martes, 21 de noviembre de 2017
Fortalecerán investigación del bosque seco para contribuir al manejo sostenible y conservación
Más de 300 estudiantes de cinco
departamentos participaron de I COREFOR en Piura.

El I COREFOR
realizado en el marco de la Semana Forestal Nacional reunió a 350 estudiantes
de las ciudades de Tumbes, Piura, Lambayeque, Lima e Iquitos. También, contó
con importantes experiencias de profesionales de países de México y Ecuador.
El encuentro
desarrollado durante dos días, se analizó la problemática del bosque seco de la
costa norte, y se acordó impulsar el desarrollo forestal regional, reforzar la
institucionalidad, gobernanza y ciudadanía, y promover las cadenas productivas.
Sostenibilidad
El Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y
Riego, institución que respaldó el I COREFOR del Bosque Seco, destacó la
trascendencia de este evento, que puso en debate la problemática del bosque
seco y sus implicancias sociales, económicas y ambientales, con la finalidad de
revalorarlo por sus beneficios ecosistémicos, su diversidad biológica y
endemismo.
El Ing. Juan Otivo
Meza, responsable de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre
(ATFFS) Piura, oficina descentralizada del SERFOR, afirmó que solo el manejo
sostenible del bosque seco permitirá mejorar su contribución con la economía de
los pobladores de las comunidades campesinas que lo habitan, así como su
conservación.
Las comunidades
campesinas en Piura ocupan aproximadamente la mitad del territorio con
1’829,079 hectáreas. En este sentido los recursos pueden ser aprovechados,
teniendo que deben cumplir con los requisitos de la normativa forestal.
“De esta manera se
garantizará la sostenibilidad y conservación. Las actividades ilegales como la
tala alteran la dinámica de los ecosistemas, sobre todo del frágil bosque seco,
que son fuente de oportunidades de miles de piuranos”; precisó Otivo.
Pago a la madre
tierra
Cabe mencionar que
el SERFOR, a través de la ATFFS Piura, organizó para los participantes del I
COREFOR la pasantía a la experiencia del modelo de manejo sostenible del bosque
seco en el sector Pelingará del distrito de Las Lomas, donde se le rindió el
pago a la tierra por ofrecer y mantener los bosques.
En esta visita, los
estudiantes conocieron de cerca las buenas prácticas de manejo de la empresa
Maido Perú SAC, mediante su centro de transformación primaria de productos
forestales, entre ellas el carbón de algarrobo, donde gracias al uso de
modernos hornos reduce la liberación de gases tóxicos a la atmósfera. También,
la plantación forestal de palo santo que dicha empresa ha establecido
Juzgados otorgan medidas cautelares a proveedores sancionados por el Estado
Entre el 13
de setiembre y el 12 de octubre pasado, nueve proveedores sancionados por
el Tribunal de Contrataciones del
Estado - TCE obtuvieron
medidas cautelares del Poder Judicial, que les permiten seguir contratando con
el Estado pese a estar sancionados, reportó el Observatorio OSCE.
Se trata de José Franklin Talledo Coveñas, quien obtuvo la medida cautelar del Primer Juzgado Mixto de Castilla – Piura; y las empresas Group Alp S.R.L. (1° Juzgado Civil de El Agustino) y Sociedad Anónima de Obras y Servicio COPASA — Sucursal del Perú (2° Juzgado Mixto de Alto Amazonas – Yurimaguas).
Asimismo, Americana Empresa de Servicios Generales S.R.L. (9° Juzgado Constitucional de Lima); y Constructora G.N. Gamboa & CIA S.A.C. (1° Juzgado Civil de San Juan de Lurigancho).
Al igual que R & CIA Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada e Hilda Violeta Mosquera Hernández, ambas cautelares otorgadas por el 3° Juzgado Civil de Cajamarca).
Así también, Seteger Construcciones E.I.R.L. (13 Juzgado Permanente Contencioso Administrativo de Lima) y Alpha Consult S.A. (7° Juzgado Constitucional de Lima).
Visite el Observatorio OSCE para conocer la vigencia de las medidas cautelares, los juzgados que las otorgaron, nombre del juez, número de expediente y número de resolución de sanción impuesta por el Tribunal de Contrataciones del Estado, al que hace referencia la cautelar.
Acerca del Observatorio OSCE:
El Observatorio OSCE es una herramienta de transparencia pública que permite al usuario y las entidades públicas conocer qué proveedores han sido sancionados.
jueves, 16 de noviembre de 2017
OSCE y Contraloría unen esfuerzos para apoyar la reconstrucción del norte
Constituyen Grupo de Alto
Nivel
Anunció Presidenta Blythe
Muro, ante la Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Reconstrucción en
las Zonas Afectadas por el Fenómeno del Niño Costero
La presidenta ejecutiva del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, Blythe Muro Cruzado, anunció que el OSCE y la Contraloría General de la República han constituido un Grupo de Alto Nivel, a fin de crear sinergias y afinar coordinaciones para un trabajo conjunto a favor de la reconstrucción en el norte peruano.
Este anuncio lo realizó durante su presentación en la sétima sesión ordinaria de la Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Reconstrucción en las Zonas Afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero del Congreso de la República, que preside la parlamentaria Karla Schaefer Cuculiza.
“Cuando la Contraloría hace una acción concurrente durante el proceso de contratación, nosotros (OSCE) lo que tenemos es lo que está publicado en elSEACE, vale decir, las Bases del Procedimiento de Contratación, pero no tenemos los Términos de Referencia o los Requerimientos, con los que sí cuenta la Contraloría, en virtud de su actuación concurrente”, expresó Muro Cruzado.
Detalló que con la supervisión estratégica se pueden concretar acciones conjuntas de acuerdo al rol que tiene cada entidad, permitiendo un mejor acceso a la documentación existente.
Destacó que una de las acciones preventivas que desarrolla el OSCE para fortalecer capacidades, promover la transparencia y evitar la corrupción, es el registro en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado - SEACE, del procedimiento de adjudicación simplificada, que permite conocer lo que se convoca en el marco de la reconstrucción e identificar posibles transgresiones a la Ley de Contrataciones del Estado.
«Así hemos identificado convocatorias que no estaban propiamente en el plan de reconstrucción, sin embargo las entidades estaban aprovechando este mecanismo», señaló la funcionaria.
Indicó que solamente 22 entidades están autorizadas para utilizar el procedimiento de selección de adjudicación simplificada.
Recordó que el OSCE tiene como misión, velar y promover que las entidades realicen contrataciones eficientes, así como buscar maximizar el uso de los fondos públicos y orientar a las entidades a una gestión por resultados, y que las obras, bienes y servicios redunden en beneficio del ciudadano.
PIURA: Arboricidio en Avenida Sánchez Cerro
Matanza de algarrobos y otras especies de árboles ha ejecutado
por la empresa Cosapí que tiene a su cargo la remodelación de la avenida
Sánchez Cerro, una de las vías más importantes de la ciudad de Piura.
¿Los alcaldes de Piura y 26 de octubre? ¿El Fiscal de
Prevención del delito y del medio ambiente? ¿El Gobernador Regional?
De algarrobos, burros y piuranos
Columna: ROLANDO RODRICH
14 de noviembre del 2017 Diario Correo de Piura
Recién esta semana han salido las plañideras a llorar por la
masiva matanza de algarrobos en las obras de la ampliación de la avenida
Sánchez Cerro. Parece que recién lo han notado, porque la tala comenzó hace
varios meses, y a nadie pareció importarle.
En otras ciudades, de otros países, un fiscal hubiera
intervenido en el término de lo que le demora salir de su despacho y llegar al
lugar del crimen. Y hubiera metido preso al talador. Aquí los fiscales están
más prestos a devolver al calor de su hogar a esos pobres chicos intoxicados
que deambulan, volante en mano, aplastando a los parroquianos. Fiscales,
funcionarios y buena parte de los propios ciudadanos adolecemos de enorme ignorancia
sobre lo que significa el algarrobo para la vida en este pueblo.
Repetía mi padre esa leyenda urbana de que si llegabas a un
lugar donde encontrabas estas tres cosas juntas (Seminarios, burros y
algarrobos), estabas en Piura. No sé si nos haría más bien que mal si
desaparecieran los Seminarios (es el apellido materno de mi padre), pero no
tengo ninguna duda de que sí o sí debemos luchar por conservar y hacer crecer
el número de asnos y algarrobos.
Total, uno vive del otro, y viceversa. Disfrutar de la sombra
y todos los innumerables beneficios de un algarrobo maduro han significado en
promedio unos 50 años de trabajo de la naturaleza que no puede un tipo, una
empresa, o los que fueren responsables, destruir sin ir detenido antes de
pedírsele explicaciones.
Por lo pronto, debe castigársele a la gente no tener sentido
del tiempo. Quien siembra un tamarindo, o un algarrobo, sabe que, en el mejor
de los casos, deberá esperar seis años para tener sus frutos. Pero seguirá
haciéndolo más de 100 años, por lo que no lo hace para él sino para un futuro
en el que no estará. Ahora que tanto nos preocupan las especies en camino de
extinción, el único que debería extinguirse (irreversiblemente) es ese piurano
indolente e ignorante que ni siquiera defiende lo suyo, porque no hay nada más
piurano -y con todos sus derechos- que los piajenos y los algarrobos.
OSCE brinda asesoramiento técnico a 327 servidores de 40 municipalidades del país
Sobre consultoría y
ejecución de obras
Asesoramiento técnico en consultoría y ejecución de obras públicas recibieron 327 servidores públicos y logísticos de 40 municipalidades, tanto provinciales y distritales, como parte de las actividades del Programa de Acompañamiento y Seguimiento – PAS, que ejecuta el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE.
Entre setiembre y octubre pasado, mediante
videoconferencia, se brindó el asesoramiento orientado a mejorar la gestión de
las contrataciones de las entidades públicas participantes en el PAS 2017,
muchas de ellas ubicadas lejos de las sedes urbanas donde el OSCE tiene sus
Oficinas Desconcentradas.
Entre las entidades asesoradas figura la
Municipalidad Distrital de Colcabamba, en la provincia de Tayacaja,
Huancavelica, cuyo alcalde William César Bustinza Zuasnabar, junto con sus
colaboradores viajó seis horas para recibir capacitación en la Oficina
Desconcentrada del OSCE de esa ciudad.
Similar acción realizaron los colaboradores
de la Municipalidad Provincial de Julcán, en La Libertad, que llegaron hasta
Trujillo con el mismo fin.
El Programa de Acompañamiento y Seguimiento –
PAS, es una iniciativa a través de la cual el OSCE se
acerca a las entidades para mejorar la gestión de las contrataciones públicas
en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado. Además, promueve la
transparencia y busca sensibilizar a los servidores y funcionarios públicos
sobre las consecuencias de los actos de corrupción.
Entidades participantes en el PAS 2017
N°
|
REGIÓN
|
ENTIDAD
|
1
|
LAMBAYEQUE
|
Municipalidad Provincial de Lambayeque
Municipalidad Provincial de Ferreñafe Municipalidad Distrital de Mesones Muro Municipalidad Distrital de San José |
2
|
CUSCO
|
Municipalidad Provincial de Cusco
Municipalidad Provincial de Calca Municipalidad Distrital de San Sebastián Municipalidad Distrital de Machu Picchu |
3
|
PIURA
|
Municipalidad Provincial de Talara
Municipalidad Provincial de Piura Municipalidad Distrital de El Alto Municipalidad Distrital de Catacaos |
4
|
HUANCAVELICA
|
Municipalidad Provincial de Tayacaja
Municipalidad Provincial de Angaraes Municipalidad Distrital de Colcabamba Municipalidad Distrital de Ccochaccasa |
5
|
LORETO
|
Municipalidad Provincial de Maynas
Municipalidad Provincial de Loreto Municipalidad Distrital de Belén Municipalidad Distrital de Punchana |
6
|
LA LIBERTAD
|
Municipalidad Provincial de Virú
Municipalidad Provincial de Julcán Municipalidad Distrital de Chao Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera |
7
|
ICA
|
Municipalidad Provincial de Chincha
Municipalidad Provincial de Nasca Municipalidad Distrital de Grocio Prado Municipalidad Distrital de Marcona |
8
|
PUNO
|
Municipalidad Provincial de Melgar
Municipalidad Provincial de Azángaro Municipalidad Distrital de Umachiri Municipalidad Distrital de Muñani |
9
|
HUÁNUCO
|
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
Municipalidad Provincial de Ambo Municipalidad Distrital de Luyando Municipalidad Distrital de San Rafael |
10
|
SAN MARTÍN
|
Municipalidad Provincial de San Martín
Municipalidad Provincial de Bellavista Municipalidad Distrital de Morales Municipalidad Distrital de Bajo Biavo |
PIURA: AVARICIA PRIVADA CONTRA EL INTERÉS PÚBLICO, GRUPO RASSMUSS CONTRA LA MASIFICACIÓN DE GAS NATURAL
ESCRIBE:
JORGE MANCO ZACONETTI
El grupo chileno- norteamericano Rassmuss, es uno de los
grupos económicos más importantes que operan en Chile desde los años 80 con una
diversidad de intereses en varios países en el sector minero, petrolero, de
transporte marítimo, de cabotaje y de transporte fluvial, seguros, fabricación
de cables eléctricos, manufactura de fibras sintéticas, servicios de ingeniería
y siderúrgica, servicios de alquiler y arrendamiento de equipo de
hidrocarburos, inmobiliaria y construcción, generación eléctrica, agricultura y
de servicios de asesoría y gestión entre los más importantes.
Como se podrá observar en los recuadros de las “Empresas
del Grupo Rassmuss por Actividad Económica y Países I y II” las actividades del
conglomerado abarcan a setiembre del 2017 de manera preliminar, las actividades
de hidrocarburos en Perú, Estados Unidos de Norteamérica y Paraguay; en lo
referente a sus intereses en el sector minero opera en Perú, Canadá, Panamá, y
Chile con participación en varias minas de cobre, oro, molibdeno y la
producción de acero con su presencia en CAP Minería a través de Inversiones
Hierro Viejo Ltd.
En lo que respecta a sus intereses en las actividades de
transporte marítimo y de cabotaje opera en Perú, Brasil y Chile con buques
propios y alquilados. Tratándose de su presencia en el sector industrial tiene intereses
en Perú, Chile y Argentina. En el país de los incas por medio de Sudamericana
de Fibras SA resulta ser el mayor accionista de la empresa que produce fibras
sintéticas no solamente para el mercado peruano sino también para la región.
La planta industrial Sudamericana de Fibras opera en la
provincia constitucional del Callao fue adquirida a la empresa alemana Bayer en
los inicios de los años noventa del siglo pasado, la misma que considero en esa
época que al debilitarse el Pacto Andino, las instalaciones resultaba muy
grande para un mercado reducido como el peruano, de allí que la adquisición por
parte del grupo Rassmuss fue una apuesta que se convirtió en una buena
decisión, y ahora se constituye en una de las plantas más modernas de América
Latina, que se abastece tempranamente en materia de energía del gas natural
proveniente del lote 88 de Camisea, desde el 2005.
También a nivel industrial por medio de la empresa
Metalúrgica Peruana MEPSA elabora productos metálicos, entre ellos las bolas de
molienda para las chancadoras en la minería y también fabrica cables de cobre
utilizados preferentemente en la transmisión eléctrica. Como resulta evidente
las actividades industriales abarcan los países de Chile, Argentina y Perú, tal
como se puede observar en el recuadro respectivo.
En materia de hidrocarburos la empresa emblemática es
Olympic Perú Inc Sucursal Perú que explota hidrocarburos petróleo y gas natural
desde el 2007 en el lote XIII A y XIII B en el departamento de Piura con una
producción superior a los 3,000 barriles diarios y más de 10 millones de pies cúbicos
de gas natural.
Es más, a través de Olympic con los excedentes obtenidos
gracias a los altos precios del petróleo incursionaron en la generación
eléctrica hacia fines del 2011 inaugurando la planta térmica de generación
eléctrica de 30 megavatios (MW) que se alimenta del gas extraído en el lote
XIII con proyección a una ampliación a
45 MW, ligada al Sistema Nacional Interconectado, por medio de la empresa SDE
Piura SAC y SDF Energía SAC tal como se puede observar en el recuadro
correspondiente.
En el mismo recuadro resulta evidente que el grupo
Rassmuss tiene una serie de empresas ligadas al sector de hidrocarburos tales
como Petro Bayovar, Andean Exploration Perú SAC, South American Drllling SAC,
Sechura Oil & Gas SAC entre otras; también desarrolla actividades en
Paraguay en los campos del Chaco y los Estados Unidos, además de la venta de
combustibles en Chile.
Como se trata de un grupo económico cuyas máximas cabezas
tienen un bajo perfil en los medios de comunicación pero como se demuestra en
los recuadros mencionados exponen una diversidad de intereses. Es más, la
expansión a una serie de países, la vinculación de empresa matriz con
vinculadas, su vocación por los paraísos fiscales, a tal punto que son
mencionados en el affaire Panama Papers y el caso del estudio Mossack Fonseca,
todo ello hace difícil calcular el
patrimonio y la magnitud de los ingresos del grupo.
Lo cierto es que en Chile, país que tiene un nivel de PBI
mayor en más de un 50 % en relación al Perú se le considera al grupo Rassmuss
como uno de los más importantes en dicho país, lo cual lo equipararía más o
menos a los niveles de los grupos Romero o Brescia de nuestro país. De allí la
fortaleza del grupo que tiene al vecino del sur algo así como el “portaaviones”
de sus negocios a nivel de América Latina.
El hacedor del grupo fue el Ing. Juan Enrique Werner Rassmuss
Echecopar, peruano de nacimiento, geólogo con estudios en la antigua Escuela de
Ingeniería del Perú, hijo de padre alemán y de una dama limeña de origen vasco,
con un temprano desarrollo profesional en Chile, practicaba las reglas de la
austeridad, sencillez y la apuesta por desarrollar oportunidades de negocios. En
dicho país los analistas consideran que la fortuna de Juan Rassmuss es propia
de un multimillonario que no aparece en la lista de la revista Forbes sobre los
más ricos del mundo.
Ante su sensible fallecimiento en marzo del 2016 asumió
las riendas del grupo su hijo Juan Rassmuss Raier que ha nacido y estudiado en
Chile, heredando las prácticas del fundador del grupo, en un contexto de
incertidumbre de la economía mundial y de menor crecimiento económico de las
economías de Perú y Chile.
OLYMPIC PERÚ
INC.: LA JOYA DE LA CORONA
En una entrevista realizada por el medio especializado
Gestión del 18 de septiembre del 2013 al fundador del grupo ante la pregunta
¿Cuál cree que es el futuro del gas en el Perú? El Ing. Rassmuss responde que
“El Perú como productor de gas tiene la zona de Camisea que produce una gran
cantidad de gas y en el norte (Piura) se produce algo, no podría dimensionarlo.
En nuestro caso, (Lote XIII) vamos a ir desarrollándolo conforme lo
podamos hacer. El negocio es el petróleo, no el gas (natural), que se llega
a volver interesante en el momento que se puede transformar en un producto
vendible de valor agregado. Hay posibilidad de gas, pero no están
definidas”
En esta lógica de
negocios del patriarca del grupo Rassmuss, lo principal era maximizar la
explotación de petróleo, y luego aprovechar el gas natural del lote XIII en
actividades con un mayor valor agregado. En tal sentido, coherente con esa
posición invirtieron en la generación eléctrica térmica utilizando parte del
gas natural extraído sobre todo proveniente del lote XIII- B, para luego
apostar en una planta de fertilizantes que permita la obtención de urea a
partir del contenido de metano existente en el gas natural.
Así, con compromisos de inversiones han mandado a
construir en el 2015 en los Estados Unidos de Norteamérica una planta de
fertilizantes que aprovechará el gas metano para producir urea que es un
fertilizante del cual somos absolutamente deficitarios, pues de una demanda
interna sobre todo de parte de la agricultura de exportación superior a las 400
mil toneladas por año, importamos más del 95 por ciento de dichos volúmenes.
Se pensaba que dicha planta estaría operativa a partir
del 2016 en Piura, lamentablemente estamos terminando el 2017 y dicho proyecto
estaría gravemente retrasado. Con dicha planta se proyectaba producir un
promedio de 200 toneladas diarias de urea lo cual le hubiese permitido
satisfacer aproximadamente el 20 por ciento de la demanda nacional de dicho
insumo vital para la agricultura.
Lamentablemente los
pronósticos enunciados por el patriarca del grupo no se estarían cumpliendo en
razón de la decreciente producción de petróleo que sumó los 6,335 mil barriles
diarios en el 2014 para ir en picada en el 2015 con una producción promedio de
4,077 barriles diarios, y en el período enero/setiembre del 2017 ubicarse en
los 2,856 barriles por día, con masivos despidos de trabajadores que resultaron
los más afectados en el proceso de reducción de costos, con despidos a más de
200 colaboradores que hicieron posible el fortalecimiento patrimonial del grupo
en nuestro país.
Esta producción en
bajada se explicaría no tanto por la falta de crudo por extraer en el subsuelo,
si no como la lógica respuesta empresarial ante los deprimidos precios del
petróleo que se ubican por debajo de los US $ 50 dólares el barril.
Frente a esta menor
producción de crudo debemos destacar el comportamiento
de la producción de gas natural fiscalizado que en el período 2015 a setiembre
del 2017 se ubica en un promedio de 10 millones de pies cúbicos diarios. Esta
producción gasífera que se comercializa a un puñado de empresas pesqueras
resultaría insuficiente para alimentar un sistema de distribución de gas
natural, que pueda satisfacer los requerimientos de la Refinería modernizada de Talara-PetroPerú, no
podría alimentar la demanda para la generación eléctrica de parte de Enel
Generación Piura, los requerimientos de la brasileña Vale en la explotación de
los fosfatos de Bayovar por medio de la empresa Miski Mayo, la demanda de las
18 empresas pesqueras, más los requerimientos de los consumidores comerciales,
industriales, y residenciales de la región piurana.
EPILOGO
Constituye una cruel
paradoja que Piura teniendo importantes reservas de gas natural en su subsuelo
tanto en tierra como en el Zócalo Continental donde se reinyectan más de 50
millones de pies cúbicos diarios de gas, no se pongan en valor por falta de un mercado gasífero que supone
la existencia de una red de distribución
de gas natural que conecta la producción de los diversos lotes productores
para satisfacer la demanda futura de este hidrocarburo en toda la región.
En tal sentido, resulta un “crimen económico” de las más
altas autoridades del ministerio de energía y minas, la demora en la firma del
contrato de concesión para la distribución de gas natural mediante una red de
tuberías en el departamento de Piura, que tiene un expediente aprobado por la
Dirección de Hidrocarburos (DGH) desde el 24 de noviembre del 2016 a favor de
la empresa Gases del Norte del Perú.
Con ello no solamente se postergan las legítimas
expectativas de miles de consumidores de la región, en especial de los más
pobres que demandan un energético barato, limpio y seguro, pues pagarían a lo
sumo S/ 16.60 soles mensuales en gas natural equivalente frente a los altos precios
del gas licuado de petróleo que se comercializa sobre los S/ 40 soles el balón.
Lamentablemente podemos asumir que los tentáculos del
grupo Rassmuss con su gran poder han llegado al Ministerio de Energía y Minas,
a través de algunos congresistas de la mayoría fujimorista paralizando la
promoción de las inversiones en la masificación de gas natural afectando los
intereses de las mayorías para satisfacción de la codicia de algunas empresas
en un departamento castigado por la naturaleza que demanda con urgencia las
inversiones públicas y privadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)