escriba a evaristochunga55@gmail.com
domingo, 25 de febrero de 2024
Un antes en Belizario y otros caseríos del desierto de Sechura
Por: Evaristo Chunga Zapata
Un
antes en Belizario …
Desde la distancia, sus palabras fluían como arroyos en un paisaje desértico, llevando consigo historias de lucha y desamparo. Con cada frase, Jesús Octavio pintaba un cuadro desgarrador de su comunidad, un lugar donde la presencia del Estado era apenas un eco distante, donde las necesidades más básicas eran un lujo inalcanzable y donde el sufrimiento de la población se disolvía en el vasto horizonte de arena y soledad.
miércoles, 13 de julio de 2022
IMPONEN MULTA COMPULSIVA Y PROGRESIVA AL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS POR NO CUMPLIR RESOLUCIÓN JUDICIAL
El Juzgado Civil Permanente de Talara mediante Resolución N° 8, declara imponer multa compulsiva y progresiva ascendente a dos unidades de referencia procesal a las codemandadas Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y Ministerio de Energía y Minas de conformidad con lo dispuesto en el inciso 01 con el artículo 53 del Código Procesal sin perjuicio de ello.
Asimismo indica la mencionada resolución judicial que requiérase a las codemandadas cumplan con lo ordenado en la resolución número uno de fecha 25 de enero de 2022, en el plazo de cinco días bajo apercibimiento de imponer multa de cuatro unidades de referencia procesal. Además de declarar improcedente el pedido del levantamiento de medida cautelar formulado por la empresa colombiana Gases del Norte (Gasnorp) y el pedido de desafectación den bien tercero formulado por Tejano Corp Perú Sac.
David García Niño, gerente de la empresa Gastalsa S.A., indica que hasta el momento existe resistencia por parte de las codemandadas de cumplir con lo que ordena el Poder Judicial, aunque si debo destacar la predisposición de Osinergmin que es la única institución que ya se encuentra acatando lo que señala la justicia peruana.
MÁS DATOS
Como es de conocimiento público la empresa Gas de Talara (Gastalsa S.A) inició un litigio judicial hace más de 10 años solicitando se le devuelva la concesión de gas natural mediante ductos en el distrito de Pariñas, jurisdicción de la provincia de Talara.
El Poder Judicial le da la razón mediante la resolución número uno del 25 de enero del año en curso que señala “Conceder la solicitud de Medida Cautelar Innovativa interpuesta por Empresa Gastalsa S.A debidamente representada por Edgar David García Niño de la siguiente manera: Cumplan las codemandadas Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERMING) y el Ministerio de Energía y Minas, a través de su funcionario competente con restituir la concesión de Gas Natural del Distrito de Pariñas, Provincia de Talara y Departamento de Piura a favor de la Empresa Gastalsa S.A.
Además la resolución judicial señala proceder a la valorización de los ductos existentes de gas natural para la transferencia a su concesionario. Debiendo para ello el funcionario competente emitir los actos administrativos correspondientes en el plazo de ley.
Precisa la mencionada resolución
judicial que las codemandadas se han limitado a adjuntar oficios y cartas, que
de su tenor se evidencia que constituyen simples acciones aisladas respecto al
segundo extremo del mandato, sin haber anexado la documentación que acredite de
manera fehaciente que han expedido el acto administrativo en la cual se les
restituya la concesión, lo cual debe ejecutarse previamente.
miércoles, 29 de junio de 2022
Osinergmin viene acatando la medida cautelar que devuelve concesión de distribución de gas natural a GASTALSA
![]() |
Luis Palma Patiño, asesor legal de GASTALSA |
La DGH
del MINEM de manera tendenciosa y simulando cumplir con el mandato judicial solicita
a GASTALSA le haga llegar en un plazo de 10 días hábiles un contrato que
asegure la distribución de gas en todo el distrito de Pariñas de Talara
Por: Evaristo Chunga
Osinergmin, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería viene acatando la medida cautelar emitida por el Poder Judicial que declara nula las resoluciones administrativas que habían caducado la concesión para la distribución de gas natural por ductos el distrito de Pariñas, Talara a la empresa GASTALSA, pues dicho organismo ha presentado un cronograma de cumplimiento de 9 pasos ya están en el cuarto paso, indicó Luis Palma Patiño, asesor legal de la empresa talareña, GASTALSA.
Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) de manera tendenciosa y simulando cumplir con el mandato judicial ha emitido un oficio solicitando que se le haga llegar en un plazo de 10 días hábiles un contrato que asegure la distribución de gas en todo el distrito de Pariñas de Talara que es la zona en la que el poder judicial a ratificado la concesión del gas natural mediante ductos por lo que estamos organizando una respuesta, toda vez que nosotros no podemos cerrar un contrato en tanto los productores de gas natural nos solicitan a título de que se requiere cerrar un contrato que garantice el suministro de gas natural para la ciudad de Pariñas. Toda vez que al no tener la concesión por resolución que es lo primero que tendría que cumplir el Ministerio de Energía y Minas .no podríamos cerrar un contrato de esta envergadura indicó Palma Patiño.
AUDIO:
Lo que deberían hacer la DGH y el Ministerio de Energía y Minas es, emitir una resolución en la que se reconozca a GASTALSA como titular del suministro de gas natural en el distrito de Pariñas. Entonces sobre esto deberíamos sentarnos y coordinar la ejecución inmediata de esa concesión y no de seguir en este contexto de infundir temores en la población como que se van a quedar sin gas, que el suministro se va a encarecer.
![]() |
Oficio que remite Román Carranza Gianella, Director de la DGH a la empresa GASTALSA |
Señala Palma Patiño que el MINEM debe ejecutar la resolución judicial de algo que GASTALSA ya tenía ganado por derecho, ya tenía algunas condiciones, habrá que actualizarlas pero, lo que no podemos retrasar esto o darle otro contexto. Necesitamos primero la resolución para sobre ello poder avanzar en los puntos que está solicitando la DGH, por lo que llama poderosamente el accionar de la DGH del Ministerio de Energía y Minas. La ejecución de la sentencia judicial se entrampa en la DHG que es donde parece que estuviera el nudo, la información que no llega completa al ministerio y se está incurriendo en otra figura judicial que perjudica al Estado
DIALOGO CON MINISTRA
Hemos solicitado innumerables veces sostener
un dialogo con la ministra actual pero hasta el momento no hemos podido, vamos a insistir. Inclusive ya se ha realizado
un primer apercibimiento pues el MINEM ha sido multado por desacato al mandato
judicial. Señaló Palma Patiño por lo que de aquí lo que viene al no emitirse la
resolución a favor de GASTALSA es un desacato a la autoridad máxima que implica
una denuncia penal en los próximos días. Podría ser denunciada la Ministra de
Energía y Minas, sostuvo el asesor legal Palma Patiño.
El 8 de julio se va a llevar adelante la vista de la causa en audiencia pública, dijo Palma Patiño, por lo que pedimos mucha atención a los medios de comunicación en esta audiencia donde estaremos exponiendo nuestros puntos de vista y contextualizándolos dentro del marco legal. Es importante que la prensa esté informada y transmitiendo, porque se están expresando muchas falsedades que no tienen contexto legal alguno, por lo que es importante que la población esté bien informada. Porque no se trata de mentir, mentir y mentir que algo va a quedar, sino poner las cosas en contexto pues GASTALSA viene defendiendo sus derechos desde hace muchos años.
Ahora nos hemos encontrado con dos empresas que se han encargado de mentirle a la población, a no ser transparentes, sin embargo existe renuencia por parte del Ministerio de Energía y Minas, de la empresa colombiana Gases del Norte (GASNORP) quienes vienen presentando recursos dilatorios con fines de postergar la ejecución de la medida cautelar y a ellos se suma la empresa multinacional productora y distribuidora de energía eléctrica (ENEL) en una interpretación muy particular con el pretexto de que se están afectando sus ductos de uso propios, dijo el abogado Palma Patiño.
OTROS DATOS
El poder judicial a través de sendas resoluciones le ha dado la razón a La empresa GASTALSA, luego de batallar por más de una década en el poder judicial solicitando se le devuelva la concesión de gas natural en el distrito de Pariñas, provincia de Talara.
El poder judicial le ha dado la razón y ha
emitido sentencia judicial que declara nula las resoluciones administrativas
que habían caducado la concesión para la distribución de gas natural por ductos
el distrito de Pariñas, Talara, así lo ha dicho, lo ha señalado, lo ha
ratificado don David García Niño, gerente general de la empresa Gas de Talara
S.A.
sábado, 11 de junio de 2022
UNA VISIÓN DEL ESTADO DE DERECHO EN EL PERÚ: CASO GASTALSA
En nuestro país, aparte del Poder Judicial, existen otras instituciones que igualmente administran Justicia tales como, el Ministerio Público, Instituto Nacional Penitenciario (INPE), La Policía Nacional, Procuraduría, Consejo Nacional de Justicia, el Tribunal Constitucional, Defensa Pública con los abogados de oficio, instancias de conciliación y arbitraje, Defensoría del Pueblo, la justicia militar, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, entre otros organismos que imparten justicia internacional.
Lo que si es verdad es que la percepción pública, la percepción de los peruanos es que la justicia que se imparte en nuestro país no es justa, pues no castiga a los culpables, que la justicia es parcial. Los ciudadanos perciben que la justicia peruana es demasiado lenta. Además que las ejecuciones de las sentencias tardan más de lo que la ley estipula, de lo que la ley fija, por ejemplo los plazos de la ejecución de una sentencia puede ser de uno, tres, cinco y más años. Y tengo que decirlo, las instituciones del estado, todas sin excepción tienen dificultades estructurales, necesitan una reingeniería o un cambio radical total.
El poder judicial a través de sendas resoluciones le ha dado la razón a La empresa Gas de Talara, cuyas siglas son GASTALSA, que luego de batallar por más de una década en el poder judicial solicitando se le devuelva la concesión de gas natural en el distrito de Pariñas, Talara pues se le quitó de manera irregular. El poder judicial le ha dado la razón y ha emitido sentencia judicial que declara nula las resoluciones administrativas que habían caducado la concesión para la distribución de gas natural por ductos el distrito de Pariñas, Talara, así lo ha dicho, lo ha señalado, lo ha ratificado don David García Niño, gerente general de la empresa Gas de Talara S.A. (GASTALSA)
Sentencia judicial clara, motivada y coherente, expedida dentro de un proceso judicial, respetando las garantías al debido proceso, la defensa y motivación de resoluciones judiciales, pero lamentablemente el Ministerio de Energía y Minas, ENEL (Empresa multinacional productora y distribuidora de energía eléctrica), y la empresa colombiana Gases del Norte (GASNORP) se resisten al cumplimiento la sentencia judicial, lo que no permite que actualmente el distrito de Pariñas, Talara se beneficie con la masificación del gas natural dentro del área de concesión.
En este país, donde prima el poder económico, donde la percepción de la ciudadanía es de que la justicia que se imparte en el Perú no es justa, es urgente que esta situación cambie de una vez, es importante y urgente que se le devuelva la confianza a los peruanos, en ese sentido es necesario que se cumpla con el estado de derecho.
Solamente en las dictaduras no se acatan las leyes, no se respeta el debido proceso, se vulneran las reglas y los principios internacionales de derechos humanos.
lunes, 28 de marzo de 2022
RÉQUIEM PARA ISABEL CHUMPITAZ PANTA
![]() |
Isabel Chumpitaz Panta |
Por: Evaristo Augusto Chunga Zapata
Isabel, que tu muerte se convierta en esperanza, que el dolor se
materialice en amor, que tu recuerdo se cristalice en ejemplo, que tu voz por
justicia y paz por los más necesitados viva eternamente en el corazón del pueblo y que desde tu morada junto a Dios nos guíes
y sea luz eterna en el tren de la vida y más allá, en la dimensión de la muerte.
Han transcurrido 24 años desde la trágica noche del asesinato de Isabel
Chumpitaz Panta, periodista de profesión y conductora en ese tiempo del
programa “La voz del Pueblo” que se
transmitía en la popular radio Satélite del distrito de La Unión “Corazón del
Bajo Piura”, en la provincia de Piura.
Nos trasladamos imaginariamente en la noche del 6 de abril de 1988 y nos
ubicamos en una casa de campo ubicada en la zona de Miragarzón, en el distrito
de La Unión. Tu casa amplia, acogedora, donde se respira aire puro, se percibe
el aroma de las plantas y el canto de las aves, donde habitabas con tú mamá, la
señora Rosa, con tus hermanos y tu esposo, José e hija, donde después de cada
jornada de trabajo y conversa, merecían un descanso para renovar fuerzas y
empezar el siguiente día con actitud positiva.
En aquella noche trágica te imaginamos Isabel horas antes de tu muerte, elaborando
y clasificando los contenidos para tu programa del día siguiente, información
relevante, contenidos clasificados, denuncia con argumentos, pruebas
contundentes contra la corrupción en las instituciones de usuarios y riego del
Bajo Piura y en defensa de los pequeños agricultores.
Dios te llamó en
Semana Santa, esa noche funesta se convirtió ahora en silencio, tranquilidad y
paz en la casa del Señor donde hoy te encuentras, nos escuchas, nos observas, en
donde la alegría inunda el campo y se expande en el infinito, el combate por
los más pobres continúa con más fuerza, con más contundencia, en donde tu voz
nos dice: más fuerza para continuar la lucha, no se callen, no claudiquen, no
se amilanen. Querrán silenciarlos pero nunca podrán, querrán apagar sus voces
pero nunca lo lograrán.
Yo sé que en el momento
que leas imaginariamente este texto, recordarás que te iniciaste en el periodismo
en Radio Cutivalú de Piura, radio identificada con la justicia y la paz que,
constituyó la fuente inspiradora para luchar por los más necesitados, y
recordarás que todos en Cutivalú te llamaban “preciosita”. Ahora acompañada de
melodías celestiales cogerás el micro en Radio Satélite, para llevarles
esperanzas a los agricultores, para que su voz traspase fronteras, para que se
escuche en los valles de la esperanza, entonces el sol brillará nuevamente, no
habrán lamentos, ni lágrimas, el combate continuará de la mano de Dios que está
con todos nosotros.
Ahora Isabel,
duerme tu alma inmortal en la acogedora morada del Señor, allí donde se respira
paz y tranquilidad, mientras en la vida terrenal la lucha por la paz y la
justicia continúa, aquí estamos los que te queremos, los que te estimamos, los
que seguimos tu ejemplo, los que soñamos con un mundo diferente, con ese mundo en
donde las aguas de los ríos transcurran cristalinas, sin contaminación para la
producción de alimentos, para que se valore el esfuerzo de los campesinos, para
que por siempre la agricultura sea primero, porque sin ella no hay alimentos,
no hay vida.
Tú sabes Isabel
que la situación de los pequeños agricultores ha empeorado, la agricultura se
ha precarizado en nuestro país, en este mi país y tú país, donde los hijos,
nietos y amigotes de la clase política peruana continúan heredando un lugar en
el congreso y hoy por hoy se acomodan en sus asientos acolchonados para defender
sus negocios y los negocios privados y como siempre no aprueban leyes para
mejorar el nivel de vida de los campesinos a pesar de que todos los peruanos les
pagamos su jugoso sueldo.
Isabel Chumpitaz
Panta, tu vida ha cambiado de lugar pero no ha terminado porque vives en la
eterna gloria de Dios, donde algún día cuando el señor nos llame nos uniremos
como una eterna familia para continuar el combate por todo el tiempo en el gran
universo, porque sin esfuerzo, perseverancia y luchas no hay victorias.
¿Dónde está la
periodista que defiende a los agricultores? Gritaron tus feroces asesinos.
Desde tu eterna casa responderás están en la tierra, luchando contra los que
explotan y acallan a los campesinos, a los obreros, a los trabajadores, los que
nunca claudican ante las amenazas y el terror, los que por convicción buscan la
verdad que el pueblo reclama y que continuarán tu legado, de continuar luchando
por los campesinos, contra la privatización del sistema de riego de los valles
del Perú y contra la corrupción en las instituciones agrarias.
Isabel, Dios te
dio el descanso eterno y nos brinda la esperanza que resucitarás el último día
junto con Jesucristo. Amén.
¡Isabel Chumpitaz
Panta! ¡Presente!
DATOS
- Isabel Chumpitaz
Panta fue asesinada a los 37 años de edad
- Denunció la
presunta corrupción en la Junta de Usuarios y Riego del Medio y Bajo Piura
donde los usuarios en asamblea decidieron la formación de la empresa denominada
EMOYCSA (constituida el 7 de agosto
de 1997) a cuya cuenta bancaria los agricultores
depositaron un autogravamen de S/0.002 por metro cúbico de agua.
- Dirigentes del Comité de Defensa de los Pequeños y
Medianos Agricultores del Valle del Bajo Piura, liderados por José Manuel
Martínez Antón y otros dirigentes expresaron su protesta y presentaron ante la
Fiscalía de Prevención del Delito de Piura y Tumbes, la denuncia sobre la presunta
estafa a los agricultores.
- José Amaya Jacinto, esposo de Isabel, también fue asesinado, mientras
que Walter y Carlos hermanos de Isabel fueron brutalmente golpeados y
acuchillados por los delincuentes.