![]() |
Miguel Chunga Goicochea |
Ministerio de
Cultura debe de declarar como zona intangible la zona donde se encuentran los Tambos
en el desierto de Sechura, sostiene, Miguel Chunga Goicochea.
Lamenta la falta
de apoyo de la Municipalidad Provincial de Sechura y de La Comunidad Campesina
San Martín de Sechura, pese a que los tambos prehispánicos se encuentran ubicados
en su jurisdicción.
Escucha la entrevista en:
Escucha la entrevista en:
http://pe.ivoox.com/es/miguel-chunga-goicochea-los-tambos-del-desierto-audios-mp3_rf_13584316_1.html
La Institución Educativa Privada “Santa Rosa” ubicada en el distrito La
Unión “Corazón del Bajo Piura”, de la provincia y región Piura, obtuvo el segundo lugar en la Feria
Internacional de Ciencia y Tecnología Mostratec 2016 que se desarrolló en
Brasil, presentando el proyecto denominado “Tambos en el desierto de Sechura: una forma de vida
en tiempos prehispánicos Perú”, entre más de 640 proyectos presentados por
estudiantes de diferentes partes del mundo como África, Asia, Europa, América
del Norte y Sur, destacó
el Director y promotor, de la Institución Educativa en mención, profesor Miguel
Chunga Goicochea, en el programa “Punto de Encuentro”, que se transmite en
Radio Cutivalú de Piura, los días domingos de 7 a 9 de la mañana.
Chunga
Goicochea, señaló que solamente fueron superados por el trabajo presentado por una universidad de Méjico. Nosotros somos una Institución
Educativa del nivel secundario, sin embargo la universidad tiene más recursos
humanos, tecnológicos y económicos, por lo que es meritorio el segundo lugar
alcanzado.
Chunga Goicochea,
dijo que hasta la ciudad de Brasil, viajó una pequeña delegación, integrada por
la estudiante del quinto año de secundaria, Leslie Collazos Guerrero, y el docente
asesor Juan Chunga Hidalgo, profesor de la especialidad de Ciencias Sociales.
![]() |
Juan Chunga Hidalgo yLeslie Collazos Guerrero |
Chunga
Goicochea, revaloró la importancia de los tambos prehispánicos ubicados en el
Desierto de Sechura, por donde existió una ruta que unía el litoral de Sechura
con la sierra de Cajamarca, para comercializar sus productos, partiendo desde
el Estuario de Virrilá, Illescas hasta llegar al Abra de Porcuya, en la
serranía piurana. Hemos encontrado hasta cuatro tambos, algunos son de hasta un
cuarto de hectáreas y amurallados ubicados cerca a Belisario, Tres Cruces, Sobrero
Verde, La Peñita, etc.
El Ministerio de Cultura debe de declarar como zona intangible la zona
donde se encuentran los Tambos en el desierto de Sechura, sostiene, Miguel
Chunga Goicochea.
Declaraciones a Radio Cutivalú de Piura
Juan
Chunga Hidalgo, docente de la Institución
Educativa Privada “Santa Rosa” expresó su satisfacción por este logro
conseguido, debido a que compitieron con más de 400 proyectos presentados por
estudiantes de África, Asia, Europa, América del Norte y del Sur.
Leslie Collazos Guerrero, la escolar
que también es artífice de este importante logro, explicó que a través del
proyecto “Tambos en el desierto de Sechura” se pretende conocer la importancia
de los tambos en las culturas prehispánicas asentadas en nuestra región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario