sábado, 28 de diciembre de 2013

Balance en educación


Teresa Tovar Samanez

A los dos años y medio del gobierno de Gana Perú un breve balance con cargo a continuar en términos de propuestas en la siguiente entrega.

1. Inclusión. Se buscó enlazar la inclusión social prometida por el Gobierno con la educativa. Se puso énfasis en el cierre de brechas, particularmente en educación rural, primera infancia y educación pública. No obstante la apuesta por la inclusión social se ha ido achicando en la convivencia con el primado de la lógica del mercado. Consecuencia: silencioso crecimiento de la educación privada a costa de la precarización de la educación pública.

2. Presupuesto y Prioridad. El porcentaje del PBI destinado a la educación se mantiene. El determinismo de la política económica en lo educativo es creciente. Se grafica en las decisiones sobre presupuesto para educación. La “prioridad” es sólo discursiva. Estamos por debajo del gasto promedio por alumno en la región.

3. Calidad. Se intentó revertir las “enormes desigualdades en el aprendizaje” pero romper la inercia sigue siendo muy difícil. La evaluación censal y la de PISA lo confirman. Hay mejora en comprensión lectora, no en matemáticas y las brechas rural/urbana y público/privado se mantienen: en lectura la brecha rural pasó de 27,9% en el 2011, a 30% en el 2012. La brecha público/privada pasó de 25,8% en el 2011 a 26,4% en el 2012. En algunas regiones andinas (Huancavelica, Pasco y Apurímac) se empieza a revertir la tendencia.

4. Magisterio. La ley de Carrera Magisterial y el Marco para el Buen Desempeño Docente estimulan la mejora profesional con una orientación meritocrática. No obstante, no se logra aún un compromiso y alianza con el magisterio. Las reformas se impulsan sobre la base de un magisterio pauperizado y mellado en su salario, formación y autoestima.

5. Democracia y educación. Se introduce el aprendizaje en la ciudadanía, al lado de matemáticas y lectura. Aún no se concreta y tiene vientos en contra con el debilitamiento de la democracia real y el crecimiento de la corrupción. Se pretende mantener la lógica de la educación-negocio a nivel superior y dar un paso atrás en materia de educación sexual, confinándola al ámbito de las familias. Los estudiantes crecen viendo la corrupción en cada esquina.

6. Estandarización y Diversidad. La presión por resultados de “aprendizaje” adquiere por momentos una connotación restrictiva respecto de la diversidad y podría llevar a sustituir los fines (desarrollo humano integral pleno) por los medios (evaluación del rendimiento). En América Latina esto ya se está relativizando.

7. Más allá de la escuela. La escuela ha dejado de ser eje del flujo del conocimiento. Algunos aspectos innovadores (educación basada en problemas, experimentación, atención personalizada) han sido abordados por sectores empresariales bajo un enfoque de educación-negocio. Mientras tanto, el Estado enfatiza una visión escolarizada y eficientista, tratando de conciliarla con un enfoque de equidad e inclusión.

¡Feliz Navidad y hagamos que sea un buen año para todos los maestros del Perú!

No hay comentarios:

Publicar un comentario