miércoles, 30 de octubre de 2019

Tía María: Consejo de Minería confirmó la licencia de construcción del proyecto



Redacción: La República

30 10 2019 | 10:25h


Como se recuerda, la licencia de construcción se suspendió el pasado 10 de agosto y ayer venció el plazo para se resuelva la situación del proyecto minero.

El Consejo de Minería confirmó la licencia de construcción del proyecto Tía María. Como se recuerda, dicha licencia se suspendió el pasado 10 de agosto hasta que se resuelvan los recursos de revisión que fueron presentados tanto por el gobernador de Arequipa como de los pobladores.

Cabe recordar que ayer venció el plazo para que el Consejo de Minería resuelva la situación del proyecto minero.

Asimismo, a inicios de este mes, Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú (SPCC) informó que el Consejo de Mineria (CM) tendría 15 días hábiles para tener el panorama más claro, respecto al proyecto en Arequipa.

La compañía minera participó en la audiencia convocada por el Consejo de Minería, como parte del proceso iniciado para revisar la entrega de la Autorización de Construcción al proyecto minero Tía María.

¿Y el diálogo social? Consejo de Minería confirma licencia de construcción de Tía María


La empresa minera Southern Copper podrá iniciar la obra del establecimiento minero en Arequipa.
PUBLICADO: HACE 6 HORAS 30/10/2019


Cuando en agosto pasado el Consejo de Minería decidió suspender la licencia de construcción de Tía María, hizo referencia a los ocho muertos y decenas de heridos en protestas y advirtió un "alto riesgo social de escalamiento de los paros y movilizaciones". Por ello, decidió suspender la licencia otorgada a Southern Copper hasta que resuelva el recurso presentado por el Gobierno Regional de Arequipa. 

Más de dos meses después, las protestas continúan en el Valle de Tambo y el Consejo de Minería resolvió, este miércoles, declarar infundado el recurso presentado por la autoridad arequipeña y, con ello, confirmó la licencia de construcción a favor de la empresa minera.
Ante ello, el secretario general de Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa, José Luis Chapa, consideró que la resolución es una traición a la patria y a la población, según cita El Búho.
Por su parte, el alcalde de Cocachacra, Julio Cornejo, señaló que esta medida podría provocar una masiva protesta ciudadana en la provincia de Islay.
En los últimos días, cientos de agricultores han protestado en el Valle de Tambo. Hasta el momento, van 107 días de protesta continua contra este proyecto minero de Southern Copper.
En el 2011 y 2015, se realizaron protestas contra Tía María y, lamentablemente, ocho ciudadanos perdieron la vida, víctimas de la represión ejecutada por agentes del Estado peruano.


Somos los de abajo, que vamos por los de arriba



Solo nuevos mecanismos de participación directa de los pueblos, comunidades y sectores sociales y laborales permitirán gestar una nueva forma de democracia, más auténtica y legítima, que le devuelva a esta palabra su sentido y acepción original.
Por Jorge Agurto

29 de octubre, 2019.
La imagen de una barricada que señala: "No somos de izquierda ni de derecha, somos los de abajo que vamos por los de arriba" es un buen reflejo del sentimiento que embarga a muchos sectores populares en diversas partes de la región. 
La consigna no es nueva. Hace muchos años que la reivindican sectores del movimiento indígena que han alcanzado claridad programática propia y entienden que ni la derecha ni la izquierda son garantes de respetar derechos (1).
En momentos en que hay consenso que se vive una crisis del neoliberalismo o las manifestaciones de hartazgo sobre el mismo se vuelcan a las calles conviene preguntarse: ¿qué alternativas tenemos frente al modelo económico que nos ha venido expoliando sin misericordia en las últimas décadas?
Modelo económico y sistema político
Un primer tema esencial es comprender la relación entre el modelo económico denominado "neoliberal" y el sistema político "democrático" que nos gobierna. La experiencia nos indica que no es posible separar uno del otro. Ambos se han venido dando la mano para mantenerse.
El trasfondo de ambos es el poder fáctico de los grupos de poder económico (GPE) y que a través de la "puerta giratoria" hace un uso sistémico y funcional del Estado para su provecho corporativo (2).
La Constitución Política define y establece una estructura de Estado que materializa y engarza ambos sistemas: económico y político, aunque los GPE se dan maña para operar a su conveniencia y hacer "legal" sus actividades ilegales e inconstitucionales.
Quienes ven oportunidades de un cambio político únicamente participando en los procesos electorales de un régimen político diseñado para proteger el sistema neoliberal, participan de un cambio de apariencia, superficial, en el maquillaje de un engranaje de poder que nos oprime.
Y es que lo que está en crisis es el mismo sistema de Estado, es la institucionalidad pública diseñada para encubrir no solo la corrupción escandalosa sino –lo que es más grave– la explotación y el saqueo de los bienes comunes de la patria y la humanidad. (2)
Cabe remarcar que diversos estudios concluyen en la tesis de la captura o el secuestro corporativo del Estado a favor de mafias empresariales transnacionales y que el costo de esta captura hace inviable la posibilidad de un desarrollo sostenible. (3)
Poder comunitario y nuevo tipo de Estado
El Estado capitalista neoliberal está en crisis hace tiempo y nos conduce, con una velocidad irrefrenada, a una catástrofe climática y civilizatoria. El aparato de Estado, secuestrado por el poder fáctico de los grupos de poder económico, se dan maña para sortear las crisis periódicas con el sistema electoral de su seudodemocracia.
Los medios masivos de desinformación juegan un rol muy importante en crear y recrear los escenarios más convenientes para morigerar las crisis y reencausar el descontento social por las vías de siempre.
El problema de fondo es la falta de propuestas políticas que vayan más allá del escenario estrictamente electoral y que no se planteen cambios estructurales profundos orientados a establecer una relación más armoniosa entre institucionalidad política y voluntad popular.
La necesidad de perfilar el debate en torno a una nueva Constitución Política del Estado es la necesidad de poner en discusión y revisar el carácter del Estado colonial-patriarcal y debatir la necesidad de un nuevo tipo de Estado donde el poder se diluya en las comunidades de base.
La necesidad de recuperar y fortalecer la comunidad como unidad de gestión territorial, como célula de un nuevo tipo de Estado, es una necesidad histórica

A diferencia del Estado burocrático, centralista, autoritario, militarista, excluyente y represivo que ignora y soslaya las necesidades populares requerimos pensar en un Estado de carácter comunitario, horizontal, cuyos cimientos reposen en las comunidades campesinas, nativas, ronderas, ribereñas, pescadoras y urbanas del país.
El viejo y caduco Estado peruano colonial-republicano se ha construido "desde arriba", en las alturas, cada vez más alejado y divorciado de la realidad de las mayorías. Es menester, construir, edificar un nuevo tipo de Estado cuyo poder se asiente y descanse en el poder comunitario de las bases sociales organizadas.
La necesidad de recuperar y fortalecer las relaciones comunitarias como base de toda relación estadual se sostiene en la urgente e inaplacable necesidad de enfrentar enormes desafíos como, por ejemplo, la crisis climática.
Este desafío real y creciente rebasa ya de por sí las capacidades del viejo Estado peruano, obsoleto, incapaz hasta de ejecutar su propio presupuesto público y de socorrer a las poblaciones damnificadas por desastres que sus políticas extractivistas agravan.
La necesidad de recuperar y fortalecer la comunidad como unidad de gestión territorial, como célula de un nuevo tipo de Estado, es una necesidad histórica para superar el neoliberalismo y desplegar nuestras mejores capacidades y energías hacia el futuro.
En lugar de un parlamento carcomido e infestado por la podredumbre moral y política debemos pensar en crear nuevas instancias de participación y representación social, mucho más auténticas y legítimas.
Ya se trate de una Asamblea Nacional, Asamblea Popular o Parlamento Popular – el nombre es secundario (5) –, lo importante es que en este espacio legítimo del pueblo deben participar todos los pueblos originarios y todos los sectores sociales y laborales.
Es en un espacio democrático como ese, sin representantes a sueldo ni con privilegios, en el que se deben consensuar las grandes decisiones nacionales, los grandes acuerdos estratégicos para el bienestar del país.
Los partidos políticos no deben ser instituciones que mediaticen la voluntad popular mediante un controvertido sistema electoral, sino instituciones que alienten corrientes de opinión y construyan propuestas de cara al pueblo y el país.
Solo nuevos mecanismos de participación directa de los pueblos, comunidades y sectores sociales y laborales permitirán gestar una nueva forma de democracia, más auténtica y legítima, que le devuelva a esta palabra su sentido y acepción original.
Notas:
(1) El libro “Crisis civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana, de Edgardo Lander, de reciente aparición (CALAS, setiembre de 2019) es un valioso análisis sobre el fracaso de los gobiernos progresistas de izquierda en Bolivia, Ecuador y Venezuela y cuya expresión oficial se encuentra en el Foro de Sao Paulo. "Esta ausencia de reflexión crítica/autocrítica es, en sí misma, la expresión más clara de la crisis de esta izquierda y de su creciente incapacidad para reconocer otras alternativas, otros horizontes de futuro que desde múltiples experiencias locales y regionales están construyendo otras formas de hacer política, están prefigurando otros futuros en el presente" indica Lander en la introducción del libro.
(2) Un valioso estudio actual sobre los Grupos de Poder Económico en el Perú se encuentra en el libro "Los doce apóstoles de la economía peruana" de Francisco Durand, Fondo Editorial PUCP, agosto de 2017.
(3) Juan Pari Choquecota, en su libro: "Estado corrupto. Los megaproyectos del caso Lava jato en Perú", Editorial Planeta, julio de 2017,  concluye: "Este caso de compleja mega corrupción no se trata de una corrupción focalizada, causal, individual o marginal.se trata de una corrupción sistematizada, que ha capturado sucesivos gobiernos, que ha sido proyectada a largo plazo y que ha construido estructuras económicas, políticas y sociales para operar. Asimismo, ha penetrado, distorsionado y paralizado los mecanismos de control administrativo en el ejecutivo y, en algunos casos, de fiscalización y control político en el Congreso" (p. 171).
(4) Francisco Durand cita una investigación del economista Alberto Graña sobre "el lado oscuro de la economía corporativa informal" en la que brinda cifras de los costos para el Perú de una serie de prácticas cuestionables que alcanzan a 2016, 32 mil millones de dólares por año (16 por ciento del PBI). Esto lo lleva a concluir que el país no se está desarrollando "sino que está involucionando". Ver: "ODEBRECHT. La empresa que capturaba gobiernos", Oxfam - Fondo Editorial PUCP, octubre de 2018, p. 288.
(5) El movimiento indígena ecuatoriano articulado en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ha dado un ejemplo de iniciativa y creatividad al establecer el 25 de octubre de 2019 el Parlamento Popular de Pueblos y Organizaciones Sociales del Ecuador el cual entregará una propuesta política para el beneficio del país. La entrega se efectuará a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), "ente que garantiza las condiciones del proceso de diálogo con el Gobierno Nacional". Para tal fin, el citado parlamento desarrolla cuatro mesas técnicas de trabajo sobre los siguientes temas: a) política económica, b) política agraria productiva, c) política de derechos sociales y d) política ambiental, extractivismo y territorio. (Ver más en: http://bit.ly/2PoWReC).

El 1% superior posee el 45% de la riqueza personal global; el 50% inferior, menos del 1%




28/10/2019

Credit Suisse acaba de publicar su informe anual de sobre la riqueza mundial. Este texto sigue siendo el análisis más completo y explicativo de la riqueza mundial (no del ingreso) y la desigualdad de la riqueza. Cada año, el informe de CS analiza la riqueza de los hogares de 5.100 millones de personas en todo el mundo. El patrimonio de los hogares se compone de los activos financieros (acciones, bonos, efectivo, fondos de pensiones) y de la propiedad (casas, etc.) que poseen. Y el informe mide esta cifra restando la deuda. Los autores del informe son James Davies, Rodrigo Lluberas y Anthony Shorrocks. El profesor Anthony Shorrocks fue mi compañero de piso en la universidad, donde ambos nos graduamos en economía (¡aunque él tiene las mejores habilidades matemáticas!).

La riqueza mundial creció durante el año pasado en un 2,6% hasta alcanzar los 360 billones de dólares y la riqueza por adulto alcanzó un nuevo récord de 70.850 dólares, un 1,2% por encima del nivel de mediados de 2018, con Suiza a la cabeza de las mayores ganancias en riqueza por adulto de este año. Los Estados Unidos, China y Europa fueron los que más contribuyeron al crecimiento de la riqueza mundial, con 3,8 billones de dólares, 1,9 billones y 1,1 billones, respectivamente.

Al igual que en cada año de su publicación, el informe revela la extrema desigualdad de la riqueza personal a nivel mundial. La mitad inferior de los adultos del mundo representaba menos del 1% del total de la riqueza mundial a mediados de 2019, mientras que el decil más rico (el 10% superior de los adultos) poseía el 82% de la riqueza mundial y el percentil superior (1%) poseía casi la mitad (45%) de todos los bienes familiares. La desigualdad de la riqueza es menor dentro de cada país: los valores típicos serían del 35% para la parte del 1% superior y del 65% para la parte del 10% superior. Pero estos niveles siguen siendo mucho más altos que las cifras correspondientes de desigualdad de ingresos, o cualquier otro indicador de bienestar, de base amplia.

Si bien los avances de los mercados emergentes siguieron reduciendo las diferencias entre los países, la desigualdad dentro de los países aumentó a medida que las economías se recuperaban tras la crisis financiera mundial. Como resultado, el 1% de los más ricos aumentó su participación en la riqueza mundial. Pero esta tendencia parece haber disminuido desde 2016 y la desigualdad mundial se ha reducido ligeramente. Mientras que el 1% de los más ricos poseían el 50% de la riqueza personal del mundo en 2016, frente al 45% en 2006, esa proporción ha retrocedido otra vez al 45%. Hoy en día, la parte que corresponde al 90% inferior representa el 18% de la riqueza mundial, en comparación con el 11% en 2000.

Pirámide de riqueza global 2019



Gama de riqueza                            Total riqueza (% mundial)

Número de adultos (% mundial)



La pirámide de riqueza captura las diferencias de riqueza entre los adultos. Casi 3.000 millones de adultos -el 57% de todos los adultos del mundo- tienen un patrimonio inferior a los 10.000 dólares en 2019. El siguiente segmento, que abarca los que tienen un patrimonio de entre 10.000 y 100.000 dólares, ha experimentado el mayor aumento de este siglo, triplicando su tamaño al pasar de 514 millones en 2000 a 1.700 millones a mediados de 2019. Esto refleja la creciente prosperidad de las economías emergentes, especialmente China. El patrimonio promedio de este grupo es de 33.530 dólares, menos de la mitad de la riqueza media mundial, pero muy por encima de la riqueza media de los países en los que reside la mayoría de sus miembros. Esto deja al último grupo de países con un patrimonio inferior a 5.000 dólares por adulto, concentrados en gran medida en África central y en Asia central y meridional.


Así que esto es lo asombroso. Si vives en uno de los países capitalistas avanzados y eres dueño de tu casa y tienes algunos ahorros, entonces estarás entre el 10% superior de todos los poseedores de riqueza del mundo. Esto se debe a que la gran mayoría de los hogares del mundo tiene poca o ninguna riqueza.

Una persona requiere tener activos netos de sólo 7.087 dólares para estar entre la mitad más rica de los ciudadanos del mundo a mediados de 2019! Sin embargo, se requieren 109.430 dólares para ser miembro del 10% más rico del mundo y 936.430 dólares para pertenecer al 1% más rico. Los ciudadanos africanos e indios se concentran en el segmento base de la pirámide de riqueza, China en los niveles medios y Norteamérica y Europa en el percentil superior. Pero también es evidente que un número significativo de residentes norteamericanos y europeos se encuentran en el decil de riqueza más bajo del mundo, a medida que los adultos más jóvenes adquieren deuda en las economías avanzadas, lo que resulta en un patrimonio neto negativo.

Y la desigualdad se amplía en la cima de la pirámide. Hay 46,8 millones de millonarios en el mundo a mediados de 2019, pero la mayoría tiene un patrimonio de entre 1 y 5 millones de dólares: 41.1 millones, o el 88% de los millonarios. Otros 3,7 millones de adultos (7,9%) tienen un valor de entre 5 y 10 millones de dólares, y casi exactamente dos millones de adultos tienen ahora un patrimonio superior a los 10 millones de dólares. De éstos, 1,8 millones tienen activos en el rango de USD 10-50 millones, dejando a 168.030 individuos con un patrimonio neto superior a USD 50 millones a mediados de 2019. En efecto, estos son la élite gobernante del mundo.

La cima de la pirámide (2019)

 Gama de riqueza                                          Número de adultos




Los Estados Unidos tienen, de lejos, el mayor número de millonarios: 18,6 millones, es decir, el 40% del total mundial. Durante muchos años, Japón ocupó el segundo lugar en la clasificación de millonarios por un cómodo margen. Sin embargo, Japón se encuentra ahora en el tercer lugar con un 6%, superado por China (10%). Le siguen el Reino Unido y Alemania con un 5% cada uno, seguidos de Francia (4%), Italia, Canadá y Australia (3%).

 Número de millonarios en US dólares (% del total mundial) por país 2019




Suiza (530.240 dólares), Australia (411.060 dólares) y los Estados Unidos (403.970 dólares) vuelven a encabezar la lista según el patrimonio por adulto. La clasificación según el promedio de la riqueza media por adulto favorece a los países con menores niveles de desigualdad en la riqueza. Este año, Australia (191.450 dólares) superó a Suiza (183.340 dólares) en el primer puesto. Por lo tanto, Australia tiene la mediana de riqueza más alta por adulto en el mundo (esto es principalmente valores de casa).

Los activos financieros sufrieron más durante la crisis financiera de 2008-9 y luego se recuperaron en los años inmediatamente posteriores a la crisis. Este año, su valor aumentó en todas las regiones, contribuyendo con el 39% del aumento de la riqueza bruta en todo el mundo, y el 71% del aumento en América del Norte. Sin embargo, los activos no financieros (bienes inmuebles) fueron el principal estímulo para el crecimiento general en los últimos años. Durante los 12 meses hasta mediados de 2019, crecieron más rápidamente que los activos financieros en todas las regiones. El patrimonio no financiero representó la mayor parte de la nueva riqueza en China, Europa y América Latina, y casi toda la nueva riqueza en África y la India. Sin embargo, la deuda de los hogares aumentó aún más rápidamente, llegando al 4,0% en general. La deuda de los hogares aumentó en todas las regiones, y a un ritmo de dos dígitos en China y la India. La asfixia de la deuda se acerca.
(Traducción: ALAI)

- Michael Roberts es un economista marxista radicado en el Reino Unido.

Fuente en inglés:

https://www.alainet.org/es/articulo/202926


lunes, 7 de octubre de 2019

Minedu impulsará propuesta para que Sunedu evalúe a institutos tecnológicos y pedagógicos

Minedu impulsará la propuesta para que la Sunedu centralice el licenciamiento de toda la educación superior. (Foto: Andina)


La ministra Flor Pablo señaló que el sector apuesta por una sola institución que centralice el licenciamiento de la educación superior.
Actualizado en 07/10/2019 a las 11:34

La ministra de Educación, Flor Pablo, informó que impulsará la propuesta de su portafolio para que la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) centralice el licenciamiento de toda la educación superior del país, lo que incluye a universidades e institutos tecnológicos y pedagógicos.

La titular del Minedu explicó que es necesario ordenar el sistema educativo y hacerlo funcionar como un todo y no por partes, como viene ocurriendo actualmente. Vale precisar que a la fecha, el licenciamiento de las universidades está a cargo de la Sunedu y el de los institutos se encuentra en manos del ministerio.

En ese sentido, Flor Pablo recordó que la propuesta de centralizar todo el licenciamiento de la educación superior en la Sunedu fue planteada en su momento como una propuesta de ley ante la Comisión de Educación del Congreso de la República, aunque sin éxito.

“Nosotros estamos planteando a nivel del Legislativo, en centralizar el proceso de licenciamiento en la Sunedu para que haya un solo estándar de medición tanto para las universidades como para los institutos tecnológicos y pedagógicos. Vamos a evaluar cómo podemos encaminarlo [...] porque esa es una de las propuestas del Minedu, es decir centralizar el licenciamiento de toda la educación superior en la Sunedu que tiene la experiencia en el tema", explicó en RPP.
La ministra de Educación recordó que hoy, lunes 7 de octubre, se inicia el procedimiento para que los 205 institutos pedagógicos del Perú demuestren que cumplen las condiciones básicas de calidad y obtengan así su licenciamiento institucional como Escuelas de Educación Superior Pedagógicas.
De acuerdo con el cronograma, elaborado por la Dirección de Formación Inicial Docente del sector, el proceso comenzará con 40 instituciones de Lima y regiones, las cuales deberán presentar sus solicitudes ante el Minedu. De la misma manera, 80 lo harán en el año 2020 y 85 en el 2021.

Al respecto, la ministra dijo que el Minedu está en coordinación con la Sunedu para aprovechar su experiencia en licenciamiento y aplicarla con los institutos pedagógicos.

La ministra de Educación brindó estas expresiones durante su participación en la Convención Nacional de Educación Católica realizada en Huánuco. En esta actividad, la titular del Minedu abordará el tema del Currículo Escolar.

Fiscalía especializada en delitos de corrupción de funcionarios inicia investigación a Gobernador Regional y Director Regional de Energía y Minas de Piura

Servando García Correa, Gobernador Regional de Piura y  Percy Fiestas Aquino,
Director Regional de Energía y Minas


Por presunta comisión del delito contra la administración pública en la modalidad de negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo

El Segundo Despacho de La Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en delitos de corrupción de funcionarios de Sullana, apertura investigación por el plazo de 60 días a Servando García Correa, actualmente Gobernador Regional de Piura y  Percy Fiestas Aquino, Director Regional de Energía y Minas, y los que resulten responsables, por la presunta comisión del delito contra la administración pública en agravio del Estado en la modalidad de negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo, denuncia interpuesta por Edgar David García Niño, Gerente General de la empresa Gas de Talara S.A. (GASTALSA).

La denuncia interpuesta por García Niño, señala entre los fundamentos de hecho, que los denunciados de manera sistemática e indistinta vienen declarando a diferentes medios de comunicación (prensa escrita y televisiva) su intención de ver la forma de entregar la concesión del gas natural para el departamento de Piura a la empresa Gases del Norte Perú SAC (GASNORP) por encima de la cuestión controvertida que se viene dilucidando ante el proceso judicial seguido ante el Juzgado Especializado Civil Transitorio de Talara, presuntamente incurriendo en el tipo penal previsto en el artículo 399 del Código Penal.

Teniendo en cuenta que el Ministerio Público en la investigación del delito deberá obtener los elementos de convicción necesarios para la acreditación de los hechos delictivos; así como, para identificar a los autores o partícipes en su comisión, iniciará las diligencias preliminares en el plazo de 60 días, para ello el próximo 16 de octubre ha sido citado Edgar David García Niño, Gerente General de la empresa Gas de Talara S.A. (GASTALSA) por el Segundo Despacho de La Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en delitos de corrupción de funcionarios de Sullana, para que proceda a especificar las actuaciones de los denunciados y otros datos más, solicitados por La Coordinación Nacional de Las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de funcionarios.

De igual manera el 17 de octubre han sido citados a los denunciados, Servando García Correa y Percy Fiestas Aquino, a fin de que declaren sobre los hechos materia de investigación, debiendo asistir en compañía obligatoria con su abogado defensor.

HECHOS DENUNCIADOS

Edgar David García Niño, Gerente General de la empresa Gas de Talara S.A. (GASTALSA), interpuso denuncia penal por la presunta comisión del delito de  negociación incompatible y aprovechamiento indebido del cargo contra Francisco Atilio Ismodes Mezzano, quien se desempeñaba hasta hace unos días como Ministro de Energía y Minas, Alfredo Guevara Dodds, Viceministro de Hidrocarburos, del Ministerio de Energía y Minas, Servando García Correa, Gobernador Regional de Piura y Percy Fiestas Aquino, Director Regional de Energía y Minas de Piura.

MÁS DATOS
1.- Negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo Art. 399.- «El funcionario o servidor público que indebidamente en forma directa o indirecta o por acto simulado se interesa, en provecho propio o de tercero, por cualquier contrato u operación en que interviene por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal. »

Ministerios con 2,424 proyectos sin ejecutar ni un céntimo, pese a tener el dinero



El MEF está entre los cinco ministerios con más bajo nivel de ejecución. Entre los proyectos sin ejecución están colegios, hospitales, comisarías, entre otros, que suman S/ 2,470 millones.
victor.melgarejo@diariogestion.com.pe
Actualizado en 07/10/2019 a las 05:41
Imagínese que toda la familia se reúne y le entrega una suma de dinero para que construya una casa, para que viva mejor. Pasado un tiempo vuelve; sin embargo, observa que todo sigue igual, y que el dinero que se entregó, no lo usó, ni un sol. Entregarle ese dinero significó dejar de comprar y hacer otras cosas.
Así es como se observa que el presupuesto del Estado para la inversión – a cargo de los 18 ministerios y la Presidencia del Consejo de Ministros-, que tiene 2,424 proyectos públicos en los que no se ha invertido ni un céntimo en los nueve primeros meses, pese a tener los recursos asignados.
Según el portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estos proyectos sin iniciarse suman S/ 2,470 millones en inversión prevista. Entre lo que se tienen colegios, hospitales, comisarías, entre otros.
Tal como se observa en el cuadro adjunto, los cinco primeros ministerios con el mayor número de proyectos no ejecutados representan el 92%, con el ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a la cabeza, y con un nuevo titular, Rodolfo Yañez.
Con el cambio de Gabinete el nuevo ministro de Vivienda tiene un enorme reto para ponerlos en marcha, siendo muchos de ellos obras de saneamiento.
Si se observa por el monto de inversión pendiente, el ministerio de Educación cerró setiembre con 451 proyectos sin ejecutarse, cuyo monto asciende a S/ 932 millones; seguido del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que está en condiciones similares, 203 proyectos sin ejecutarse por S/ 454 millones.

¿Proyectos en Stand-By?
La cantidad de proyectos que tenían en cartera los ministerios sin ejecutar ni un céntimo eran 3,057, pero 633 proyectos quedaron en “stand by”, dado que cada ministerio retiró los recursos, posiblemente para asignarlo a otras iniciativas o destinarlos a las regiones.
De esta manera el saldo neto asciende a 2,424 proyectos sin ejecutarse.
Según la información que reportan al MEF, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el que más proyectos lo dejó, con 303 iniciativas.
A esta lista le siguen Ministerio de Educación, con 141 que ya no se ejecutarán y Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Proyecciones
En la víspera, el economista Elmer Cuba estimó que la inversión pública podría llegar a cero de crecimiento este año, en el que analiza como un efecto la ejecución de las regiones y los gobiernos municipales.
Sin embargo, el retraso de la ejecución de los ministerios podría acelerar y eventualmente la cifra podría ser negativa.
El estimado del Banco Central de Reserva (BCR) es de 0.5% de crecimiento y para el MEF -en la gestión de Oliva- el estimado era de 2.5%.
Al menos hasta el mes de setiembre el avance de la inversión pública desde los ministerios fue de 42%, y entre los cinco que más baja ejecución del gasto está el propio Ministerio de Economía y Finanzas, con un avance del 28%.