Mensajes
de texto encontrados en los celulares de Léo Pinheiro, ex presidente de la
constructora OAS sentenciado a 16 años de prisión por corrupción y lavado de
dinero en el caso Lava Jato, revelan cómo este negoció por lo bajo con Luis
Castañeda meses antes de que asumiera la Alcaldía de Lima.
Por Romina Mella, IDL-Reporteros/Guilherme Amado, O Globo.
— Escoge el día, el lugar y la
marca de champaña. Estoy muy agradecido. Eres una gran maestra — le dijo José Adelmário
Pinheiro Filho (o Léo Pinheiro), entonces presidente de la constructora
brasileña OAS, a una abogada peruana en un mensaje de texto enviado desde el
celular Iphone de este el 12 de noviembre del 2014, para celebrar lo que
parecía ser el resultado de una negociación exitosa en Perú.
No llegaron ni a descorchar la
botella ni a beber el champagne. Dos días después de este mensaje, Pinheiro fue
capturado por la Policía Federal de Brasil durante la séptima fase de la
operación Lava Jato, denominada ‘Juicio
final’.
Según la acusación del
Ministerio Público Federal de Curitiba, OAS había pagado, por orden del
empresario, cerca de 30 millones de
reales (8,6 millones de dólares) en coimas para beneficiarse con contratos de
Petrobras. Entre los beneficiarios de los sobornos habría estado, de acuerdo
con la acusación, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien recibió,
sostienen los fiscales, R$ 3.738.738,07 [más de 1 millón de dólares].
A diferencia de otros
empresarios, que negociaron términos de ‘delación premiada’ desde el momento
mismo de su arresto, Pinheiro estuvo en el grupo más pequeño de capitanes de
empresa apresados que negaron todos los cargos y rechazaron colaborar.
![]() |
Léo Pinheiro, entonces
presidente de OAS, es detenido por la Policía Federal como parte de la séptima
fase de la operación Lava Jato. (Foto: O Globo)
Un año después el juez Federal Sergio Moro sentenció a Pinheiro a 16 años y 4 meses de prisión por los delitos de corrupción activa, lavado de dinero y crimen organizado. La carga de prueba en su contra fue abrumadora.
Eventualmente, los empresarios
que negaron todos los cargos y prometieron no colaborar con la justicia,
capitularon uno tras otro. Desde Léo Pinheiro hasta
Marcelo Odebrecht.
En marzo de este año Pinheiro
inició las negociaciones para una delación premiada (o colaboración eficaz
recargada) con el Ministerio Público. Sin embargo, estas fueron suspendidas en
agosto de este año por el Procurador General de la República, Rodrigo Janot,
por razones que explicamos luego en este reportaje.
Con la delación premiada en
suspenso, todo lo delatado hasta ahora por Pinheiro en el proceso se mantiene
en reserva.
![]() |
El procurador General de la
República de Brasil, Rodrigo Janot. (Foto: La República Ecuador)
Sin
embargo, los mensajes de texto contenidos en los celulares Iphone del
empresario incautados por la Policía Federal cuando este fuera apresado en
2014, tienen información reveladora sobre las
negociaciones que sostuvo con el ahora alcalde Luis Castañeda, a través de una
abogada, sobre el Proyecto Línea Amarilla, incluso en plena gestión de Susana
Villarán.
La correspondencia digital se
dio entre Léo Pinheiro y la abogada Giselle Zegarra, quien fuera
gerente de Promoción de la Inversión Privada de la Municipalidad de Lima
durante las dos primeras gestiones de Castañeda. Zegarra había ingresado a la
municipalidad en 2005 para ocupar primero el cargo de gerente de Desarrollo
Urbano. Dos años después pasó a la gerencia de Promoción de la Inversión
Privada.
Pinheiro y Zegarra se
conocieron a raíz del Proyecto Línea Amarilla, adjudicado a Lamsac [empresa
concesionaria formada y controlada por OAS] el 12 de noviembre de 2009. Era el proyecto de
infraestructura vial más grande que hasta ese momento había manejado el
municipio: una vía expresa de 9 kilómetros de longitud, que uniría el centro
histórico de la ciudad y el Callao; y 16 km de la vía de Evitamiento desde
el Trébol de Javier Prado hasta el Ovalo Habich, con una inversión de más de
600 millones de dólares.
Luis Castañeda, que entonces
iba en su segundo mandato, organizó una ceremonia pública para la firma del
contrato con la participación de Léo Pinheiro, en la que fueron anunciados los
alcances e impacto del proyecto.
![]() |
Giselle Zegarra postuló en el
2000 al Congreso por Solidaridad Nacional, partido fundado por Luis Castañeda.
Según el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la abogada está inscrita
en el partido desde 2004. (Foto: Caretas)
Eso
dice Zegarra. Pero el fluido intercambio de mensajes de texto entre Zegarra y
Pinheiro, desde agosto hasta noviembre de 2014, indica todo lo contrario.
Esos fueron meses cruciales
para el municipio: En agosto la campaña para las elecciones municipales entró a
su tramo final. Luis Castañeda le llevaba una ventaja considerable a todos sus
contendores, entre ellos Susana Villarán, que postulaba a la reelección.
Finalmente, el 5 de octubre Castañeda resultó ganador con más del 50 por ciento
de los votos.
Entre octubre de 2014 y enero
de 2015, cuando Castañeda aún no asumía su tercer periodo como alcalde, Susana
Villarán no solo perdió autoridad y capacidad de negociación, sino que OAS
negoció a sus espaldas con el alcalde electo a través de Giselle Zegarra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario