jueves, 14 de marzo de 2013

PROPUESTA ENERGETICA PARA EL PERU Y SUDAMERICA


"Kofi Annan Secretario de Naciones Unidas -en NY en mayo del 2006- hizo un llamado para que los gobiernos del mundo actuaran con mayor imaginación en la exploración de los caminos que permita abastecer de energía eléctrica a los pobres".

El Perú es un país de privilegiada ubicación geopolítica en la Cuenca del Pacífico y es la puerta natural del Continente Sudamericano, al disponer de un litoral que facilita actividades de todo orden frente al mundo asiático. Las rutas -transversales-interoceánicas del Sur, del Amazonas y del Centro y las longitudinales. Panamericana y Longitudinal de la Selva- definirán la dinámica económica del Perú y del Continente.

Los ejes norte o Amazónico, el Interoceánico del Sur y el eje Central permitirán la construcción de la infraestructura de transporte carretero y férreo y simultáneamente a la Integración del Sistema Eléctrico, planeamiento que está en la agenda del gobierno, en razón de las potencialidades naturales que conforma la geografía nacional.

EJE DE DESARROLLO ENERGETICO

Un eje energético-en el norte peruano- combinará el potencial hidroeléctrico con un probable núcleo eléctrico en el puerto de Saramiriza. En el Paso de Porcuya se empalmarían las vías férreas y carretera con la cuenca del Marañón-Amazonas, rumbo al Atlántico y a partir del Marañón, Huallaga y Alto Ucayaly confluirían la línea férrea, la carretera y el sistema integrado de energía eléctrica, conformándose los ejes de desarrollo más grande del Perú y del Continente Sudamericano.

Por cierto que la línea férrea, la carretera y la disponibilidad de energía eléctrica consolidarían una gran actividad industrial que demanda facilidades portuarias a gran escala. El reto de un Perú exitoso radica -esencialmente-en la generación de fuentes energéticas que representa el elemento motor del desarrollo: hidroenergéticos, petroleros, gasificados, eólicos, solares, nucleares, solar térmico, etc.

UBICACIÓN DE PROYECTO ENERGETICOS

La disponibilidad de recursos hídricos y lo accidentado de su topografía, prodiga la producción hidroeléctrica. La cuenca del Amazonas nace en nuestro territorio y lo compartimos con Brasil - una de las potencias del mundo- en la confluencia del Marañón, Huallaga y el Ucayali, cruzando una serie de pongos que facilitan el represamiento natural de los cursos de agua y su consecuente potencialidad energética.

Desde el año 1970 la Agencia de Cooperación Técnica Internacional de Japón, destacó a un grupo de técnicos la evaluar las posibilidades hidroeléctricas del Río Marañón y un estudio de reconocimiento del Proyecto del Pongo de Manseriche ubicado en dicho río, estimándose se podría construir una presa de 85 metros de altura y 800 metros de longitud, regulando un caudal aproximado de 6000 metros cúbicos por segundo, e instalando una central hidroeléctrica con capacidad de 2500 MW. .

Los represamientos con fines hidroenergética tiene una interesante aplicación en el campo agrícola porque permite la regulación de riegos, propicia la ampliación de la frontera agrícola en más de un millón de hectáreas entre el río Nazaret y el Santiago, propiciando el desarrollo de actividades agroindustriales y-especialmente- sustituyendo el cultivo de coca, con otros de tipo rentable, como la caña y el maíz que podría generar la producción de bioetanol, para cubrir la demanda mundial.

La colindancia geográfica con Brasil- segundo productor más grande del mundo en Etanol- facilitaría un acuerdo bilateral permitiendo la financiación de plantas, producción de bioetanol, comercialización y transporte del mismo, que se convalida con el interés mutuo.

EVALUACIÓN HIDRONERGETICA

La exploración de las potencialidades de los ríos Marañón, Huallaga y Ucayali, determinan la posibilidad de construir represamientos en cadena e instalar a lo largo del marañón-desde Lauricocha hasta el Pongo de Manseriche- una veintena de centrales hidroeléctricas que en conjunto generarían más de 20,000 MW, es decir, una producción energética solo comparable con la producción de Iguazú.

Este prospecto energético -que puede ser realizable a través de Concesiones- es complementario a la ejecución Integral del Sistema Nacional Ferroviario que propiciaría un impredecible desarrollo industrial del territorio nacional, la integración del país y del Continente.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO NACIONAL

Un Planeamiento Integral de Desarrollo Nacional, debe tener en consideración que -además del sistema Eléctrico Nacional- los ejes de Desarrollo Interoceánico del Centro definen las rutas de la carretera y del ferrocarril central del Perú, que interconecta Lima con el Valle del Mantaro.

A partir de este planeamiento estratégico, podrían definirse las rutas férrea y eléctrica que son determinantes en el desarrollo armónico del país y que transformaría la geografía económica del país.

Si aceptamos que la puerta natural de Sudamérica a la cuenca del Pacífico es el Perú, la estrategia de desarrollo está signada por los tres grandes Ejes, que involucran la interconexión carretera, ferroviaria y energética, optimizando los recursos naturales. La disponibilidad de recursos económicos, producto de los canon minero, forestal, hidroenergético, portuarios, etc., no son racionalmente utilizados por la ausencia de proyectos de inversión que proviene de una Cartera de Estudios, Evaluaciones, Perfiles Económicos etc., distribuidos en diferentes reparticiones de la estructura gubernamental.

Una Estrategia de Planeamiento permitiría replantear las políticas de Estado determinando la preeminencia socio- productiva del país. En este caso la producción energética y la infraestructura económica-en general representan un deseable retorno de la inversión a mediano plazo y simultáneamente un desarrollo sostenido. La agroindustria y en particular la minería, sector que posee el 18 % de las reservas mundiales, consolidarían el crecimiento sostenido.

Una adecuada política de Estado orientaría a que los centros de explotación minera que se ha incrementado exponencialmente, dejen de funcionar como enclaves, para convertirse en el desarrollo de la infraestructura y en la interrelación con los centros mineros del país.

Se recomienda que la inversión en minería se de con alto valor agregado, propiciando la transferencia de alta tecnología, razón por la que se debieran crear centros de investigación en metalurgia y aleaciones disponiendo de una red de institutos tecnológicos especializados que tenga colindancia a los ejes de desarrollo y a sus áreas de influencia.

La instalación energética-no contaminante-facilitará la reducción de la pobreza y la extrema pobreza. Por esta definida conceptualización se debe promover el desarrollo y uso de los recursos energéticos de manera racional, eficiente y competitiva, priorizando la inversión privada, la satisfacción de la demanda, así como el empleo de energías renovales en la electrificación rural.

Debemos promover el desarrollo del sub sector minero, impulsando la inversión privada, fomentando la racional explotación y la introducción de tecnologías limpias en la pequeña minería y minería artesanal, en el marco de estabilidad política y seguridad jurídica que conlleva preservar el ambiente, por parte de las empresas energéticas y mineras y reitero, fomentando las relaciones armoniosas sociales.

Una visión integral de desarrollo no solo abriría un espectro de aspiraciones, sino que definiría la preeminencia de planes, programas y proyectos, dentro de los que sin duda juega un papel preponderante la producción energética, que es factible económica y financieramente, por las consideraciones expuestas.

El Perú es un país hidroenergético por naturaleza.

COMENTARIO

Una de las políticas de Gobierno debiera ser promover las inversiones a través de Concesiones con la finalidad de reducir la brecha de la infraestructura que demanda una inversión de más de ochenticinco mil millones de dólares, dentro de los que se encuentran el Sistema Integral de Ferrovías y el Desarrollo Energético, aprovechando los trazos de los ejes de desarrollo interoceánicos del norte, centro y sur, que propicia la integración territorial y el desarrollo de zonas aisladas.

·         Un Sistema Nacional Interconectado que potencialmente estaría produciendo hidroenergía con los recursos hídricos de los ríos Marañón, Ucayali y Alto Huallaga, con potencias probables de Doce millones de kilovatios, permitiendo abastecer a toda Sudamérica-con excepción de Brasil- y asegurando una importante tasa de retorno.

·         Bajo el mismo sistema de Concesiones promover el Sistema multimodal marítimo, aéreo, lacustre, fluvial.

·         Iniciar la Investigación de tipos de cultivos que puedan sustituir a los carburantes que producen polución y que a la vez permita la sustitución de cultivos ilegales de la coca.

·         Procesar la investigación para el desarrollo de nuevas fuentes de energía tales como la solar, la eólica, la geotérmica, la energía de la biomasa, la energía de los mares, etc.

·         Desarrollo de la Geomática como ciencia que desarrolla la exploración satelital con la finalidad de determinar nuestro potencial de recursos naturales especialmente no renovables, adicionado a la prospección geofísica.
Apetencia del capital por la educación básica pública peruana

No hay comentarios:

Publicar un comentario