sábado, 30 de septiembre de 2017

Cuidado con las cabeceras de cuenca


Por Diario UNO el septiembre 30, 2017
Escribe Hugo Cabieses Cuba

En un artículo reciente, publicado por el portal digital Lampadia (http://www.lampadia.com/analisis/mineria/ppk-y-fp-legislan-contra-la-minera/), defensora de las actividades extractivistas, sostiene que los “antimineros” han encontrado dos términos muy efectistas que son colchón acuífero y cabeceras de cuenca.

Dice que: “El primero hace consentir que los acuíferos son un ‘colchón’ plano donde está el agua que alimenta los manantiales, y el segundo sugiere que nacen las aguas de las partes altas de la cuenca … pero (que ambos términos) son términos falaces”.

Raúl Benavides –hermano de Roque Benavides, presidente de la CONFIEP, y cuya familia es propietaria de la minera Buenaventura– da argumentos técnicos atendibles de por qué serían falaces, pero lo que más le preocupa son dos cosas: Por un lado que el 90% de las minas y los minerales se encuentran por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, por lo tanto en cabecera de cuenca. Y, por otro, se pregunta, ¿qué sería de nuestra sierra sin minería?

En resumen, sostiene el empresario minero en Lampadia, que la defensa de las cabeceras de cuenca “es una forma de oponerse a todo emprendimiento minero futuro (y) haría que los funcionarios de la ANA (Autoridad Nacional del Agua) sean constantemente hostilizados por elementos conservacionistas y antisistema para que declaren inviables proyectos (mineros, lo que) se puede usar para oponerse a represamientos, hidroeléctricas y hasta incluso carreteras por ser cabecera de cuenca”.

Por lo anterior, sostiene Raúl Benavides, es necesario derogar cuanto antes la Ley 30640 –presentada por el congresista Marco Arana del Frente Amplio, discutida y aprobada en la Comisión de Pueblos y el Pleno del Congreso de la República y promulgada en El Peruano el 19 de agosto–, que modifica la Ley 29338 de Recursos Hídricos y establece “Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de las Cabeceras de cuenca de las Vertientes Hidrográficas del Pacífico, Atlántico y Lago Titicaca”.

Acorde con esta ley modificatoria, apoyada por la izquierda, los fujimoristas y congresistas de PPK, la ANA, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede “declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua y otorga 90 días para adecuar la norma reglamentaria y 365 días para elaborar el marco metodológico para implementarla”.

Según Raúl Benavides y Lampadia, las consecuencias de aplicar esta ley serían que ningún proyecto de inversión podrá ser desarrollado hasta no saber si será declarado “cabecera de cuenca”, que todo proyecto de reservorio de agua, hidroeléctrica, mina u otro deberá esperar a que la ANA diga si es o no cabecera de cuenca antes de comprometer la inversión, que la ley de marras genera mayor “permisología” –término acuñado por la tecnocracia neoliberal–, atentando contra una de las Políticas de Estado proclamadas por PPK y el Congreso, que es la simplificación administrativa. Es más, sostiene Raúl Benavides, esta modificatoria de la Ley de Aguas será una fuente más de conflictos para los proyectos de inversión.

Sin embargo, los extractivistas mineros, que se expresaron largamente contra esta ley en la reciente Perumin 33 (Arequipa, 18 al 22 de setiembre), no saben o no quieren saber que en varios de países como Canadá, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia, muchos de Europa, los proyectos extractivos y en general los productivos, incluyendo megaproyectos de construcción para viviendas, carreteras y energía, tienen vallas ambientales e institucionales que NO permiten que se instalen en cabeceras de cuencas y acuíferos subterráneos.

Tampoco permiten que se impulsen a tajo abierto, que afecten áreas naturales protegidas o sitios incluidos bajo la Convención de Ramsar (sobre humedales con especies endémicas de flora y fauna), que destruyan sitios arqueológicos y santuarios religiosos de pueblos indígenas y no indígenas, que se realicen sin procesos previos de ordenamiento territorial, que se desarrollen sin consulta a los ciudadanos (vía referéndum) o pueblos indígenas (vía aplicación del Convenio 169 de la OIT), que violentan los usos y costumbres locales (culinaria, patrones comunitarios, prostitución, consumo de drogas), entre otros.

¿Existe extractivismo responsable en el Perú, es decir empresas con responsabilidad social y ambiental? Tengo serias dudas, ya que la mayoría de nuestras empresas mineras ni siquiera cumplen los principios que varias de ellas, agrupadas en el Consejo Mundial de Minería y Metales (ICMM, por su sigla en inglés) firmaron en mayo del 2003.Ver los 10 principios en: http://www.caem.com.ar/wp-content/uploads/ICMM_Principles_es.pdf.

Sostengo que no hay verde sin azul, no hay agricultura, ganadería, piscicultura, maricultura, árboles y biodiversidad sin agua y no hay agua con extractivismo irresponsable, depredador, sin procesos sociales, políticos y técnicos de ordenamiento territorial (OT), evaluaciones ambientales estratégicas (EAE) y estudios de impacto ambiental (EIA). El agua blanca y dura de los glaciares se está derritiendo. En 44 años los glaciares peruanos retrocedieron en un 42%: en 1970 habían 2,041 Km2 de superficie glaciar; al 2014 solo quedaban 1,211 Km2. Se ha perdido el agua que consume Lima en 20 años y los glaciares ubicados debajo de 5,000 msnm podrían desaparecer en el 2021.


La tierra se está secando, el verde se está talando en la Amazonía como muestran los 8 a 10 millones de hectáreas ya arrasadas, la agricultura está colapsando, el mar lo estamos contaminando y agotando sus recursos. El hambre puede comenzar a matarnos en un país que busca ser una potencia gastronómica y pertenecer a la OCDE. El stress hídrico nos toca la puerta ya que el agua dulce disponible se encuentra principalmente en humedales, bofedales, lagunas y acuíferos subterráneos que están desapareciendo: la minería metálica y no metálica está bajo ellos en las cabeceras de cuenca.

Historia de una infamia negra como el petróleo




Por Jorge Manco Zaconetti
Diario UNO el septiembre 30, 2017

La historia del Lote 1-AB, ahora denominado Lote 192 por razones de fuerza mayor, resume una historia negra de infamia, de entreguismo de nuestros gobernantes hacia el poder de las empresas transnacionales, constituye una fuente de corrupción, es un sinónimo de contaminación ambiental con históricos pasivos contra el equilibrio natural de la Amazonía que nadie asume en serio, a pesar de casi cuarenta y cinco años (45) de explotación privada desde 1973 al 2017.

Son responsables de tal realidad el Estado, capturado por el capital privado, con el organismo regulador Perupetro como también las empresas Occidental Petroleum (OXY), que sería la mayor contaminante, y también la quebrada canadiense Pacific Stratus Energy que adopta otros nombres para despistar, que desde fines del 2015 tiene la responsabilidad sobre el Lote 192.

Es más, a nivel laboral el Lote 1-AB, ahora Lote 192, expone la cruda explotación laboral, en el aislamiento de la selva, con jornadas atípicas de trabajo y enajenación de la participación de las utilidades a los trabajadores que en lugar de percibir como actividad extractiva el 8 por ciento de la utilidad imponible, les han distribuido apenas el 5 por ciento de la utilidad imponible, como si fueran trabajadores de una actividad de servicios tipo comercio.

A ello debe sumarse el despido de más de trescientos trabajadores de parte de Pacific Stratus que operaban el Lote 1-AB con reconocida experiencia petrolera, pues muchos de ellos provenían de las operaciones de OXY, a los cuales no se les ha reconocido la estabilidad del trabajo en las operaciones, para contratar a jóvenes con menores remuneraciones.

Así, desde inicios de los años setenta del siglo pasado con la OXY de Arnold Hammer, pasando por Pacific Stratus el Lote 1-AB siempre ha estado bajo gestión privada, cuando por mandato de la ley de hidrocarburos debió ser transferida a la petrolera estatal Petroperú en agosto del 2007, tal como lo disponía la ley de hidrocarburos vigente en 1986.

La importancia del Lote 1-AB, ahora llamado Lote 192, al cual se le han sumado miles de hectáreas, está ubicado en la selva norte en la localidad de Andoas, en la provincia Datem del Marañon, en el departamento de Loreto y hasta el año 2015 ha sido el lote responsable de la mayor producción de petróleo crudo y es también el lote que cuenta con las mayores reservas probadas de petróleo, probables y posibles del país, que en última instancia determinan su valor.

Con el cuadro y gráfica correspondiente a “Producción de Petróleo en el Lote 1-AB” se puede captar el comportamiento de la producción desde 1995 a cargo de la Occidental con una producción diaria promedio de 53 mil barriles, con una tendencia a la disminución crónica, pues en el 2000 se producía un poco más de 36 mil barriles diarios para seguir en bajada a los 26,660 mil barriles en el 2007, para ubicarse en los 9,510 barriles en el 2015 y llegar a 3,000 barriles diarios como promedio en el período enero/agosto del 2017.

Al margen de la tendencia decreciente de la producción debemos señalar los problemas del Oleoducto Norperuano de Petroperú, con atentados de terceros recurrentes desde el 2015, que explican la mínima producción de crudo del Lote 1-AB, ahora denominado Lote 192.


Sin embargo a pesar de los problemas del Oleoducto Norperuano, las reservas probadas y probables del Lote 192, con sus instalaciones determinan que tenga un gran potencial económico que se potenciaría con la modernización de la refinería de Talara-Petroperú a partir del 2021.
















¡GRAVE CONTAMINACIÓN SIN RESPONSABLES!

Los diversos grupos étnicos de la Amazonía desde el 2009 de forma recurrente toman sus instalaciones como medida de protesta ante la inopia y desinterés del propio Estado de solucionar positivamente la grave contaminación ambiental, pues recién en dicho año, por la presión social, se impone la reinyección de las aguas residuales con contenido de aceites, aditivos que hasta ese entones se vertían irresponsablemente en los ríos, lagunas, contaminando el ambiente.

Los nativos aguarunas, achuares, jíbaros etc. están hastiados de la grave contaminación ambiental, cansados de las “múltiples mecidas” de los propios representantes del Estado para resolver el grave problema ambiental, donde se verifican más de 90 pasivos ambientales que no tienen solución hasta ahora y ninguna valorización sobre el costo de remediación por asumir, tanto de parte de las empresas, ni de parte del Estado ni del organismo regulador y promotor de la inversión en el sector de hidrocarburos: Perúpetro.

En la renegociación contractual de 1986 con la OXY durante el gobierno de Alan García, ni la negociación del 2001 en el gobierno de transición, ni en el 2015 con el gobierno de Humala se asumió con seriedad resolver el problema de los pasivos ambientales; la política ha sido siempre “soplar la pluma” es decir, derivar hacia más adelante la remediación ambiental.

Cabe recordar que según declaraciones de una empresa cuando operaba dicho lote ante la naturaleza de crudo pesado extraído del Lote 1-AB para poder extraer 3 barriles se hacía necesaria la inyección de 97 barriles de aguas tóxicas con químicos que una vez obtenido el crudo eran vertidas al medio ambiente contaminando ríos, lagos y lagunas emprobreciendo a la madre naturaleza.

Por ello, el gobierno de ese entonces, por la presión de las comunidades nativas comprometió a una empresa a ejecutar las inversiones en la reinyección de las aguas tóxicas cuestión que se práctica desde el 2010 mas los pasivos ambientales no han sido resueltos.



UN POCO DE HISTORIA

Durante el gobierno de transición democrática 2000/2001 se llevó cabo una extensión contractual hasta agosto del 2015 por el lote 1-AB, a favor del nuevo operador que negoció con la OXY la transferencia de dicho contrato. Éste debía caducar en agosto del 2007 en razón de la renegociación alcanzada durante el primer gobierno del presidente Alan García (22 de marzo de 1986)

En el lote 192 antes 1-AB a diciembre del 2014 según el Libro Blanco de Reservas se reconocían un poco más de 134 millones de barriles de reservas de crudo pesado que tienen un alto valor de mercado así el crudo tenga un precio menor a los US $ 50 dólares el barril.

Para el 2017 si se descuenta la producción acumulada del 2015 un poco más de 3.4 millones de barriles y el 2016 menos de 0.5 millones de barriles, las reservas probadas explotables comercialmente bordean los 74 millones de barriles, pues con los precios internacionales deprimidos menores a los 50 dólares el barril, el valor económico del lote disminuye, pero siguen siendo rentables pues dicho lote con precios de 30 dólares el barril le generaba utilidades al operador.

Claro está si dicho lote hubiese sido transferido a PetroPerú en el 2007, la estatal se hubiese beneficiado con el ciclo alto de precios del petróleo que llegaron a bordear los US $ 100 dólares el barril con excepción de los niveles del 2009 por la crisis financiera, para luego recuperarse en 2011 hasta el 2014.

Se debe tener presente que el valor de las reservas probadas que se pueden explotar depende del precio de mercado y de la tecnología apropiada, y la producción del crudo del lote 192 antes lote 1-AB tenía que ser exportada a precios castigados pues no puede ser tratada por ninguna refinería que opera actualmente en el país.

En el caso del lote 192 con el nivel de reservas probadas al 2014 el horizonte de vida sería superior a los 20 años sin contar las reservas probables, posibles y recursos que se estiman superiores a los 400 millones de barriles, pues estamos ante el lote más importante del país a pesar de su antigüedad.. (Ver cuadro de Reservas Probadas)

En tal sentido, debe reconocerse que a partir del 2021 las reservas probadas y probables del lote 192 podrán ser tratadas por la refinería modernizada de Talara que contaría con una unidad de tratamiento de crudo pesados. Es decir, la fracturación del crudo pesado del lote 192, e incluso de otros lotes como del lote 67, lote 39 podría ser tratada en la refinería de PetroPerú.

Si el lote 192 fuese transferido a PetroPerú como así lo dispone la ley aprobada por el Congreso de la República en el gobierno anterior, la petrolera estatal contaría con la ventaja de contar con producción propia, tanto del crudo ligero proveniente del lote 64 como del 192, usando su propio oleoducto para el traslado del petróleo y dotaría de un mayor agregado al crudo tratado en su refinería para transformarlo en diesel 2 limpio con 50 partes por millón de azufre con mayores volúmenes de gasolinas.

Estas son las ventajas de la integración vertical de las actividades que el Congreso de la República aspiraba mediante la ley aprobada del 4 de setiembre del 2015 mediante la más amplia mayoría parlamentaria, cuando suscribía que “Autorícese a Perúpetro S.A. para que, previa evaluación y mediante negociación directa, suscriba el contrato de explotación de hidrocarburos del Lote 192 a la Empresa Petróleos del Perú, Petroperú S.A. Para este efecto exceptúese la aplicación del artículo 6 de la presente Ley 30130 (….)

Sin embargo, las fuerzas oscuras de la antipatria, el interés privado por encima del público existentes en el organismo regulador PerúPetro, y el propio Ministerio de Energía y Minas le negan al país contar con la integración vertical, pues las reservas probadas del lote 192 tienen un mayor valor con la refinería modernizada de Talara, dado que la producción de dicho lote antes que ser exportada podría ser refinada en el país a partir del 2021, para bien de la acumulación interna.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Congreso de la República aprobó la Ley de Gestión Sostenible de las Zonas Marino Costeras



Por unanimidad el Congreso de la República aprobó la Ley de Gestión Sostenible de las Zonas Marino Costeras que tiene como finalidad la protección, recuperación, mantenimiento y aprovechamiento ordenado del borde costero y las playas del país.

La ley, cuya autora es la congresista María Elena Foronda Farro, busca afrontar en forma articulada, los graves problemas de contaminación, erosión costera, sobreexplotación de recursos marinos, acidificación del mar, entre otros.

Se trata de un instrumento jurídico para desarrollar en forma ordenada y sostenible, actividades económicas, deportivas y recreativas en la franja costera desde una perspectiva de gobernanza democrática, transformativa y más resiliente.

Durante su elocución ante la Comisión Permanente del Congreso, Foronda Farro destacó que la norma permitirá, además, establecer mecanismos de coordinación y articulación entre los diferentes niveles de gobierno para proteger preferentemente los ecosistemas frágiles con potencial turístico, infraestructura pública o viviendas en alto riesgo, en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial de las Zonas Marino Costeras y el Plan Espacial Marino.

Para dicho efecto se establecen principios rectores como el de la Gestión Participativa en la cual los propietarios de los predios colindantes con las zonas marino costeras, las personas que pudieran resultar afectadas, así como los gobiernos regionales y locales, deberán ser consultados antes de aprobar cualquier proyecto o concesión que se pretenda establecer.

Asimismo, se deberá tener en cuenta que la base del desarrollo sostenible es la gestión integrada del agua, suelo, aire y los seres vivos que conforman el ecosistema y por lo tanto cualquier intervención que se pretenda llevar a cabo en la zona deberá garantizar la conservación de esta armonía.


Se designa al Ministerio del Ambiente (MINAM) como ente rector de la gestión sostenible y al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) el desarrollo de programas de aprovechamiento turístico sostenible de playas con dicho potencial. Los gobiernos regionales se encargarán de implementar procesos de ordenamiento territorial.

La norma establece también que el Ministerio del Ambiente deberá crear el Consejo Técnico de Gestión Sostenible e Integrada de las Zonas Marino Costeras (COSTMACO) para la delimitación de las zonas, y el Observatorio de la Gestión Sostenible e Integrada de las Zonas Marino Costeras (OBGIMACO) encargado de monitorear y evaluar la gestión.

Tras la aprobación de su iniciativa legislativa, la congresista María Elena Foronda Farro agradeció a sus colegas parlamentarios y al equipo técnico de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) por sus aportes en la ley.

Dejan sin efecto la R.M. N° 350-2017-MINEDU, que dispone la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 (ECE 2017) y la Evaluación Muestral (EM 2017) en instituciones educativas de Educación Básica Regular



RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 529-2017-MINEDU

Lima, 25 de septiembre de 2017

VISTOS, el Expediente Nº 0177156-2017, el Informe Nº 047-2017-MINEDU/SPE-UMC de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, dependiente de la Secretaría de Planificación Estratégica, el Informe Nº 954-2017-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y;
CONSIDERANDO:

Que, conforme a lo dispuesto por el artículo 79 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, el Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado;

Que, el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 021-2007-ED, modificado por Decreto Supremo Nº 017-2015-MINEDU, declara de preferente interés para el Sector Educación la permanente implementación y ejecución de la evaluación del sistema educativo, la misma que incluye, entre otras, la evaluación de logros de aprendizaje de estudiantes de educación básica;

Que, de acuerdo al artículo 1 del Decreto Supremo Nº 015-2008-ED, modificado por Decreto Supremo Nº 017-2015-MINEDU, el Ministerio de Educación, mediante resolución de su Titular, dispondrá la implementación y ejecución de las evaluaciones del sistema educativo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 021-2007-ED;

Que, con Resolución Ministerial Nº 350-2017-MINEDU se dispuso la implementación y ejecución a nivel nacional, durante el presente ejercicio presupuestal, de la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 (ECE 2017) y de la Evaluación Muestral 2017 (EM 2017), en las instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica Regular;

Que, a través de la Resolución Ministerial Nº 497-2017-MINEDU se suprimió la aplicación de las evaluaciones en las áreas curriculares de Matemática y de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la ECE 2017; así como, se modificaron las fechas para la realización de la ECE 2017 y de la EM 2017, respecto de las áreas curriculares de Comunicación y Castellano establecidas en los artículos 1 y 2 de la Resolución Ministerial Nº 350-2017-MINEDU.

Que, mediante el Informe Nº 047-2017-MINEDU/SPE-UMC, la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, dependiente de la Secretaría de Planificación Estratégica, señala que debido a la variabilidad respecto a la fecha de culminación del año escolar manifestada en los Planes de Recuperación de Horas Efectivas elaborados en el marco del Decreto de Urgencia Nº 012-2017, es necesario suspender para este año, de manera excepcional, las evaluaciones establecidas por Resolución Ministerial Nº 350-2017-MINEDU.

Que, asimismo de la información que obra en el expediente se desprende que por motivos de la paralización magisterial y los fenómenos naturales ocurridos en el presente año se ha visto afectado el normal desarrollo de las clases, por lo que no es pertinente desarrollar la ECE 2017 y la EM 2017 a los estudiantes de las instituciones educativas de la educación básica del país;

Con el visado de la Secretaría General, de la Secretaría de Planificación Estratégica, de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes y de la Oficina General de Asesoría Jurídica;
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la Ley Nº 26510; el Decreto Supremo Nº 015-2008-ED, modificado por Decreto Supremo Nº 017-2015-MINEDU; y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Dejar sin efecto la Resolución Ministerial Nº 350-2017-MINEDU que dispone la implementación y ejecución a nivel nacional, durante el presente ejercicio presupuestal, de la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 (ECE 2017) y de la Evaluación Muestral (EM 2017), en las instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica Regular, modificada por Resolución Ministerial Nº 497-2017-MINEDU.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

IDEL VEXLER T.
Ministro de Educación


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Educación financiera en escuelas JEC de Piura Cefi de Asbanc firma convenio con Dirección Regional de Educación Piura


El Centro de Estudios Financieros (Cefi) de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) y la Dirección Regional de Educación Piura (DREP) firmaron el pasado 14 de setiembre el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, el cual tiene por objetivo establecer las condiciones generales y los mecanismos de mutua colaboración entre las partes para implementar estrategias y acciones conjuntas en materia de Educación e Inclusión Financiera en el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera y el Plan Nacional de Educación Financiera.

Cabe indicar que el Cefi de Asbanc en alianza con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg) y el Ministerio de Educación (Minedu) ejecutan el Proyecto Piloto “Finanzas en mi Colegio” del cual se benefician 55,161 estudiantes del primero al quinto de secundaria de 150 Instituciones Educativas de Jornada Escolar Completa de las regiones de Piura, Arequipa, Callao, Junín, Lima Metropolitana, Puno y San Martín; así se sostuvo en la Jornada Regional Preparatoria del IV Foro Nacional de Educación e Inclusión Financiera.


En dicho evento se señaló que para el ejercicio 2019 la educación financiera se impartirá en 2800 Instituciones Educativas y 300, 000 estudiantes del nivel  secundario mejorarán sus capacidades como ciudadanos económicos diestros en el uso de los recursos económicos. 

KUCZYNSKI HA DESPERDICIADO DOS OPORTUNIDADES PARA CONVOCAR ELECCIONES DEL CONGRESO


Escribe: Evaristo Chunga

https://pe.ivoox.com/es/luna-vargas-sobre-nuevo-gabinete-audios-mp3_rf_21001829_1.html

El presidente de La República Pedro Pablo Kuczynski ha desperdiciado dos oportunidades. La primera en el marco de la constitución, pues el presidente pudo haber solicitado  con la misma composición del gabinete, salvo el señor Zavala, un voto de confianza y ante esta situación hubiese puesto en aprietos al fujimorismo para ratificar a quienes les había negado la confianza. Entonces las puertas para una segunda votación consecutiva de no dar confianza la perdió, debido a que se abría la posibilidad de convocar a elecciones del congreso como manda la constitución en un periodo corto, señaló Andrés Luna Vargas, ex senador de La República.

También Luna Vargas en entrevista durante el Programa Dominical PUNTO DE ENCUENTRO que se transmite en Radio Cutivalú de Piura, señaló que la segunda oportunidad que pierde  el señor Pedro Pablo Kuczynski  es la de hacer una renovación integral de su gabinete y dialogue con la ciudadanía que le dió el voto para llegar a ser presidente de la república. Porque esto es lo principal que se está rompiendo esa relación entre el gobernante y la ciudadanía.

Pedro Pablo Kuczynski  ha optado por una solución intermedia donde ya se anunciado a  Mercedes Araoz como presidenta del Consejo de Ministros. Como ciudadano y militante de la izquierda del movimiento Nuevo Perú le deseo éxito en bien de nuestro Perú, a la señora Mercedes Araoz, aunque los antecedentes no la acompañan.  En particular, debe apoyar a la agricultura, que apoye a los agricultores.

COLEGIO DE INGENIEROS Y UNIVERSIDADES

Luna Vargas, destacó la participación del Colegio de Ingenieros de Piura y de las universidades tanto la Universidad Nacional de Piura (UNP) y la Universidad de Piura (UDEP, privada) que están poniendo el punto sobre las ies.

Estamos en una situación de entrampamiento debido a que las actividades de rehabilitación y reconstrucción han debido realizarse tres meses atrás. Lo primero que se debió hacerse es parchar y reforzar  los diques, actuar focalmente en el cauce y no tirar al agua los más 350 millones destinados para el rio Piura y Chira, dijo Luna Vargas.

Es responsabilidad del centralismo, cuando el Ministro agricultura  una vez más, con responsabilidad mayor por ser nuestro paisano llega a decir que no hay nada más que hacer que seguir la pauta  que ellos están planteando o cuando llega el señor De La Flor a decir que como el gobierno regional no puede hacer las obras de los diques, drenes y defensas, entonces ellos (Lima) las van a hacer, es decir están reforzando el centralismo.

OPINIONES DE LA MESA TÉCNICA DEBEN SER VINCULANTES

No existe marco legal, pero las opiniones de la Mesa Técnica deberían ser vinculantes, dice Luna Vargas. Además hay que persistir en los postulados que vienen planteando el Colegio de Ingenieros y las dos universidades, acompañados de la responsabilidad que tiene la  representación parlamentaria  los siete congresistas de Piura, para que alguno de ellos planteé un proyecto de ley  para crear  una autoridad autónoma para que sus opiniones tengan poder vinculante.

PRIMER CASO DE CORRUPCIÓN


El Proyecto Especial Chira Piura, hay una empresa involucrada en un caso de corrupción en el Gobierno Regional de Ancash, con quien contrató los estudios para el Proyecto Chinecas. Este es el primer caso de corrupción que no se quiere poner a la luz, ojala el señor Hilbck (Gobernador Regional) actúe.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Las sugerencias de la mesa técnica deben ser totalmente vinculantes por el respeto que se debe merecer el ingeniero piurano.

Wilmer Elera Garcia

Sostiene, Wilmer Elera, Ex Decano del Colegio de Ingenieros de Piura

https://pe.ivoox.com/es/sugerencias-mesa-tecnica-deben-ser-vinculantes-wilmer-audios-mp3_rf_20927745_1.html

Las sugerencias de la mesa técnica integrada por El Colegio de Ingeniero, La Universidad Nacional de Piura y La Universidad Privada de Piura, deben ser totalmente vinculantes por el respeto que se debe merecer el ingeniero piurano, sostuvo el Ingeniero Civil, Wilmar Elera, en el Programa Dominical PUNTO DE ENCUENTRO, de Radio Cutivalú de Piura.

Elera García que se desempeñó por dos veces como decano del Colegio de Ingenieros de Piura, (periodo 2002-2003/ 2004-2005), indicó que ya ha habido una intención de descolmatar el rio Piura el año 2015 donde se invirtieron 200 millones de soles en una acción que no ha dado resultados esperados por que al final terminó inundándose la ciudad de Piura y porque ahora se pretende invertir 350 millones en una misma acción.

Agro rural a través del ministerio de agricultura quiere nuevamente hacer lo mismo sin garantizar que se va a inundar la ciudad de piura, sin garantizar si se va a de que vuelva a tener los mismos problemas si  es que viene un periodo lluvioso próximo verano.

Yo creo, dijo Wilmar Elera que nosotros debemos tomar en cuenta la fichas técnica que ha desarrollado el Proyecto Chira Piura  donde se indica que con 60 millones se pueden mejorar la rugosidad del rio, quitar todas las trabas del lecho del rio como rocas, mejorar los espigones, las escolleras, y rehabilitar los diques que tan venido a menos están ahora.

No sé cual es el interés del gobierno central de que de los 744 millones de soles destinados para el rio Piura y rio Chira se quiera gastar ahora 350 millones de soles, algo totalmente descabellado cuando técnicamente se les ha demostrado a través del informe técnico del colegio de ingenieros para que puedan tomar una decisión de cambios. Ellos siguen tercos, siguen haciendo las licitaciones. Y estoy seguro que vamos a gastar un dinero que no corresponde gastarlo porque no es una obra necesaria,  eficaz y eficiente.

TRATAMIENTO DEL RIO PIURA

Wilmer Elera, consideró que para tener un real estudio del rio Piura debe comenzar en Pampa Salinas en la cota cero y debe terminar en la represa Los Ejidos en la cota 22,  de esa manera nosotros podemos decir que el rio piura no va a afectar la ciudades de Piura y Castilla y del bajo piura.

Las autoridades locales le dijo que deben tomar en cuenta la opinión técnica, y no apurarse en hacer las actividades de rehabilitación en el rio piura. Los alcaldes deberían apoyarse y sustentarse en el informe técnico del Colegio de Ingenieros.

COMITÉ DE LICITACIÓN

El actual Comité Especial de Procesos de Selección de obras debería culminar estas 6 obras y luego ir preparando un nuevo comité de selección que trabaje  al ritmo que queremos los piuranos, sostuvo, Elera García.

Ya tenemos más de 5 meses desde la inundación del rio y hasta ahora no se invierte ningún sol en la ciudad, estamos los piuranos con el polvo en las narices, con la incomodidad de las calles deterioradas y con el peligro de que el rio piura se salga de su cauce.

DATOS

La mesa técnica se conformó el día 16 de septiembre con profesionales de la Universidad Nacional de Piura (UNP), Universidad Privada de Piura (UDEP) y el Colegio de Ingeniero de Piura.
La Mesa Técnica, brindará sugerencias técnicas sobre las actividades y obras del proceso de rehabilitación y reconstrucción de Piura, descolmatación del rio piura, entre otras.

Del lado de los profesionales piuranos participaron el rector de la UNP, César Reyes, el vicerrector de la UDEP, Antonio Mabres, el decano del CIP, Hugo Garcés y profesionales de las entidades.

jueves, 7 de septiembre de 2017

¿CUÁNDO SE JODIÓ PETROPERÚ?: SIN EL LOTE 192, SIN TERMINALES, SIN GRIFOS


ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI

Parafraseando al personaje Zavalita de la novela “Conversación en la Catedral” sirva esta entrada para interrogarse sobre el pasado, presente y pasado de PetroPerú, cuando nuestros vecinos de Chile, Ecuador y Colombia mantienen y promueven la presencia estatal en el sector de hidrocarburos, y más del 75 por ciento de la producción mundial y reservas de petróleo y gas está bajo responsabilidad de los estados nacionales.

¿Por qué la derecha liberal de nuestro país en una especie de esquizofrenia cuestiona la presencia de la petrolera estatal a pesar de su rol estratégico y rentabilidad?

Si existiera una clase dirigente en el Perú con una visión nacional de desarrollo, como la que existe en Chile y Colombia, cuyos capitales públicos y privados tienen una presencia importante en el sector energético de nuestro país participando en la distribución de gas natural, gas licuado de petróleo (GLP), transmisión eléctrica, explotación de crudo, transporte marítimo etc. debiera ser la mayor interesada en tener una empresa petrolera estatal moderna, eficiente, rentable, que asegure el abastecimiento energético por medio de los combustibles limpios; de allí la importancia de la modernización de la Refinería de Talara de PetroPerú.

En el mismo sentido esa clase dirigente no permitiría que la petrolera estatal fuese un botín de los gobiernos de turno, fuente de corruptelas y negocios privados, agencia de empleo con cada gobierno, con directorios inexpertos e ignorantes de la dinámica del sector de hidrocarburos. Igualmente no permitiría la administración e intromisión política en el manejo empresarial, con ministros de Estado y altos funcionarios al servicio del interés privado.

LA DESCAPITALIZACIÓN SISTEMÁTICA

Debiera ser evidente que la inquina de la derecha liberal hacia PetroPerú tiene su origen en la partida de nacimiento de la petrolera estatal, cuyo origen está ligado a los vientos nacionalistas del gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado con la expropiación de los activos a la International Petroleum Company, la cuestionada IPC que con la fusión con la Empresa Petrolera Fiscal, dieron nacimiento a PetroPerú, cumpliendo la vieja aspiración del “petróleo para los peruanos”, superando la infamia del Laudo de la Brea y Pariñas, y de más de cincuenta años de oprobio

Por ello, la época de oro de la petrolera estatal está ligada a los años setenta del siglo pasado, donde técnicos e ingenieros peruanos descubren el oro negro en la selva nor oriental, lote 8 de Trompeteros, que con el petróleo del lote A y B bajo responsabilidad de la OXI, que luego se fusionan para dar origen al lote 1-AB, alimentan el Oleoducto Norperuano, uno de los activos fundamentales de PetroPerú, que hoy la presente administración pretende privatizar bajo la modalidad de concesión y/o asociación con privados.

Este contrato del lote 1-AB que fue re negociado en 1986 por el primer gobierno de García Pérez debió terminar en agosto del 2007 y devuelto al estado para luego ser transferido a PetroPerú, pero las fuerzas oscuras de la anti patria en el 2001 durante el gobierno de transición enajenaron las reservas probadas, probables y posibles más las instalaciones de dicho lote para favorecer los intereses de la transnacional argentina Pluspetrol, que se hizo grande con los activos privatizados de PetroPerú, con los cuales financió su presencia del 27.2 por ciento en el Consorcio Camisea.

Es decir, Pluspetrol empresa que explota a sus trabajadores peruanos enajenándoles la participación de utilidades a los mismos, de ser una cenicienta en materia de hidrocarburos a nivel internacional se hizo grande gracias a la privatización de PetroPerú.

Lo mismo se reproduce con el Grupo Graña y Montero que explota los lotes que fueron de PetroPerú I, III, IV, V, como también administra sus terminales abonando ridículas tarifas a costa de la petrolera estatal. ¡Y después le dicen ineficiente a la petrolera estatal!

Sin embargo la descapitalización sistemática ocurrió en el período 1986/1990 cuando PetroPerú fue sometida a una política de subsidios en una versión populista del modelo heterodoxo que le generó gigantes pérdidas a costa de la rentabilidad de PetroPerú.

Así, por decisión de la política de gobierno de ese entonces la petrolera estatal fue obligada a vender en promedio un galón de combustibles a US $ 0.20 centavos de dólar cuando el costo de producción era de US $ 0.52 centavos, por tanto en la venta diaria perdía US $ 0.32 centavos por galón.

Un simple cálculo para el año 1989 nos puede exponer la magnitud del subsidio y la grave irresponsabilidad del gobernante aprista. Si la demanda interna y las ventas de PetroPerú eran de 90,000 barriles diarios que multiplicados por 42 galones, pues un barril equivale a esa cantidad de galones. A su vez el resultado obtenido se multiplica por la pérdida diaria de US $ 0.32 centavos.
Ello nos determina que PetroPerú tenía una pérdida diaria de US $ 1’209,600 dólares por ser obligada a vender un galón de combustibles por debajo del costo de producción (90,000 barriles X 42 galones X US $ 0.32 centavos). Por tanto esta pérdida diaria en un año se convertía en más de US $ 441.5 millones de dólares.

En cinco años de populismo irresponsable las pérdidas acumuladas y no reconocidas como inversiones sociales como se hizo en Colombia, pues estos subsidios indiscriminados constituían parte central del modelo heterodoxo, significaron una descapitalización superior a los US $ 2,207 millones que afectaron el patrimonio, las inversiones de reposición y mantenimiento en la petrolera estatal.

Aun así bajo estas condiciones PetroPerú gracias al esfuerzo y capacidad de sus trabajadores no dejo de suministrar los combustibles a nivel país cubriendo la demanda interna, como lo hace actualmente satisfaciendo el mercado interno en competencia con empresas privadas.

Sin embargo, la estocada final devino después de 1990 con el gobierno de Alberto Fujimori ungido por el voto popular de las izquierdas y el APRA que encontró en las pérdidas generalizadas de las empresas públicas, la excusa y justificación ideal para una radical privatización de la Actividad Empresarial del Estado, cuando prometió fortalecer la presencia estatal.

Así, PetroPerú privatizada a medias desde los años noventa del siglo pasado, fue obligada a transferir sus principales activos como La Refinería La Pampilla, filiales rentables como Solgás, la naviera Transoceánica etc. Sin lotes petroleros que fueron transferidos al sector privado para su explotación pues supuestamente las empresas privadas debían incrementar la producción de crudo y asumir riesgos e invertir cuestión que no se verifica en la realidad si se contabiliza el número de pozos exploratorios desde 1998 a la fecha.

Un promedio de cinco pozos como promedio en las dos primeras décadas del siglo XXI, cuando PetroPerú en la década de los setenta perforaba más de 70 pozos exploratorios anuales. Es más, si no invirtieron cuando el precio del crudo estaba a 100 dólares el barril ¿Por qué habrían de hacerlo con precios menores a los 50 dólares?

RENTABILIDAD A PESAR DEL DESCUARTIZAMIENTO

En el cuadro “PetroPerú: Resumen de los Estados Financieros” 2010 al primer semestre del 2017, se exponen los ingresos, utilidades brutas, operativas y netas de la petrolera estatal, destacando que sus resultados económicos positivos serían absolutamente superiores si fuera una empresa integrada con lotes de producción propios y estaciones de grifos para la distribución minorista.
Ello lo confirma la consultora privada de reconocido prestigio internacional como Wood Mackenzie contratada en el gobierno anterior, donde técnicamente recomendaba la integración vertical, es decir la producción propia de petróleo y gas bajo responsabilidad de PetroPerú.

También debiera ser evidente que con la modernización de la Refinería de Talara los ingresos de PetroPerú y utilidades operativas serán superiores pues los márgenes de refinación serán mayores a los que actualmente obtiene, pues la refinería del norte estará en capacidad de tratar 95 mil barriles diarios, y procesar el crudo pesado de la selva nororiental de los lotes 8, 192, 67 entre otros.
Con la Refinería de Talara se aumentará en más de 40 mil barriles diarios la capacidad de producción de condensados medios, refinando diésel 2 con 50 partes por millón de azufre que actualmente se tienen que importar para abastecer el mercado local.

En conclusión, el problema central de PetroPerú no es técnico ni económico que tienen su explicación e importancia. Es sobre todo político e ideológico, pues el modelo aplicado desde 1990 a la fecha recomienda su privatización, a pesar de su importancia estratégica cubriendo más del 50 por ciento del mercado de las ventas internas, con su rentabilidad demostrada y los pésimos negocios que tiene que suscribir con privados.


En conclusión, a diferencia de Chile y Colombia lo grave del drama de PetroPerú es la falta de visión de estado de nuestros gobernantes, de la ausencia de objetivos estratégicos en materia de energía como país donde los recursos naturales y energéticos estén al servicio de las grandes mayorías y permitan un abastecimiento seguro, oportuno, a precios razonables con respeto de las normas ambientales en todas las fases de las operaciones, producción, refinación, transporte y distribución.