martes, 31 de diciembre de 2013

¡¡¡Feliz año 2014!!!


 
 
 
El año 2013 llega a su fin. Se va un año más de ardua y considerable lucha para la construcción y profundización del proyecto de vida, también la construcción de una nueva región, de un nuevo país,  por eso, queremos despedirlo juntos.

Cada instante se presenta como una oportunidad que en parte depende de nuestra prudencia y de nuestras decisiones. En otra buena parte, depende de las decisiones de otros. En los dos casos, y aunque no siempre nos demos cuenta, depende de Dios.

Debemos estar preparados para un año 2014, que nos encuentre más unidos que nunca, por la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia, para promover la necesidad de que la población despierte de su letargo en búsqueda de la justicia social, para vivir con dignidad, pero sobre todo para cambiar el sistema que profundiza cada día las desigualdades e inequidades.

Iniciar un año nuevo 2014, produce una gran alegría porque hay la posibilidad de proponerse nuevas metas, altas y retadoras, no temas camina confiado porque el Maestro, va contigo y te lleva de su mano.

 
Que el año nuevo que se anuncia en este adviento del Jesús de la Vida nos encuentre libres y dispuestos sin lastre y con el alma dispuesta. Libres de pesadas cadenas, libres de viejos recuerdos, libres de nuestros prejuicios, libres de nuestras penas,  para buscar la otra libertad: la de amar y construir, la de luchar y resistir, la de hacer la paz y convivir.

 
Con el deseo de el comienzo de un año pleno de éxitos, de mucha salud, felicidad, alegría y paz para el año nuevo.

¡¡¡Feliz año 2014!!!

 

El Perú no está en su mira


 

 
César Lévano  cesar.levano@laprimeraperu.pe

La ofensiva del fujimorismo a favor de la libertad del exdictador ha desatado un escándalo justo cuando se aproxima el fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile. Mientras el país requiere unión para esperar el día de la sentencia –el 27 de enero–, los fujimoristas levantan una bandera tramposa de discordia.

Esa táctica presenta semejanzas con el sofisma aprista, expuesto por Jorge del Castillo, de que frente al decisivo fallo no se debería proseguir con las investigaciones de la corrupción que recaen sobre Alan García. La idea implícita es: hay que silenciar el caso de los indultos y conmutaciones –es decir, rebaja de penas judiciales– a narcotraficantes y otros delincuentes. Es invocar la unidad nacional para amparar el crimen.

Esas dos actitudes revelan la entraña antinacional de quienes emplearon el poder político para malbaratar bienes nacionales, ceder soberanía y acumular fortunas privadas.

Sin embargo, lo que está en juego en La Haya es muy importante para el Perú, en particular para el sur de nuestro país. Como sabemos, la alegación de Chile de que hay un tratado de límites oceánicos entre nuestros países no tiene sustento jurídico ni histórico. Actuando unilateralmente, y aprovechando la desidia de nuestros gobernantes, Chile ocupa mar peruano y priva de las 200 millas a amplias regiones peruanas, como Tacna y Moquegua.

Fue el excanciller Manuel Rodríguez Cuadros, bajo el gobierno de Alejandro Toledo, quien planteó poner fin a ese acto de prepotencia y colocar el diferendo en manos de la Corte Internacional.

En los círculos diplomáticos de Nuestra América se sabe que la razón está de parte del Perú. Hay, no obstante, un factor que la defensa de Chile invoca: la larga ocupación del mar peruano. 

Por eso mismo es necesaria una actitud de alerta y unidad nacional. En La Haya, el Perú tiene una defensa impecable, a cargo de juristas peruanos y extranjeros del más alto nivel doctrinario y la más rica experiencia en litigios como este.

Cabe esperar por eso un fallo que nos favorezca. Pero solo un optimismo ciego, panglosiano, puede creer que todo está resuelto. Así como se requiere ahora unidad y serenidad, el Poder Ejecutivo y la cancillería deben alistar un programa de explicaciones y esclarecimientos no solo en el interior del país.

Aquí cabe una reflexión sobre nuestra política exterior. A partir de Fujimori y Alan García, hemos seguido una línea de aislamiento, con exceso de acercamiento a Chile. La llamada Alianza del Pacífico ideada por García, sin duda con inspiración de Washington, no tiene un gran futuro. Necesitamos reforzar nuestras alianzas históricas.

http://www.laprimeraperu.pe/online/columna-del-director/el-per-no-esta-en-su-mira_158577.html

Publicado hace Yesterday por CESAR ACHING GUZMAN
Etiquetas: César Lévano Fujialanismo Política

sábado, 28 de diciembre de 2013

“Opositores a ley universitaria solo velan por sus intereses”


Segundo Dioses Zárate. Representante del grupo “Somos una mejor alternativa, te esperamos” (SUMATE) y ex decano de la Facultad de Economía de la UNP. 
Sábado, 28 de diciembre de 2013 | 4:30 am
Enrique Villegas Rivas
Piura

Hay voces que discrepan con el proyecto de ley universitaria ¿Cuál es su posición?
Las voces que discrepan son de los entes interesados. Uno observa a la ANR como el principal opositor, pero los rectores son conscientes que con la actual ley, de 30 años de antigüedad, en vez de mejorar hemos empeorado, entonces la gestión es la que está mal. El nombre no le hace daño sino los rectores, pues muchos hacen un cuasi gobierno en las universidades y, como se ha dicho, es un “club de amigos” en donde se soportan las irregularidades y la denuncian con fundamentos, pero no se hace nada y eso ha hecho daño a la universidad
La Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEU) asusta porque se cree que irá más allá de fiscalizar.


Va a evaluar si administrativa y académicamente se maneja bien la universidad, la ANR no lo ha hecho y ha brillado por su ausencia ante las constantes denuncias. El problema es que no se tiene claro lo que significa autonomía, la autonomía no es para hacer lo que uno quiera, es para protegerse de los factores externos; sin embargo, lo que ha hecho daño son los factores internos.
Entonces, ¿no cree que la SUNEU viole la autonomía?

No, creo que las mismas autoridades han violado la autonomía dentro de la universidad porque en lugar de defender los intereses de la institución han defendido los suyos, tal vez ha habido una confusión, no se han librado de las situaciones políticas. La rendición de cuentas debe ser clara y transparente.

Sin embargo, la problemática en la universidad pública es vieja, ¿se puede hacer algo para mejorar?

El problema es que se ve a la universidad como la única solución y no es así porque sería lamentable para un joven que termina la secundaria. Hay demanda de técnicos y por ese lado se debe fortalecer la educación superior. No hay una planificación para saber qué cantidad de profesionales necesitamos porque no hay oferta de profesionales técnicos.

El dictamen de la ley dice que más de S/. 1,000 millones se entregaron al 95% de universidades públicas, pero no hay resultados.

Es una contradicción porque se habla de crecimiento, pero sin desarrollo. Por ello la sociedad debe exigir cuentas claras del destino de estos recursos. El boom del cemento abunda en las universidades, pero no hay laboratorios implementados y mucho menos investigación.
Pero en investigación el Perú solo destina el 0.1% del PBI, mientras Israel llega al 4,7%
Es lamentable, pero ahora para acreditarse la universidad debe demostrar que sus docentes son investigadores. Lo penoso es que la mayoría de universidades solo se queda en el tema académico y deja de lado el aspecto de investigación y proyección social. Tal vez se hace investigación, pero no se cumple con los estándares, entonces la universidad debe capacitarlos, quizá que realicen investigación con profesionales reconocidos. Creo que deben evaluarse todos los trabajos de investigación por expertos, y, si hay deficiencias, fortalecerlos, quizá no se hace investigación porque no se sabe hacer.

Y es más penoso que en el ranking mundial de producción científica 2012, el Perú ocupe el puesto 2,565, con solo 832 documentos

Bueno no aparecemos ni en el ranking de América Latina. Lo que preocupa es que hay recursos, pero sin resultados. Aquí se debe enfocar la forma y el fondo, por ello la importancia del vicerrectorado de investigación, a los profesionales jóvenes se les debe capacitar no solo en su campo sino en humanidades, en pedagogía. Si no hay investigación la universidad no debe recibir recursos.

La creación indiscriminada de universidades es parte del problema, ¿la ley frenará esto?
La acreditación es muy importante. No podrán otorgar títulos a nombre de la nación si no está acreditada, el problema es que la gente ve sus intereses políticos en la creación de una nueva universidad, colocan sedes por todos lados, pero se ignora la calidad de la enseñanza, en qué condiciones estudiarán los alumnos, se habla de democratizar la universidad, pero solo se generan más problemas y en un momento estallarán.

En ese sentido, ¿qué opina de la rigurosidad planteada para la educación a distancia?
Cuando una universidad empieza a ampliar su cobertura se degenera, empieza a hacer los cursos virtuales porque se ve como un negocio. Si el curso es 50% presencial y 50% virtual, como que pasa; pero si es más virtual que presencial, no se justifica y encima sábados y domingos en menos de cinco años, no puede reemplazar una carrera de cinco años con presencia diaria. Los tiempos comenzarán a triplicarse porque no puedes terminar una carrera de 10 ciclos en menos horas.

¿Qué otros elementos debe replantear esta ley?

Creo que debió ser más explícita en algunas cosas, por ejemplo que, ni bien se publique, todas las autoridades deben ser cesadas; en esta ley solo será la ANR. Si se quieren hacer cambios radicales que se vayan todos porque sino todos empiezan a cubrirse.

¿Espera que la investigación y desarrollo despeguen con esta nueva ley?

Creo que sí, pero demorará. Recordemos que ha sido un “modus operandi” de los docentes, a algunos les gusta estar así, les conviene, pero a otros les gusta la docencia y la investigación. Espero que el Congreso de la República apruebe esta nueva ley porque la defensoría universitaria es un gran aporte, pues en las universidades te dicen que denuncies a Control Interno pero si ellos mismos son, se protegen, entonces uno se cansa de denunciar y todo sigue igual, lo cual afecta la investigación y desarrollo.

Más de 60 universidades no tienen rector y funcionan con autorización provisional


Diario LA REPÚBLICA Jueves, 26 de diciembre de 2013 | 7:01 am

Según la ANR, 25 de esos precarios centros de estudios están en Lima. Algunos se encuentran en esa situación desde hace más de 10 años. Experto del IEP afirma que este problema evidencia el desorden en el que trabajan estas entidades.

Consuelo Alonzo C.

"Mala calidad" fue el argumento que más se utilizó en los últimos meses para criticar a la universidad peruana.

Muchos la defendieron y pidieron que no se meta a todas las casas de estudios superiores en un mismo saco, pues no todas son iguales, lo cual es verdad. Según registros de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), de las 140 universidades, entre públicas y privadas, que funcionan en el país, solo 76 son institucionalizadas.

El resto, es decir, 64 sedes, solo cuentan con una autorización provisional de funcionamiento otorgado por el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu). Sin embargo, en el registro de esta entidad figuran solo 51, e incluso algunas solo cuentan con Ley de Creación.

Por tener esta condición, en lugar de un rector, las dirige el presidente de una comisión organizadora.

Solo en Lima hay 25 universidades en esa situación, aunque, según el Conafu, sólo son 19. Entre ellas figuran las universidades Peruana Simón Bolívar, Nacional Tecnológica del Cono Sur, de Ciencias y Humanidades, Peruana de Integración Local, Autónoma del Perú, Arzobispo Loayza, Ciencias y Artes de América Latina, Peruana de Arte Orval, Privada SISE, por mencionar solo algunas.

A pesar de su condición de provisionalidad, que no garantiza que cuenten con lo necesario –en infraestructura ni en personal docente calificado–, igual entregan títulos en nombre de la Nación.

Inclusive, a pesar del tiempo transcurrido, hay universidades, como la de Desarrollo Andino, la Privada Sergio Bernales y la Nacional Intercultural de la Amazonía, que no han regularizado su situación y trabajan con la autorización "provisional" desde hace más de diez años, sin que ninguna norma se lo impida.  

Muchas universidades, 16 en realidad, fueron creadas por el Congreso durante el segundo Gobierno de Alan García, sin importar si tenían o no recursos, local propio o si comenzaron sus funciones sobre la filial de otra universidad e institutos que ya estaban funcionando, como ocurrió con doce casas de estudios superiores, lo cual generó conflictos y enfrentamientos. Por eso llama la atención que el Apra ahora cuestione este problema.
Tal es el caso de las universidades nacionales de Barranca y autónoma de Tayacaja "Daniel Hernández Morillo".

Y a pesar del desorden en la creación de universidades, legisladores como Pedro Spadaro, Renán Espinoza, Yonhy Lescano, Ana Jara, José Urquizo y Rubén Coa propusieron sus respectivos proyectos de ley para crear otras instituciones más en sus regiones de origen.

Lucrativas

Pero además de todo ello, existen dos tipos de universidades privadas: las que siguen al amparo de la Ley Universitaria vigente (sin fines de lucro) y las que regula el Decreto Legislativo N° 882 (con fines de lucro). Sin embargo, no hay gran diferencia en el cobro de pensiones entre unas y otras.

El presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), José Dextre Chacón, señaló en una columna a mediados de año, que "la PUCP, la de Lima, Cayetano Heredia o Pacífico, poseen pensiones iguales o mayores a las universidades con fines de lucro, o mejor llamadas Societarias por ser su persona jurídica una Sociedad Anónima".

Es decir, señala Dextre, que el lucro o no lucro no garantiza la gratuidad ni que haya pensiones más bajas.

¿Cuál es la diferencia? Dextre indica que "simplemente el destino del saldo (utilidad o excedente) que surge al restar los egresos de los ingresos".

Problemas y desorden

El investigador en temas de educación del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Ricardo Cuenca, refiere que este escenario indica que hay un problema con los mecanismos de lacalidad educativa que tiene el país, ya que los organismos que deberían velar por ese "aseguramiento de calidad" están trabajando de manera aislada al momento de brindar las autorizaciones y acreditaciones a las universidades.

"La autorización, que se conoce como el licenciamiento, es decir, el control de calidadque el Estado otorga a las universidades para que estas funcionen, está en manos del Conafu y no está funcionando del todo bien", remarca, y lamenta que egresen estudiantes que no han sido bien preparados.

Agrega que más allá de la legalidad de los títulos que entreguen las universidades no institucionalizadas, estos tienen poco valor comercial, por lo cual las posibilidades de los jóvenes egresados para conseguir empleo serán casi nulas.

De hecho, según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Perú se encuentra como el segundo país con mayor subempleo en América Latina.  

Cuenca añade que el Conafu no debería tardar 10 años para otorgar una licencia definitiva, pero existe un vacío legal en el que trabajan; similar al que tiene la ANR, que recibe fondos del pliego del Ministerio de Educación sin llegar a ser un Organismo Público Descentralizado (OPD) de esa cartera.

 Pero además, dice, sería ideal saber bajo qué criterio  se otorgan los permisos, pues parecen ser más que elementales.

Asimismo, recomendó que además de un organismo del Estado que vele por el adecuado otorgamiento de las licencias de funcionamiento y la acreditación, se necesitan auditorías académicas que evalúen periódicamente el funcionamiento de las universidades.

"Este sistema de auditoría  no existe y por eso tenemos una situación caótica, no solo en el Perú sino en América Latina", sostuvo.

Aunque remarcó que la calidad debería garantizarse desde un inicio, es decir, al momento de entregar la licencia de funcionamiento, porque si no los estudiantes y sus padres tendrían que esperar cuatro o cinco años para la acreditación. En pocas palabras, estudian en un lugar sin garantía.

Plazo para licencia debe ser de 5 años

El vicepresidente de la ANR, Enrique Bedoya, explicó que las universidades institucionalizadas responden a esta entidad y tienen plena autonomía, mientras que las no institucionalizadas se encuentran en el ámbito del Conafu, que es el encargado de evaluarlas.

Señala que lo ideal es que máximo en cinco años las universidades logren su licencia de funcionamiento definitiva.

La ANR advierte que la entidad que usa las denominaciones "Universidad Privada Los Ángeles", "empresa universidad Los Ángeles SA" o "empresa universidad Los Ángeles SRL", carece de valor legal, por lo que sus títulos no tiene validez.

Precisaron que la sede que sí tiene validez es la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

En cifras

76 universidades tienen la condición de institucionalizadas.
64 universidades funcionan con una licencia provisional.
16 casas de estudios superiores fueron creadas en el gobierno anterior.

Exministra Helfer dice que autonomía universitaria no debe ser pretexto para lucrar como hacen algunas autoridades universitarias.


Exministra Helfer emplaza a rectores

Javier Solís

Redacción

Jueves 26 de diciembre del 2013 | Política |


—El dictamen de la nueva Ley Universitaria ha generado controversias, ¿cuál es su posición?

—El debate recién comienza en el Pleno. Me parece que de todas maneras tiene que haber una Ley Universitaria y que tiene que atacar fuerte los problemas que son gravísimos. La universidad no puede seguir así en un país que pretende desarrollo y progreso, no puede seguir con la calidad de educación universitaria que tenemos en el Perú por culpa de la privatización de la educación. En el Perú hay una norma 882 que es nefasta, que se dio con un cambio constitucional nefasto en la época de Fujimori, que permite el lucro en la educación. Por una situación como esta, la presidenta electa Bachelet, en Chile, ha tenido como eje de su campaña destinar más presupuesto y más recaudación para la educación y no para lucrar con la educación.

 —Pero hay quienes defienden el lucro en la educación…

—En nuestro país parece normal el lucro. Cualquiera que diga no al lucro en la educación prácticamente es un pecado. Algunos estamos dispuestos a pecar y a llamar a las cosas por su nombre. Mientras no desaparezca este comercio que hay en las universidades, no se va a poder mejorar. Esos temas no van a contentar a todo el mundo y menos a los dueños de las universidades ni de las instituciones privadas sumamente lucrativas. Hagamos un debate amplio.

—¿Usted coincide con el presidente Ollanta Humala quien dijo que hay universidades de mala calidad que estafan a los jóvenes?

—No ha dicho nada que sea mentira. Eso lo sabe todo el mundo, solo que en boca del Presidente llama la atención y es una acusación muy fuerte. Dentro del Congreso hay enormes intereses y lobbies a favor de la educación privada, y de eso no hay ninguna duda.

—Entonces, esa declaración es positiva…

—También me gustaría escuchar de las autoridades, comenzando por el Presidente, que van a reivindicar al Estado para que tenga un mayor protagonismo en la educación y una defensa fuerte de la escuela y la universidad pública y eso incluye mayor presupuesto, fortalecer las universidades públicas y repensar cómo captamos a los mejores profesionales para las universidades. Una reforma universitaria fuerte es impostergable.

—¿Por qué cree que la Superintendencia de Educación Universitaria que supervisará la calidad de las universidades así como la creación de las mismas ha generado la oposición férrea de los rectores?

—Esa es una discusión periférica porque no es la esencia de la reforma. Cuando nosotros estábamos en el Congreso se creó el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu), con la esperanza de que esta institución pusiera coto a la creación de universidades de medio pelo, pero el Conafu se convirtió en una institución más que permitió, consintió y auspició que se sigan creando más y más universidades. Sabemos cómo se crean y cómo se utilizan estas para intereses particulares. Más del 50% de las universidades en Lima y en las principales capitales de provincias, ya son privadas.

—¿La autonomía universitaria se verá afectada o será respetada con esta nueva ley?

La superintendencia no le quita autonomía universitaria legítima porque algunos rectores usan la autonomía para otro fin: autonomía para lucrar.

La autonomía universitaria debe ser para dar calidad, para pensar libre, para crear conocimientos, para investigar. Si esa autonomía solo es usada para pagarme el sueldo que a mí me da la gana y nadie puede decirme nada porque es mi empresa privada educativa, entonces se ha tergiversado este derecho.

—¿El papel de la Asamblea Nacional de Rectores ha contribuido en algo a mejorar la calidad de las universidades?

—Es una sociedad de rectores y de universidades que representa a sus intereses, al igual que un sindicato. Es una asociación que está cumpliendo su rol de representar a esas universidades. Tiene que replantearse su sistema y si tiene que desaparecer la ANR para mejorar la calidad de la educación universitaria y promover la investigación, pues que desaparezca.

En 99% disminuye gasto en educación de Talara desde el 2011


Piura, 26 diciembre 2013.- En los últimos tres años, la Municipalidad Provincial de Talara ha disminuido en 99% su gasto en el sector educación, pasando de una ejecución de más 3 millones de nuevos soles en el 2011, a solo 20 mil 773 nuevos soles a noviembre del 2013. Así lo constató la Iniciativa MIM Piura (Mejorando la Inversión Municipal), en una revisión al portal de transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas. 

La reducción se debe al menor presupuesto asignado al sector educación entre el 2011 y 2013. Es así que en el 2011 se destinaron 3 millones 936 mil 222 nuevos soles para dicho sector, en el 2012 el presupuesto disminuyó a más de 2 millones de nuevos soles y, para el 2013, solo se asignó un monto de 229 mil 796 soles.

La menor inversión en educación en la provincia de Talara se ve reflejada también en los resultados de la Evaluación  Censal de Estudiantes (ECE) 2012, las cuales muestran que, del total de alumnos evaluados, el 30%  han alcanzado el Nivel 2 en comprensión lectora, y  solo el 10.7%  han llegado a dicho nivel en razonamiento matemático, según la UGEL.

Cabe indicar que el Nivel 2 es el nivel donde todos los estudiantes deberían ubicarse, puesto que han logrado los aprendizajes esperados para el grado, que en caso de la ECE evalúa el segundo grado de primaria. Asimismo, la encuesta aplicada en Talara considera tanto las instituciones educativas estatales (68.2%), como a las instituciones privadas (31.8%) y se realiza un 98.8% en zona urbana y el resto en el área rural.

Sobre el tema, Jesús Manchego Rea, Jefe del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL de Talara, indicó “Acá las autoridades se preocupan más por obras como pistas, veredas que creemos q también es importante pero el sector educación es clave, este sector tiene asignado un presupuesto y que nos lo deben dar pero esto no viene ocurriendo. No nos lo deben dar a la Ugel sino que deben coordinar y decir qué van a construir, en quiénes van a capacitar, pero no lo hacen. El Gobierno tiene la culpa porque asignan presupuesto a las Municipalidades para que inviertan en el sector educación pero no lo hacen, deberían dar presupuesto para el mantenimiento preventivo de la infraestructura pero no lo hacen, si no pedimos al sector privado no hacemos nada”.

Sobre MIM Perú 

MIM Perú (Mejorando la Inversión Municipal) es una iniciativa que reúne a instituciones de la sociedad civil para promover el Buen Gobierno Municipal en los gobiernos locales que reciben recursos significativos de canon y sobrecanon, los mismos que se espera se destinen a  mejorar la calidad de vida de la población. La iniciativa promueve también el diálogo informado entre la ciudadanía y sus autoridades locales para contribuir a mejorar el impacto de la inversión pública en el desarrollo local. 


MIM Perú se implementa en 30 municipalidades y cuenta con la participación de 48 instituciones de la sociedad civil de 8 regiones del país. Recibe el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, y del Departamento de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá.


Para más información visite: www.mim.org.pe 

Balance en educación


Teresa Tovar Samanez

A los dos años y medio del gobierno de Gana Perú un breve balance con cargo a continuar en términos de propuestas en la siguiente entrega.

1. Inclusión. Se buscó enlazar la inclusión social prometida por el Gobierno con la educativa. Se puso énfasis en el cierre de brechas, particularmente en educación rural, primera infancia y educación pública. No obstante la apuesta por la inclusión social se ha ido achicando en la convivencia con el primado de la lógica del mercado. Consecuencia: silencioso crecimiento de la educación privada a costa de la precarización de la educación pública.

2. Presupuesto y Prioridad. El porcentaje del PBI destinado a la educación se mantiene. El determinismo de la política económica en lo educativo es creciente. Se grafica en las decisiones sobre presupuesto para educación. La “prioridad” es sólo discursiva. Estamos por debajo del gasto promedio por alumno en la región.

3. Calidad. Se intentó revertir las “enormes desigualdades en el aprendizaje” pero romper la inercia sigue siendo muy difícil. La evaluación censal y la de PISA lo confirman. Hay mejora en comprensión lectora, no en matemáticas y las brechas rural/urbana y público/privado se mantienen: en lectura la brecha rural pasó de 27,9% en el 2011, a 30% en el 2012. La brecha público/privada pasó de 25,8% en el 2011 a 26,4% en el 2012. En algunas regiones andinas (Huancavelica, Pasco y Apurímac) se empieza a revertir la tendencia.

4. Magisterio. La ley de Carrera Magisterial y el Marco para el Buen Desempeño Docente estimulan la mejora profesional con una orientación meritocrática. No obstante, no se logra aún un compromiso y alianza con el magisterio. Las reformas se impulsan sobre la base de un magisterio pauperizado y mellado en su salario, formación y autoestima.

5. Democracia y educación. Se introduce el aprendizaje en la ciudadanía, al lado de matemáticas y lectura. Aún no se concreta y tiene vientos en contra con el debilitamiento de la democracia real y el crecimiento de la corrupción. Se pretende mantener la lógica de la educación-negocio a nivel superior y dar un paso atrás en materia de educación sexual, confinándola al ámbito de las familias. Los estudiantes crecen viendo la corrupción en cada esquina.

6. Estandarización y Diversidad. La presión por resultados de “aprendizaje” adquiere por momentos una connotación restrictiva respecto de la diversidad y podría llevar a sustituir los fines (desarrollo humano integral pleno) por los medios (evaluación del rendimiento). En América Latina esto ya se está relativizando.

7. Más allá de la escuela. La escuela ha dejado de ser eje del flujo del conocimiento. Algunos aspectos innovadores (educación basada en problemas, experimentación, atención personalizada) han sido abordados por sectores empresariales bajo un enfoque de educación-negocio. Mientras tanto, el Estado enfatiza una visión escolarizada y eficientista, tratando de conciliarla con un enfoque de equidad e inclusión.

¡Feliz Navidad y hagamos que sea un buen año para todos los maestros del Perú!

NAVIDAD Y BALANCE DE LA EDUCACION


Pepe Barletti

24 de diciembre de 2013

El balance de Teresita Tovar, Presidenta de Foro Educativo, abarca todos los aspectos de la educación y así tiene que ser porque es una mirada nacional.

Mi mirada es más humilde, es muy local, es provinciana. Desde hace diez meses, por primera vez en mi vida, a mis 71 años, soy autoridad educativa. Tengo que participar en la toma de decisiones y también tengo que rendir cuentas.

Mi Región está a la cola del ranking nacional en logros de aprendizaje. Loreto no solamente ocupamos el último lugar, sino que somos propietarios del último lugar desde que se iniciaron las pruebas, con el agravante de que Huánuco, que está en penúltimo lugar, nos lleva seis puntos de diferencia, cuando de Región a Región la diferencia es de alrededor de un punto. Tan a la cola estamos que rompemos la armonía de la curva estadística.

Hoy, al culminar el año, tenemos un Plan Educativo Regional 2014 bastante consensuado. Allí tenemos identificadas las condiciones que debemos crear hasta el 1 de marzo para satisfacer el derecho a la educación. También tenemos los retos, codificados en 13 propósitos con sus resultados. Dos son para nosotros los principales desafíos y sería importante que nos pongamos de acuerdo en que son los más graves en el mundo de la ruralidad en lo que se refiere a niños, niñas y adolescentes.

El MED, específicamente, la actual Dirección de Educación Secundaria (DES), persiste en maltratar a los y las adolescentes rurales de todo el país, pretendiendo que las miles de Secundarias rurales tengan el mismo formato de cuadro de horas que las Secundarias de las ciudades. No la ven. Un mínimo de imaginación les permitiría darse cuenta que la Secundaria rural tiene ventajas que se están desperdiciando. Por culpa del MED la casi totalidad de Secundarias rurales son una estafa porque no cuentan con un equipo pedagógico mínimamente aceptable. Después quieren que los chicos y chicas rurales que egresan de la Secundaria compitan con los de las ciudades para la Beca 18. El Director de la DES acaba de sacar un nuevo publicherry, con foto suya, en el diario La Región de Iquitos, anunciando antiguas “novedades”.

Hoy, Navidad, quiero reflexionar sobre la atención y educación de la primera infancia en mi Región Loreto.

Cada vez queda más claro que, cuando se habla de la “atención” a los/las menores de seis años, se está haciendo referencia principalmente a su nutrición y también al cuidado de su salud. Por extensión, un/a infante está atendido cuando se satisface su derecho a la identidad y a la protección.

Es sobre este soporte, sobre esta atención, que se lleva a cabo su “educación”, entendida ésta como el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de sus capacidades. Estas acciones se gradúan según va creciendo desde que nace. No es educación “temprana” en ningún momento. No es antes de tiempo, sino oportuna, vale decir, en su tiempo.  Se trata, por otra parte, no de simple “estimulación”, sino de auténtica educación, en el sentido más primigenio del término (ex ducere = conducir hacia fuera, sacar), contribuir a que se realicen sus potencialidades, tan diversas de una criatura a otra.

¿Sabe usted cómo está la atención y la educación de la primera infancia en Loreto?

Este año 2013, a casi la mitad de las escuelas primarias rurales (son un poco más de 2000) las criaturas que ingresaron a primer grado no habían sido atendidas un solo día en educación Inicial.  Tenemos un déficit de mil instituciones o programas de educación inicial.

¿Cuál es la respuesta del MED a nuestra demanda?

"Incremento gradual", le dicen.

¿Pueden esperar nuestras criaturas la "gradualidad” que impone el MEF al MED (y que éste acepta dócilmente)?

En el 2014, con 5 millones de soles, el Gobierno Regional va a UNIVERSALIZAR la atención y educación de nuestra primera infancia indígena y rural-no-indígena, que, como afirman Rose Mary Thorp y Adolfo Figueroa, sufren por igual el abandono por parte del Estado.

Las direcciones regionales de Salud y Educación estamos planificando juntos la actividad.

Queremos que 2014 sea el año cero para todos y todas los menores de 6 años, desde que nacen.

Casi un millar de Promotoras indígenas PRONOEI, aunque no tengan Secundaria, seleccionadas por sus comunidades y atendidas en su formación por la DIGEIBIR del MED (que tontamente están queriendo desactivar), trabajarán desde febrero junto a sus homólogos/as de Salud, a partir de las sabias prácticas tradicionales de crianza que tienen los pueblos indígenas.

Con los materiales de trabajo que llevarán en su mochila, atenderán de manera itinerante a las criaturas, desde que nacen.

Nuestras comunidades rurales son pequeñas y están muy dispersas y siempre será así, porque se trata de un patrón ancestral (milenario) de asentamiento poblacional, para limitar la presión sobre los recursos naturales y para acceder más fácilmente a ellos. Si hay muchas familias juntas demorarán más para llegar a las chacras o para montear porque los animales se retirarán. Por eso, una comunidad se "divide" cuando aumenta la población. Es un sabio patrón de asentamiento poblacional.

Una promotora indígena atenderá a infantes de unas 20 viviendas, promedio. Durante una jornada las criaturas de 4 ó 5 viviendas, con sus madres y sobre todo con sus ancianas, contarán con la Promotora PRONOEI. Allí se verá si los recién nacidos ya tienen su DNI y su SIS, si todos y todas están al día con sus vacunas, así como con su suplemento alimentario. Los mayorcitos jugarán con los materiales de la mochila. Con la cartilla, con dibujos, que hemos preparado y que ha sido revisada por la DIGEIBIR del MED, se echará una mirada a lo que deben aprender las criaturas, lejos de la estúpida práctica de aprender a leer y escribir que ha impuesto el mercantilismo de los jardines de la infancia de las ciudades. La mayoría de los jardines públicos están siendo llevados de las narices en lo de la lectura y escritura en Inicial. Por estar metidos en esto, dejan de hacer muchas cosas que muy bien señala el Diseño Curricular Nacional para cada uno de los cinco primeros años de vida.

El segundo domingo de cada mes, por la mañana, se llevará a cabo el Festival de la Infancia. Toda la comunidad disfrutará de lo que hacen sus infantes: cantar, danzar, pintar, jugar. Así lo viví todos los años de la primera infancia de mi nieta Camelia, en su nido pituquillo. Muchas, muchísimas de las cosas que se hacen en los nidos y jardines privados de muy buen nivel se pueden hacer en nuestras comunidades rurales. He visto un nido en Barranco que tiene todos los juegos al aire libre con madera redonda. He tomado fotos. Nosotros tenemos madera en abundancia y ni siquiera necesitaremos clavos porque tenemos "sogas" naturales. En la huerta de mi casa he hecho una casita para que jueguen mi nieta y mi nieto, que es una réplica de una casa de la comunidad indígena Iquito, con su emponado y todo.

En la frontera con Ecuador, en Camposerio, en el Alto Napo, tendremos un proto tipo de esta nueva manera de hacer una muy buena atención y educación de la Primera Infancia. La iniciativa de la Marina y en particular la convicción y entusiasmo del Vice Almirante Jorge Moscoso (a quien vamos a extrañar mucho porque le toca ser trasladado) y del recién ascendido Contralmirante Francisco Bolaños (pido disculpas por no mencionar a todos), ha permitido que la Arquitecta loretana Tanith Olórtegui del Castillo, experta en arquitectura tropical en Brasil, diseñe un verdadero Palacio de la Infancia. La intervención eficiente del PEDICP, del Ministerio de Agricultura, bajo el liderazgo del Economista Pablo Soria, ha hecho que ya se cuente con el PIP (el Proyecto de Inversión Pública) amarrado con el Municipio Distrital de Torres Causana. Hace dos semanas hemos puesto la primera piedra y hemos presentado a la empresa constructora, que iniciará la obra en la segunda quincena de febrero (deberá estar terminada en agosto).

Hace pocos años escuché a Julio Cotler decir que "El Perú camina por abajo". Por arriba todo es entrampe.

Me parece que es una verdad rotunda. Por abajo es posible unir la voluntad política del gobernante regional o local, con el rigor técnico de los especialistas y la participación de las instituciones. Debo decir que en el caso de la primera infancia hemos tenido y estamos teniendo el apoyo invalorable de la DIGEIBIR del MED, que hasta el momento en que escribo esta nota está liderada por  la experimentada educadora loretana Nena Burga.

Yo tengo mucha ilusión con el nuevo Ministro, quien ni bien entró dijo que había que "poner el piso parejo" a la primera infancia.

El nuevo Ministro de Educación en una declaración reciente señala que los primeros cinco años de vida de una persona “son los años en los que la rentabilidad de las inversiones es altísimo, en términos de logros de aprendizajes que consiguen los escolares”, reiterando que “nuestro deber es asegurar que todos los niños tengan el suelo parejo”.

El Ministro Saavedra está haciendo referencia a dos asuntos. Por un lado, recoge lo que James Heckman, Premio Nobel de Economía 2000, afirma después de múltiples simulaciones econométricas, es decir, que “un país que invierte en su primera infancia, el resultado lo verá al cabo de 20 años”. Por otro lado, denuncia que todos los niños y niñas de nuestro país deben tener un mismo punto de partida en su desarrollo personal. Es extremadamente injusto que no tengan todos el suelo parejo, que unos ingresen a la Primaria con una sólida atención y educación previa y otros lo hagan sin haberla tenido.  

A veces, cuando pienso en la forma en que mi hermano Bruno, economista, encara la satisfacción del derecho a la educación de todos y todas, me hago la ilusión de que esta profesión está llamada a cumplir un rol importante en la construcción del Perú que soñamos. Sin embargo, no soy ciego: Al lado de esta pléyade de economistas (como Javier Iguiñiz) con corazón de carne, hay otros que no hay cómo ablandar su corazón de piedra.

Esta Navidad, al disfrutar con mi nieta Camelia de 7 años y mi nieto Joaquín de 2, tengo el corazón lleno porque puede estar iniciándose una nueva historia para mi Región Loreto. Los niños y las niñas Jesús de mi Región ya no estarán bajo las garras del Herodes Estado que abandona a los desposeídos, a los que cada día se tutean con la muerte (lo dice Gustavo), que los ningunea.

Gustavo Gutiérrez acaba de escribir sobre la Esperanza: "La Navidad es un tiempo de esperanza. Algo que parecería ir a contracorriente  del curso presente de la historia, ante la pobreza y marginación de personas y pueblos... una desigualdad creciente en nuestro país que hace que el presente desarrollo económico  reserve migajas para los más pobres, que salen de la miseria y poco después regresan a ella - y todo a pie y a veces en combi - según volubles datos estadísticos. El desconocimiento del derecho de los pobres a tener los mismos derechos (y no todos económicos) que todos los demás. En esas condiciones, ¿cómo vivir la alegría de que hablamos? ¿Cómo encarar la esperanza en nuestra realidad? La esperanza es, en primer lugar, un don de Dios, un don que debe ser acogido creando, en la historia, en nuestro mundo, en la vida de todos los días, razones de esperar. Ello supone compromisos realistas y transformadores de situaciones que no corresponden a las exigencias del Evangelio… con el corazón puesto en el mísero, en el pobre, el sufriente, el insignificante. Y con ternura, como dice y con mucha razón, el Papa Francisco. Por otra parte, esperar no es aguardar pasivamente. Debe llevar el empeño de forjar activamente razones de esperanza, en nuestro caminar, y dar cuenta de ello. La esperanza en el amor de Dios es una vivencia que no se confunde con una utopía histórica o un proyecto social. Pero puede ser un factor, entre otros, que los genere en la medida en que ellos  permiten encontrar los caminos concretos para llevar a cabo la voluntad de construir una sociedad justa y fraterna. No hablamos de una esperanza fácil, pero por frágil que pueda parecer, el algunos momentos, es capaz de echar raíces en el mundo de la insignificancia social, en el mundo del pobre, de encenderse, aun en medio de situaciones difíciles, y de mantenerse vida y creativa”.

Pepe Barletti

"Sólo una vida vivida para los demás merece ser vivida"

lunes, 23 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD


Un abrazo a todos y todas.  
Felices fiestas navideñas en el lugar y donde quiera que se encuentren.  Espero que la alegría de la navidad se extienda toda la vida y nos permita acercarnos cada vez más como un gran pueblo de mil rostros y facetas, pero un sólo corazón hermano.
 
Hasta pronto,
Evaristo