En
un mensaje del 14 de octubre del 2014, Giselle Zegarra le pide a
Léo Pinheiro concretar una reunión en Lima para hablar sobre el Proyecto
Línea Amarilla.
Hay que tener en cuenta que
el proyecto original (Línea Amarilla) había sufrido cambios durante la gestión
de Villarán empezando por el cambio de nombre a Vía Parque Rímac. Parte de los
cambios fue, entre otras cosas, la creación de 25 hectáreas de áreas verdes en
la ribera del río Rímac y una obra vial de conexión con el distrito de San Juan
de Lurigancho. Además, mejoró las condiciones de compensación económica para
los ciudadanos que debían ser reubicados a causa del proyecto, y se estableció
que el 7% de los ingresos por el peaje retorne al municipio. El plazo de la
concesión se amplió de 30 a 40 años.
En febrero de 2013 fue
incluida una adición al contrato de concesión, que disponía la creación de un
fideicomiso de 74.5 millones de dólares, con el que se financiaría parcialmente
el Proyecto Río Verde, contemplado dentro de Vía Parque Rímac. Pero no fue sino
hasta un año después, en octubre de 2014, luego de la derrota de Villarán
frente a Castañeda, que la versión final del contrato de obra del Proyecto Río
Verde estuvo lista. Faltaba, por cierto, que OAS firme el contrato. Es en
ese contexto en el que Zegarra y Pinheiro hablan del proyecto.
Giselle Zegarra (GZ): El viernes a las 12:30 pm
en el mismo lugar
Léo Pinheiro (LP): Ok. Obrigado (Ok. Gracias)
GZ: De nada. Leo
me gustaría poder coordinar (ligar? En portugués) una reunión
de unos 20 mn contigo el jueves o viernes para hablar de Costa verde y de línea
amarilla, tiene que ser antes de reunirnos con el amigo. Gracias
LP: Vc me diz que horario e
onde. (Me dices en
qué horario y dónde.)
GZ: Puede ser antes de la reu
— En
otro mensaje, del 22 de octubre, ambos coordinan una reunión en
la que participaría Luis Castañeda, quien es mencionado como ‘Lucho’ por
Zegarra.
LP: Que tal nossa ida no
dia 1 de noviembre. Gracias.
(Qué te
parece nuestra visita el 1 de noviembre. Gracias)
GZ: Para la visita con lucho?
LP: Sim.
(Sí.)
GZ: Lo coordinare y te confirmo
El
recorrido seria sábado 1 o domingo 2?
LP: Sabado 1. (Sábado
1.)
GZ: Ok y también hablaras de la
adenda
— Al
día siguiente, el 23 de octubre, Pinheiro y Zegarra fijan la
reunión con Castañeda para el 1 de noviembre.
LP: Fica tranquila. Não vamos
fazer nada sem o consentimiento e concordãncia de vcs.
(Quedate tranquila. No vamos a hacer nada sin el
consentimiento de ustedes.)
GZ: Gracias, se que ya lo
pararon, lucho me pide que no lo firmen, mañana me reúno con [Leonardo]
Fracassi. Gracias (emoticon)
LP: Giselle,
Queres que váai em Lima?
(Giselle,
quieres que vaya a Lima?)
GZ: Aún no, primero conversó
con Fracassi y te aviso
Gracias
LP: Bejos!
(Besos)
— Cuando Zegarra
fue consultada por IDL-R por este último mensaje, esta indicó
que “no he negociado el
cambio que usted indica [la paralización del proyecto Río Verde], pues no tenía
ni tengo cargo en la MML para este tipo de atribuciones, fui consultada como
especialista en la materia y di una opinión. Mi sugerencia la hice con
el fin de evitar contingencias de índole
legal porque tengo varios reparos respecto a la Adenda 1 al Contrato de
Concesión de Línea Amarilla. (…) De ningún modo mi sugerencia puede
interpretarse como una imposición o directriz (…)”. Y añadió que “(…) estando a octubre 2014 cuando ya se
encontraban en pleno proceso de transferencia de gestión era, por decir lo menos INAPROPIADO [las
mayúsculas son de Zegarra] que se firme [Río Verde]”.
Lo cierto es que el
contrato por el Proyecto Río Verde entre la municipalidad y OAS nunca se firmó.
El Fondo Metropolitano de
Inversiones (Invermet) pidió una autorización para elegir a otra empresa
constructora para que ejecute el proyecto, pero esto nunca prosperó. Susana
Villarán había perdido las elecciones y con ello su capacidad de negociación.
El mismo 24 de octubre, luego del intercambio de
mensajes con Zegarra, Léo Pinheiro recibió otro de Agenor
Medeiros, entonces director del área internacional de OAS:“cualquier decisión tiene que estar alineada a la
nueva administración. Tenemos que desmontar Río Verde con la actual
administración, que insiste en la contratación y que tienen que entender que la
ciudad tiene nuevo administrador”. “Leonardo [Fracassi] tuvo un feedback de Giselle [Zegarra], que
entiende nuestra posición. La crisis ha terminado. Ahora tenemos que convencer
a la otra parte”, agregó
Medeiros.
![]() |
Gustavo Rocha, ex presidente de Invepar. (Foto: Invepar) |
Pocos
días después, el 31 de octubre, Gustavo Rocha, entonces presidente de Invepar,
empresa que hasta ese momento tenía la mayoría de acciones de Lamsac, le manda
un mensaje a Pinheiro sobre el Proyecto Vía Parque Rímac (ex Línea Amarilla).
Gustavo Rocha (GR): Parabéns!!! Trato direto
VPR [Vía Parque Rímac] assinado
(Felicitaciones!!! Trato
directo VPR [Vía Parque Rímac] firmado)
LP: Precisamos informar ao
outro. Vamos montar a estratégia.
(Tenemos que informar al
otro. Vamos a establecer la estrategia)
GR: Importante. Temos qe nos
preparar para as repercussoes na Mídia
Vamos combinar antes com
Giselle e Lucho.
(Importante.
Hay que prepararse para las repercusiones en los medios.
Vamos a reunirnos antes con
Giselle y Lucho).
A inicios de 2015,
Luis Castañeda —ya como alcalde en
funciones—anunció la construcción del bypass de 28 de Julio, cuyo financiamiento saldría
del fideicomiso que inicialmente estuvo destinado al Proyecto Río Verde.
El mismo mes que el alcalde anunciaba el nuevo
proyecto, Giselle Zegarra fue contratada por la municipalidad, a través de su
consultora, “con el objeto de elaborar un informe de diagnóstico del
estado situacional [sic] del Contrato de Concesión
del Proyecto Línea Amarilla”. El
contrato estuvo vigente, según Zegarra, entre el 13 de enero hasta el 11 de
setiembre del 2015.
![]() |
El alcalde Luis Castañeda
en la inauguración de los túneles del bypass de 28 de julio. (Foto:
Municipalidad de Lima)
En
marzo de ese año empezó la construcción del bypass a gran velocidad.“Lo curioso es
que“en la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto del baipás presentada
en marzo del 2015 por la municipalidad al ministerio de Transportes y
Comunicaciones y aprobada en abril, figuran dos estudios: “el plano de especies
arbustivas”y “el
conteo de volúmenes vehiculares”. El primero se hizo bajo la supervisión de
OAS, y el segundo a pedido de esta.¿Qué tienen de particular? Ambos fueron
hechos en diciembre del 2014”, refiere el artículo ‘‘Bypaseo’de sobrecostos’ publicado por IDL-R en octubre del 2015.
Aún no terminaba el período
de Susana Villarán y la constructora OAS ya había preparado estudios para un
proyecto que se realizaría durante el mandato de Castañeda.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario