sábado, 31 de diciembre de 2016
Felicidades en este año 2017, que está por empezar
Un nuevo año siempre es motivo para realizar un balance de nuestros
logros y nuestros fracasos. De aquello que logramos concretar y lo que se quedó
sin poder culminar.
Un nuevo año siempre tiene que ser mejor, porque lo errores
cometidos se han de transformar en sabiduría, pues no volveremos a cometerlos.
Un nuevo año es el nuevo comienzo y mil momentos que festejar, por
todo el esfuerzo realizado para hacer feliz a nuestras familias, y a quienes
nos rodean. Un nuevo año constituye un reto para hacer realidad cada noble aspiración.
Que el año nuevo 2017, nos permita reflexionar y valorar a los
seres que más te quieren: Tú familia, tus amigos, los que te rodean y te estiman
y te hacen feliz. Felicidades en este
año 2017, que está por empezar.
Son los deseos de:
Evaristo Augusto Chunga Zapata
La deuda pendiente
Los vientos de cambio en materia de lucha contra la delincuencia ojalá
soplen también en el Poder Judicial
Iván Slocovich. Diario Correo
Termina el 2016 y así llega a su fin también el primer medio año de la gestión de Pedro Pablo Kuczynski, el cual mantiene pendiente una gran deuda con todos los peruanos: la toma de medidas efectivas que sirvan para reducir el índice de violencia callejera que nos golpea a todos los peruanos desde hace más de una década, tiempo en el cual los sucesivos gobiernos se han dedicado a hacer cualquier cosa, menos a atacar el problema de raíz, con toda la fuerza del Estado.
Hace pocos días, el Acuerdo Nacional se ha reunido nuevamente
para tratar diferentes problemas, entre ellos el de la violencia. Bien por ese
lado. Sin embargo, habrá que ver si ese tipo de encuentros permite que en corto
y mediano plazo el ciudadano de a pie logre sentir que la violencia comienza a
ser controlada. Hace pocos días hemos tenido un nuevo crimen en el Callao,
mientras que la televisión nos muestra a diario los robos y asaltos.
Ojalá que en 2017 tengamos un Ministerio del Interior que
encuentre la ruta a seguir en la lucha contra la delincuencia, luego de haber
pasado medio año haciendo noticias por situaciones que en nada contribuyen a
reducir la inseguridad. Ahí está el “humo” del supuesto “escuadrón de la
muerte”, la queja por los patrulleros defectuosos que ahora son lo máximo y la
patinada tras el incendio de Larcomar que costó la vida a cuatro personas.
Los vientos de cambio en materia de lucha contra la
delincuencia ojalá soplen también en el Poder Judicial, con la gestión de
Duberlí Rodríguez. Hace pocos días, por ejemplo, se ha sabido que el magistrado
que liberó a una banda de hampones en el “norte chico” ha sido reasignado a
otro puesto. ¿Así se quiere frenar la ola de asesinatos, robos y extorsiones
que nos golpea todos los días? Los jueces también tienen una deuda con todos
los peruanos.
Cerramos el 2016 con un saldo negativo en materia de
lucha contra la delincuencia. Ojalá, porque la esperanza debe ser lo último que
se pierde, que en 2017 que empieza mañana, la cosa cambie para bien y los
peruanos podamos comenzar algo más seguros al salir de casa. PPK ofreció en
campaña hacerle frente a esta situación. Ya estuvieron bien los análisis, las
mediciones y demás. Ahora hay que actuar con la ley en la mano y con total
energía.
============TEM DESTACADO (62085157)============
Los vientos de cambio en materia de lucha contra la delincuencia ojalá
soplen también en el Poder Judicial
Lava Jato: El perfil de los congresistas que investigarán el caso de corrupción
Diario La República
Congresistas como Mulder o
Beteta son criticados por otros parlamentarios y piden que no conformen grupo
de trabajo. El próximo 4 de enero se elegirá a la Junta
Directiva de la comisión multipartidaria que investigará sobornos de Odebrecht
a funcionarios.
El próximo 4 de enero, la Comisión Lava
Jato tendrá su primera reunión para elegir a la Junta
Directiva y definir el plan de trabajo de la investigación sobre los
sobornos de la empresa brasileña Odebrecht a funcionarios peruanos durante los
últimos tres mandatos presidenciales.
Sin embargo, es preciso indicar los nombres de los
congresistas que integrarán el grupo de trabajo, así como recordar el perfil de
cada uno de ellos. Personajes como Mauricio Mulder o Karina Beteta han sido
cuestionados por su designación en la Comisión.
Fuerza Popular
Karina Beteta. Postuló al Congreso de la República en las
elecciones de 2011 en la lista de Fuerza Popular para representar a Huánuco. En
julio de 2015 juró como congresista en reemplazo de Alejandro Yovera, desaforado
por orden del Poder Judicial.
Fue investigada por el presunto delito de lavado
de activos. El Poder Judicial abrió una indagación contra su empresa Wealth
Latin American Import Export por defraudación de impuestos.
Víctor Albrecht. Fue identificado en 2010 por la
Policía Nacional del Perú como uno de los contactos hallados en el celular de Elías Ponce Feijóo,
propietario de la compañía de espionaje Business Track (BTR), cuando se
desempeñaba como vicepresidente del gobierno regional del Callao.
Acción Popular
Víctor Andrés García Belaunde. Congresista desde 2006 por
Acción Popular. Ha formado parte de diversas comisiones parlamentarias. Durante
sus años de gestión se ha mantenido crítico al fujimorismo.
Frente Amplio
Jorge Castro. Militante de Tierra y Libertad. Electo
como congresista este 2016. En los últimos días cuestionó a Verónika Mendoza tras
las pugnas internas en el Frente Amplio.
APRA
Mauricio Mulder. Diversos congresistas han pedido que Mulder no
sea considerado como integrante de la Comisión por pertenecer a un partido que
será investigado en el caso. Incluso su propio compañero de bancada, Jorge
del Castillo dijo que es su decisión continuar en el grupo. “Yo pongo
las manos al fuego por Alan García”, afirmó Mulder días atrás.
Peruanos por el Kambio
Gino Costa. Ex ministro del Interior. Congresista electo este
2016. Mantiene posición discrepante con el fujimorismo, como en el debate
por la censura a Jaime Saavedra. Al comienzo de la gestión del presidente Pedro
Pablo Kuczynski, opinó que el nuevo jefe de la DINI no tiene el perfil para el
cargo.
Alianza Para el Progreso
Marisol Espinoza. Ex vicepresidenta de la República durante el
gobierno de Ollanta Humala. Dejó el Nacionalismo y se pasó a las filas del
partido de César Acuña. Dijo que no pondría las manos al fuego por
Humala. Consideró que que Odebrecht “ha asaltado al Estado peruano”.
La corrupción del siglo XXI
Si el contrato Dreyfus es el ícono de la corrupción del siglo XIX y los
vladivideos el del siglo XX, el nombre de Odebrecht podría convertirse en el
más representativo de la corrupción del siglo XXI en el Perú.
Eugenio D'Medina Lora. Diario Correo
Si el
contrato Dreyfus es el ícono de la corrupción del siglo XIX y los vladivideos
el del siglo XX, el nombre de Odebrecht podría convertirse en el más
representativo de la corrupción del siglo XXI en el Perú.
El destape de las coimas de Odebrecht, ya esta vez con
destinatarios identificados, ha hecho que salte la liebre. O mejor dicho,
varios que se apresuraron a poner el parche, intentando rebajar la tonalidad de
la corrupción de los últimos 12 años apelando al sempiterno “argumento” de que
“los fujimontesinistas robaron más”.
Algo así
como que robar después del fujimorato ya es, por definición, un pecado venial
antes que un delito. Incluso, nada menos que el presidente de Transparencia
Internacional ha pedido que el Congreso se abstenga de investigar lo que hoy es
un megaescándalo de corrupción que abarca, hasta ahora, 788 millones de dólares
y una docena de países en el continente americano.
¿Por qué esos intentos tan groseros de rebajar el tono y
bloquear investigaciones? Ojo, no todo queda en Odebrecht. ¿Y las otras
empresas brasileñas que también ganaron licitaciones de millonarias obras
públicas desde el 2005? ¿Y los estudios de abogados que las asesoraron y
facilitaron transacciones? ¿Algo tendrá que ver el paraguas político de Lula? Y
a todo esto, ¿no habrá medios de comunicación y líneas periodísticas peruanas
también metidos en esta armazón tan elaborada? La corrupción de los noventa ya
se investigó hasta el hartazgo y sus ejecutores están en la cárcel.
Ahora
toca visibilizar la corrupción del siglo XXI y, por eso, todo intento de
rebajarla es un acto de encubrimiento. Estamos recién ante el primer
avistamiento de lo que puede ser un escándalo histórico y que merece una descarnada
investigación, donde ni el periodismo ni el Poder Judicial, ni el Congreso
salen sobrando.
Así se ocultó en el Congreso el informe Pari sobre Lava Jato
Escribe: Enrique Patriau. Diario La República
Hallazgos incómodos. Se terminaron presentando tres
versiones diferentes, dos de ellas descafeinadas. El presidente de la comisión investigadora
firmó, él solo, el texto completo. Nunca se debatió en el Pleno. Un
bloqueo en toda regla.
Mientras el Perú aguarda el desarrollo de las
investigaciones judiciales sobre Odebrecht y Lava Jato, buena parte de lo que
se sabe hasta el momento sobre este caso, en lo que atañe al Perú, nace
de un informe elaborado en el Congreso que, hasta hoy, no ha sido publicado ni
difundido de manera oficial. Su autor: el ex legislador Juan Pari.
La anterior Comisión Lava
Jato se instaló el dos de noviembre de 2015. El informe final
empezó a debatirse hacia mayo y junio de 2016. Aunque se suponía que habría un
texto consensuado, se terminaron presentando tres informes: uno en mayoría y
dos en minoría.
En un hecho que puede calificarse de insólito,
Pari, el presidente de la comisión, terminó firmando él solo su informe de 650
páginas.
El trabajo avalado por Pari expone una serie de
pistas muy importantes sobre las operaciones de las empresas
brasileñas en el país.
En las conclusiones señala que “se han establecido
indicios de que ha operado en el Perú un esquema financiero empresarial de
sucesivas transferencias de dinero, con la aparente finalidad de esconder su
origen y su destino final”. Este destino, añade, “estaría asociado al pago de
coimas a cambio de las prebendas obtenidas por empresas brasileñas con
contratos y adendas lesivos al Estado”. Una bomba, claro está.
Por etapas
La República ha reconstruido esta historia para
ofrecer los detalles de la manera más
completa posible.
El ocultamiento del informe Pari tuvo varias
etapas.
El proceso de debate final dentro de la comisión
fue bastante largo. Con varios elementos técnicos, los asesores de los
congresistas se reunían para evaluarlos y llegar a acuerdos. Hubo un cuarto
intermedio que duró más de un día.
Cuando parecía que existía un consenso, empezaron
las observaciones de parte de los miembros de la comisión.
La principal objeción era que el mandato otorgado
consistía en investigar sobre presuntas coimas a funcionarios por parte de las
empresas brasileñas. Bajo esa óptica, todo lo que no se ajustara a eso debía
ser eliminado. Una posición extraña.
Como recordó Pari, una coima implica un beneficio a
cambio de dinero. "Y lo que hacía visible el informe era, justamente, los
beneficios recibidos por las empresas brasileñas. Pero decían que eso
correspondía a otra investigación", dijo Pari.
Mauricio Mulder (Apra)
era crítico del informe original. Sus declaraciones de esa época lo demuestran.
Lo secundaban Modesto Julca (Perú Posible), Josué Gutiérrez y Cristóbal Llatas
(Partido Nacionalista). Los cuatro pertenecen a los partidos liderados por los
ex presidentes Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala. Sus gestiones
están en abierto entredicho por el caso Lava Jato.
El informe se votó por partes. Generalmente Mulder, Julca,
Gutiérrez y Llatas votaban en contra. Los fujimoristas Hurtado y
Beteta se abstenían.
Como resultado nacieron dos
informes nuevos.
Lo curioso, le comentó Pari a La República, es que
al momento de las firmas, Julca, Gutiérrez y Llatas suscribieron uno mientras
que Mulder, Hurtado y Beteta el otro. Tres a tres. Pari firmó la primera
versión, con los hallazgos principales.
Sin un informe respaldado por mayoría no se puede
proceder al debate en el Pleno. Por ese motivo, Pari reclamó y denunció una
"maniobra".
Luego Mulder retiró su firma. Así, el informe de
Julca, Gutiérrez y Llatas pasó a ser el de mayoría.
Igual, el debate nunca ocurrió. El caso Lava Jato no
se puso en agenda. El plazo máximo era el 16 de junio, último día de
legislatura.
"No quisieron (debatir) los informes. Yo
hubiese podido exponer el que firmé, con todo lo encontrado. Soltaron un
argumento del tipo 'no nos vamos a acuchillar en el último día que vamos a
vernos todos juntos'", dijo Pari.
Se planteó la posibilidad de convocar a una sesión
extraordinaria. Se necesitaban 78 firmas. No se llegó a la cifra exigida. No es
seguro que se haya puesto demasiado empeño tampoco.
“Se bloquearon testimonios muy
importantes para la investigación”
Para el ex congresista Juan Pari, uno de los
problemas de la Comisión Lava
Jato fue que la investigación se desarrolló en periodo
electoral. "Se usaba mucho el argumento de que no podíamos andar citando a
personas que estaban candidateando. Eso lo sostuvieron casi todos en su
conjunto y por eso se bloquearon testimonios muy importantes. Estos se
recogieron casi al final. Fue un obstáculo muy serio", señaló.
Un segundo problema, comentó el ex presidente de la
comisión, fue el hecho de que los informes que se solicitan a
las instituciones públicas demoraban mucho en llegar. "Trataban
de demorar todo al máximo", agregó.
La comisión se instaló el 2 de noviembre de 2015.
La integraban en un inicio Pari (Dignidad y Democracia), Carmen Omonte (Perú
Posible), Mauricio Mulder (Apra), Josué Gutiérrez y Daniel Abugattás (Partido
Nacionalista), Karina Beteta y Jesús Hurtado (Fuerza Popular).
De ese grupo original se alejaron a medio camino
Omonte y Abugattás. Fueron
reemplazados por Modesto Julca (Perú Posible) y Cristóbal Llatas (Partido
Nacionalista).
Reconocer errores vende mejor
¿Qué es mejor, hacer una
presentación mostrando todas las fortalezas o virtudes del tema abordado o mostrar
también sus debilidades y
riesgos, incluyendo estrategias de control de daños?
León Trahtemberg. Diario Correo
¿Qué es
mejor, hacer una presentación mostrando todas las fortalezas o virtudes del
tema abordado o mostrar también sus debilidades y riesgos, incluyendo estrategias
de control de daños? El sentido común diría presentar solo las bondades, para
no perder puntos ante la audiencia mostrando las debilidades.
Adam Grant en el tercer capítulo de su libro “Originals”
nos dice que lo contrario es lo cierto, que señalar los errores y posibles
debilidades de la propuesta genera una mejor receptividad en los interesados o
el auditorio. Plantea 3 razones. Una, es una forma de desarmar a los
potenciales jurados o compradores de la idea que suelen estar alertas a las debilidades
de las propuestas. Dos, al mostrar los riesgos de la propuesta se evidencia que
uno ha mirado todos los ángulos del tema lo que hace aparecer al expositor como
inteligente, responsable y confiable. Tres, deja más satisfecho al auditorio al
ver una presentación mucho más completa.
En la vida hacemos muchas cosas por tradición, intuición
o por los sentidos comunes acumulados en nuestra cultura, pero que no siempre
son válidos. Por ejemplo: sostener que para que sean competitivos hay que hacer
competir a los niños desde pequeños, cuando la realidad muestra que es una
fórmula contraproducente e intimidante de acercar a los niños a una actividad.
Me pregunto si la escuela debe ser una mera reproductora
de los pensamientos habituales (aunque equivocados) o, un escenario de
investigación, confrontación de dogmas y costumbres, en aras de formar un
pensamiento científico capaz de buscar la verdad de las cosas.
Odebrecht en “baño María”
![]() |
Eugenio D'Medina Lora |
Pasaron diez días
desde el destape oficial del megaescándalo de corrupción de Odebrecht y, en vez
de arremeter a desnudar a los corruptos, ya es claro que varios pretenden
ponerlo en “baño María”.
31 de Diciembre del 2016 - 07:40 Eugenio D'Medina Lora
Diario Correo
Pasaron diez días desde el destape oficial del megaescándalo
de corrupción de Odebrecht y, en vez de arremeter a desnudar a los corruptos,
ya es claro que varios pretenden ponerlo en “baño María”. Para botón de
muestra, el procurador anticorrupción que va a liderar la investigación de este
fétido pozo sin fondo es nada menos que el exprocurador adjunto de la
Municipalidad de Lima durante la gestión de Susana Villarán, una de las
principales sospechosas de haberse beneficiado con los dineros de la
constructora brasileña. Pero hay más botones.
Mientras el propio Presidente de la República minimiza el
caso con el argumento de que “aquí se robó menos” que en otros países (¿!),
gran parte de la prensa se entrega a resaltar la captura de un NN que le pegó a
su mujer, silenciando mediáticamente el megaescándalo.
Como si fuera poco, el
Defensor del Pueblo señala prácticamente que no se puede hacer nada contra esta
empresa y sus negocios, muchos de ellos bajo el sistema de asociaciones
público-privadas (APP) porque no existen cláusulas anticorrupción en los
contratos de APP, con excepción de la del Gasoducto del Sur. Inaudito que
nuestras autoridades permanezcan inmóviles ante la corrupción flagrante de hoy,
apelando a tecnicismos.
Mejor apelemos a la lógica: lo que tiene origen ilícito
deviene en ilegal. No se lucha contra la corrupción hablando contra ella,
mientras se permite, en los hechos, que sigan adelante los negocios y
negociados que surgen de ella. Demasiadas casualidades que llevan a sospechar
que se está armando un blindaje terrible sobre demasiada gente de poder
implicada. Desde políticos y empresarios hasta periodistas.
El encubrimiento de Odebrecht es grosero e inmundo. Aquí no
faltan leyes, señores. Sobran más bien. Lo que faltan son pantalones para
enfrentar la corrupción sin mirar nombres y apellidos.
Dennis Melka: Auge y caída del empresario que deforestó 11 mil hectáreas de la Amazonía peruana
23 diciembre
2016 / Milton López Tarabochia
El empresario checo-estadounidense ingresó en 2013
al Perú con empresas dedicadas para dedicarse al cultivo de cacao y palma
aceitera. Sin embargo, en poco tiempo su conducta alertó al Gobierno peruano.
Las
actividades ilegales de las empresas de Dennis Melka forman parte de una de las
historias más impactantes del 2016 en el Perú. En 2013, las empresas de Melka, Cacao
del Perú Norte, Plantaciones de Ucayali y Plantaciones de Pucallpa, ingresaron
al país para dedicarse al cultivo de cacao y palma. Con esa excusa,
deforestaron más de 11 000 hectáreas, incluidas varias áreas de bosques primarios.
Ante el daño, el empresario, así como sus gerentes generales, fueron
denunciados por la sociedad civil por los delitos de tráfico de tierra y
daños ambientales.
El
Gobierno peruano también se pronunció y la batalla legal se jugó en canchas
internacionales: en el Mercado Alternativo de Londres y en la Mesa
Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en
inglés). Los resultados no han acompañado al grupo Melka.
Estos son los cinco
reportajes que debe leer para entender a fondo la historia de Dennis Melka, su
auge y lo que podría ser su caída.
![]() |
Dennis Melka (con la campana) en la Bolsa de Valores de Lima (BVL): Foto: BVL |
Más de
60 organizaciones firmaron un comunicado que se envió al Mercado Alternativo de
Londres, en donde se denunciaba que United Cacao Limited, empresa que cotizaba
en dicho mercado, estaba financiando a empresas que cometían delitos en Perú.
Ante ello, Dennis Melka respondió que “la compañía actúa de acuerdo a las leyes
peruanas y ambientales”.
![]() |
Deforestación. Foto: Oxfam Perú |
Frente a la
denuncia de la sociedad civil, el Gobierno peruano, a través del Serfor y la
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de
Agricultura, envió también un comunicado al Mercado Alternativo de Londres para
señalar que United Cacao Limited sí estaba relacionada a actividades ilegales
en Perú.
![]() |
Deforestación en la Amazonia producida por empresas del Grupo Melka. Foto: EIA. |
Ante la presión del Gobierno peruano y de la sociedad
civil, el Grupo Melka decidió vender una de sus empresas dedicadas a la palma
aceitera. Especialistas del Forest People Programme señalaron que esta técnica
obedece al nombre de “trash and run”, en
español, “descartar y huir”, que quiere decir que cuando se descubren las
ilegalidades de una empresa, los dueños deciden venderla para no recibir
ninguna sanción.
![]() |
Deforestación causada por Cacao del Perú Norte en Loreto. Foto: EIA. |
En medio
de la polémica por las denuncias al Grupo Melka, el Gobierno peruano confirma
que territorio que ocupa una de las empresas de Dennis Melka, Cacao del Perú
Norte, se encuentra dentro de un territorio forestal protegido y no es apto
para cultivo de algún tipo.
![]() |
Evolución de la deforestación de Plantaciones de Pucallpa en Ucayali. Imagen: MAAP |
La última derrota del Grupo Melka se produce en
noviembre cuando se retiran a Plantaciones de Pucallpa SAC, empresa dedicada al
cultivo y extracción de palma aceitera en Pucallpa, de la Mesa Redonda de
Aceite de Palma Sostenible (RSPO). Ante el hecho, Juan Carlos Ruiz Molleda , el
abogado que representa a una de las comunidades afectadas por dicha empresa, ,
sostuvo: “yo siento que es una batalla perdida para el Grupo Melka, ellos
mismos se han quitado la careta al dar un paso al costado”. ¿Será el fin de las
acciones del Grupo Melka en Perú?
jueves, 29 de diciembre de 2016
PISA y el presupuesto por alumno en educación
En el último
número de Educacción publicábamos un artículo sobre la relación entre recursos
económicos y aprendizajes medidos por pruebas estandarizadas, mostrando que
hemos estado apuntando al indicador equivocado en cuanto a nuestras metas
financieras para el sector educación: el porcentaje del PBI resulta irrelevante
frente a los aprendizajes, pero en cambio la inversión por alumno es un factor
fuertemente asociado al rendimiento en estas pruebas. Esto tenía un límite
alrededor de los $ 4 000, donde el efecto de aumento de la inversión dejaba de
sentirse.
Esta afirmación se
ve reforzada con los resultados de la última prueba PISA (2015) que acaban de
publicarse, donde nuevamente se muestra clara la relación entre aprendizajes y
recursos (gráfico 1). Pero además algo extraordinario ha pasado: la barrera de
los $ 4 000 ha desaparecido, o, lo que traducido a la política pública
significa que los países pueden optimizar sus intervenciones en educación de
modo que el incremento creciente de recursos siempre mejore los
aprendizajes de sus niños, niñas y adolescentes, no necesariamente hay un techo
para la inversión. Siempre se podría mejorar y los recursos con los que se
cuenten serían una variable fundamental para lograrlo.
De paso, hay mucha
variación entre países. Así, con una relativamente pequeña inversión (aunque
muy lejana de nuestros $ 1 100 anuales por estudiante) Taiwán obtiene
resultados casi equivalentes a los de Singapur, el país puntero en PISA;
mientras tanto, Luxemburgo, el país que más gasta por alumno apenas logra
alcanzar la mitad de esos niveles de aprendizaje.
Gráfico 1
Lugar en la prueba
de Matemática PISA 2015
x Gasto por
estudiante entre las edades de 6 a 15 años
En resumen,
volviendo a la idea del artículo anterior, necesitamos aumentar la inversión
por alumno en la educación. Si no alcanzamos cierto umbral no habrá verdadero
despegue de los aprendizajes. Pero, simultáneamente, necesitamos aprender
lecciones de países que han resultado exitosos para volver más eficiente
nuestro sistema educativo.
Con el
nombramiento de la ministra Martens, la cuarta mujer en esa cartera, es
probable que acabe el ruido político respecto a Educación. Creemos que es un
buen momento relanzar la reforma, que es indispensable y ha estado algo parada
durante los últimos meses. En esa reforma elementos esenciales la educación
rural, los salarios y la capacitación de los docentes, llegar a acuerdos de
largo plazo con los gobiernos regionales y que ellos manejen las intervenciones
de mejora de aprendizajes, la reforma en la educación técnica, y varias otras
cosas que no sólo deben continuar, sino que deben llevarse a un nivel más alto
en los casi cinco años que quedan para el Bicentenario.
En este paquete de
acciones –paquete porque deben emprenderse en conjunto- tiene gran prioridad
buscar nuevas fuentes de recursos, probablemente privadas, porque por
ahora no hay de donde en el Estado, para la Educación en el Perú, o
entraremos en el equivalente educativo de la trampa del ingreso medio y de ahí
hay un trecho corto al estancamiento y la regresión.
Lima, 19 de
diciembre de 2016
Licenciado en
Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con posgrado
en políticas públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO). Ha sido asesor de Alta Dirección y Secretario Adjunto de
Planificación Estratégica en el Ministerio de Educación del Perú, Basic
Education Management Specialist en USAID/Perú, Director de Programas en la Fundación
Internacional de la Juventud, Gerente de formación y capacitación en la ONPE,
entre otros cargos.
Hija de Alva Castro consigna que trabajó para Odebrecht durante el gobierno aprista
Al ser consultado,
exministro y excongresista del Apra señala: “¿Es acaso un delito trabajar para
esa empresa?”
29 de Diciembre del 2016 - 06:55 » Textos: Omar Aliaga » Fotos: Correo
Julia
Alva Parodi, hija del político liberteño y prominente hombre del Apra, Luis
Alva Castro, tuvo un vínculo laboral con la empresa brasileña Odebrecht durante el periodo de gobierno
presidido por Alan García. En dicho
periodo, Alva Castro fue justamente ministro del Interior y congresista de la
República.
La misma
Alva Parodi consignó la información sobre el trabajo que desempeñó en la
empresa que hoy está en el ojo de la tormenta debido a la revelación de que
pagó al menos 29 millones de dólares en sobornos para adjudicarse proyectos en
el Perú entre los años 2005 y 2014.
AÑO A
AÑO. La hija del exministro aprista es, de acuerdo a su hoja
de vida, especialista en responsabilidad social y gestión humana. Es en estos
aspectos en los que ella consigna una relación laboral con Odebrecht.
En la
red de contactos empresariales Linkendln, se señala que ella empezó a trabajar
en Odebrecht en setiembre de 2006, como “apoyo en
al Área de Comunicaciones y Responsabilidad Social”. Dicho cargo lo ocupó hasta
marzo de 2007.
Mientras
que, desde abril de 2007, hasta mayo de 2008, se desempeñó -según su
currículum- en el Área de Personas y Responsabilidad Social en el Consorcio
Interoceánica IIRSA Norte, de la misma corporación brasileña.
Finalmente,
de junio de 2008 a febrero de 2012, estuvo en el Área de Personas y
Organización de Odebrecht.
HABLA EL
EXMINISTRO. Luis Alva Castro, al ser consultado por
Correo a través del teléfono, se mostró contrariado y reacio a responder sobre
la relación laboral de su hija con la empresa brasileña. “No entiendo, no
entiendo, no logro entender cuál es el problema”, manifestó.
Sin
embargo, el exministro del Interior (febrero de 2007 - octubre de 2008) y
excongresista (2006-2011) dijo: “Es una persona que trabaja, ¿acaso no puede
trabajar? ¿Es un delito trabajar en esa empresa?”.
Alva
Castro remarcó que no fue responsable de entregar ningún proyecto a Odebrecht ni participó en ninguno de
ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)