lunes, 31 de diciembre de 2012

Por un próspero Año Nuevo! Por un 2013 de mayor unidad


 
El 2012 llega a su fin. Se lleva un año más de cuantiosa lucha, de construcción y profundización del proyecto de una nueva región, de un nuevo país,  por eso, queremos despedirlo juntos.
También prepararnos para un 2013 que nos debe encontrar más unidos que nunca, por la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia, pero sobre todo el ejercicio de una responsable libertad de expresión.

Con ustedes hemos compartido este espacio de comunicación, con las organizaciones de productores y productoras agrarias, con intelectuales, con académicos, con comuneros y comuneras, con empresarios, con emprendedores, con jóvenes, con dirigentes vecinales, sindicales, con los hombres y mujeres de a pie, con los transportistas, policías, con usted amigo y amiga.

¿Nos sentimos orgullosos? Creo que sí. ¿Estamos satisfechos? Claro que no. Pero estamos con ustedes, luego de priorizar las informaciones de mayor trascendencia e importancia para la región y para el país. Por supuesto que también tenemos que señalar con un implícito reproche por todo lo que no hubo tiempo de compartir.
Muchas gracias por acompañarnos este 2012. Estamos convencidos que el próximo año estará lleno de éxitos y unión familiar. ¡Feliz y Próspero Año Nuevo 2013.
Hoy 31 de diciembre de 2012 hemos concluido nuestras actividades. Para muchos este año ha sido muy complicado, para usted espero que no, para nosotros ha sido complicado, pero somos optimistas y estamos convencidos que el próximo 2013 será mucho mejor para todos.  Volveremos con mucho entusiasmo y estaremos nuevamente con ustedes, hasta cuando el creador decida apagar nuestra voz, para luego en viaje al infinito estar junto al maestro.

Al despedirnos por lo que queda de este año, tenemos claro el deber de hacer todo lo posible por lograr un periodismo de mayor calidad, profundidad e impacto el año que viene. Para lograrlo pondremos nuestro mejor esfuerzo, imaginación y persistencia en ello. Les deseamos a ustedes, a nuestro país, un año en el que se fortalezca la democracia y logremos debilitar la corrupción.
El periodismo debe ser un periodismo de resultados útiles para una sociedad democrática. Los casos que hemos expuestos, que hemos tratado con la participación de ustedes, deben servir para promover indignación, reformas, justicia. Su práctica constante debe llevar a disminuir los niveles de corrupción en una sociedad y darle al ciudadano común de una república el poder de la información. ¿Lo hemos logrado? Por cierto que no. ¿Hemos avanzado algo en esa dirección? Quizá un poco.
Queremos juntarnos para realizar un brindis colectivo, festejar los triunfos alcanzados y prepararnos para enfrentar los desafíos del 2013 con mayor y mejor unidad.

Trae tu vino, tú clarito, tú poto de chicha, tú copa de primera, o de yonque,  tú sidra, tú whisky,  tus anhelos, tus sueños,  y lo que quieras compartir, para hacer un brindis.

Nuevamente, muchas gracias por todo vuestro apoyo y cariño desde Piura, Perú, Ciudad del eterno calor, les deseo un Próspero Año Nuevo! 2013
 
 

Se va el 2012


"Se va otro año"..... dicen ....y parece que se fuera la vida,
Pero la vida se queda...
¿Qué nos llevamos con nosotros y qué queda atrás? 
...¿Qué es lo que se queda y qué lo que se va?

Que queden atrás los fracasos,
los intentos fallidos,
el sabor amargo de la impotencia,
las
rabias y los rencores,

Que queden atrás los desencuentros, las frustraciones,
la gran hipocresía de la vida mal vivida, sin amor, sin alegría.

Renuncia a todo lo que te estorba, a lo que te impide mirar hacia adelante......
Pero no renuncies nunca a tu libertad.!!!!
Que el año nuevo que se anuncia en este adviento del Jesús de la Vida
nos encuentre libres y dispuestos... sin lastre y con el alma dispuesta......
Libres de pesadas cadenas...libres de viejos recuerdos....l
libres de nuestros prejuicios...libres de nuestras penas.

para buscar la otra libertad: la de amar y construir.... la de luchar y resistir.
la de hacer la paz y convivir.

Libertad para creer que no es vana la esperanza...
que si existe la fe...
también existe ese mañana que como un regalo 
se asoma para alimentar nuestros sueños
y afirmar que no tenemos más dueño que el Dios de la Luz, del Amor del UNO.   

Aquel que renunció a su gloria para mirarnos a los ojos,
para levantarnos de cada caída y hacernos
 
libres en nuestro vuelo de regreso al Hogar.

No te encadenes a tu aire.... olvida el pasado y avanza.
un día nuevo ya amanece.... recíbelo con confianza.

Nuestro Padre  nos  ha hecho libres....
y nos lo recuerda en cada acto.
Quizás.... te preguntes:..."¿Acaso soy libre de verdad?"
                                 La libertad es un instrumento que debes ejecutar con ganas.
con sentimiento...con fuerza.. con calidad
Cuándo tocas sus cuerdas... ¿qué melodías logras sacar?
¿Suena el sonido luminoso de la vida o
el ruido gris de la mediocridad?

Uno año nuevo se viene: .¿qué se queda y qué se va?
Que se vaya lo que no sirve y que se quede nuestra
 libertad.

 

 Que nuestro propósito para este año sea el de esmerarnos
  para hacer lo que el Padre nos ha estado demandando.
y veremos como todo lo que nos hace falta nos llega por añadidura.

Estamos a pocos horas de llegar al final del 2012
y  entrar por la puerta limpia y esperanzadora del 2013, 
hemos llegado en Luz y a la vez con una serie de lecciones que
  nos ayudarán a vivir de acuerdo a los fundamentos que Dios
ha trazado para cada uno de nosotros......

Mil gracias a todos mis amigos y familiares por ayudarme  
a crecer y avanzar cada día en mayor plenitud.
 

FELIZ 2013 para todos Ustedes y sus familias.

53% de la población alteña califica como buena la capacidad de los profesores de los centros educativos públicos


Hallazgo N° 024
Piura, 17 de Diciembre de 2012

Según la Libreta de Calificación Ciudadana (LCC) sobre el servicio de la educación básica, publicada por la iniciativa de la sociedad civil MIM Piura, el 24% de la población del distrito de El Alto califica como muy buena la capacidad de los profesores del centro educativo público donde estudia su hijo, el 30% la califica como regular, el  29% la califica como buena, el 24% la califica como muy buena y solo el 3% la califica como mala 1.

Además, tanto varones como mujeres encuestadas coinciden en que, para mejorar el servicio educativo se debe priorizar, en primer lugar, el mejoramiento o ampliación de la infraestructura educativa, en segundo capacitar a los docentes, y en tercer lugar se debe comprar o mejorar los equipos en las instituciones educativas.

Por otro lado, la LCC muestra que desde el 2009 los gastos en educación se han reducido de 1 millón 719 mil 35 nuevos soles a 1 millón 231 mil 663 nuevos soles en el 2011. Es decir que pasó de ser el 8.1% del gasto total, a solo el 3.5% del gasto total.

Sobre MIM Perú: MIM Perú (Mejorando la Inversión Municipal) es una iniciativa de instituciones de la sociedad civil que tiene como objetivo promover el Buen Gobierno Municipal en los gobiernos locales que reciben recursos significativos de canon y sobre canon, los mismos que se espera se destinen a  mejorar la calidad de vida de la población. MIM Perú promueve también el diálogo informado entre las autoridades locales y la ciudadanía para contribuir a mejorar el impacto de la inversión pública en el desarrollo local.
1 Libreta de Calificación Ciudadana LCC “Evaluación de la población sobre el servicio educativo”.

Población paiteña califica entre regular y mala la capacidad de los profesores de los centros educativos públicos


Hallazgo N° 023
Piura, 17 de Diciembre de 2012

Según la Libreta de Calificación Ciudadana (LCC) sobre el servicio de educación básica, publicada por la iniciativa de la sociedad civil MIM Piura, el 46% de la población del distrito de Paita califica como regular la capacidad de los profesores del centro educativo público donde estudia su hijo, el 45% la califica como mala y solo el 7% la califica como buena 1.

Además, tanto varones como mujeres encuestadas coinciden en que para mejorar el servicio educativo se debe priorizar, en primer lugar, el mejoramiento o ampliación de la infraestructura educativa, en segundo lugar, capacitar a los docentes y, en tercer lugar, se debe comprar o mejorar los equipos en las instituciones educativas. Por otro lado, la LCC muestra que, a nivel provincial, desde el 2009 los gastos en educación se han reducido de 3 millones 621 mil 529 nuevos soles a 1 millón 513 mil 972 nuevos soles en el 2011. Sin embargo, en el 2012 muestra una recuperación de 48% llegando a 2 millones 234 mil 217 nuevos soles 2, esto con el fin de reducir la brecha existente, tanto en comprensión lectora como en matemáticas.
Sobre MIM Perú: MIM Perú (Mejorando la Inversión Municipal) es una iniciativa de instituciones de la sociedad civil que tiene como objetivo promover el Buen Gobierno Municipal en los gobiernos locales que reciben recursos significativos de canon y sobre canon, los mismos que se espera se destinen a  mejorar la calidad de vida de la población. MIM Perú promueve también el diálogo informado entre las autoridades locales y la ciudadanía para contribuir a mejorar el impacto de la inversión pública en el desarrollo local.

1 Libreta de Calificación Ciudadana LCC “Evaluación de la población sobre el servicio educativo”.
2 Ministerio de Economía y Finanzas – Transparencia Económica, consulta realizada el 17/12/2012

APEAR: ¡Quítense la careta del nacionalismo hipócrita y, de la llamada eficiencia macroeconómica!


Al: Sr. Presidente Constitucional de la República

      Sr. Ministro de Agricultura

      Sr. Presidente de la Comisión Agraria del Congreso

La Asociación Peruana de Productores de Arroz – APEAR-, en salvaguarda de la sanidad agraria del país, de las 350 mil hectáreas de arroz cultivadas,  de los ingresos de 120 mil familias productoras de arroz y, de la seguridad alimentaria del país, nos dirigimos a las altas autoridades y exigimos:

  • Suspender, en el acto, todo ingreso e importación de arroz proveniente de los países del sud este asiático, por haberse comprobado documentariamente que las importaciones de arroz de dichos países mostraron la presencia del temible  Escarabajo Khapra (Trogoderma granarius), entre otros,
  • Esta exigencia, la formulamos en tanto SENASA nunca desmintió técnicamente nuestra demanda formulada y dando pie a generar la más absoluta desconfianza en la probidad y calidad profesional de los funcionarios de dicha dependencia.
  • Acrecienta aun más nuestra desconfianza, al tener conocimiento que el reinado de Tailandia curso invitación de viaje, con todos los gastos pagados, a dos funcionarios de SENASA para conocer los procesos de sanidad.
  • Las importaciones de arroz de dicho país ¿obedece a dicha “invitación”?;  sepamos que solamente en diciembre suman 2500 toneladas y a precios subvaluados.
Señores Autoridades, un eficiente servicio de sanidad agraria, deber entender que son 2 millones de pequeños y medianos productores para quienes el servicio de sanidad no existe; dicha institución pública – SENASA - cree que sólo las exportaciones generan desarrollo y es sinónimo de modernidad. La pequeña y mediana agricultura, es la encargada de darnos el alimento que día a día consumimos en nuestros hogares.

Por lo antes dicho, lamentamos que, a la fecha, ni siquiera el Ministerio de Agricultura haya dispuesto la profunda reorganización del SENASA, como lo ha venido solicitando la APEAR en salvaguarda de la sanidad agraria y la moral pública. Para nadie del Sector, resulta extraño y desconocido que  la gestión de dicha institución, está incapacitada para acompañarnos hacia una agricultura moderna y competitiva; peor aún, que su accionar está cargado de clientelismo y amiguismo, antes que en el verdadero profesionalismo y meritocracia.

Finalmente, exigimos al Presidente Constitucional Sr. Ollanta  Humala Tasso, tomar decisiones inmediatas y disponga la suspensión de las importaciones de arroz  provenientes del Asia, por cuanto no solamente existe peligros sanitarios sino también precios subvaluados atentando a las economías de los productores y de la industria nacional.

 “PRODUCTOR ARROCERO, NO PERMITAMOS QUE EL INGRESO DE PLAGAS RESULTE EL MEJOR LOGRO DE INSTITUCIONES INEFICIENTES”
“QUE EL VERDADERO NACIONALISMO NO SE CONFUNDA CON PERVERSOS MERCANTILISMOS”

 

Pobladores del sector La Huaca y Viviate bloquearon la carretera Sullana-Paita, contra quema de broza de caña de azúcar


 
 
El 29 de diciembre 2012, desde el kilometro 31 de la carretera Paita - Sullana se apreciaba una densa humareda dentro de las instalaciones de Caña Brava, el humo bloqueaba la carretera que fue cerrada por la policía. Lo demás ya es conocido, el supuesto Etanol NO ES AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, lo que dicen los expertos asalariados no es cierto, dejara de contaminar en la combustión automotriz pero para producirlo contamina la atmosfera de Perú miles de veces mas que lo que deja de emitir en el país importador. (Miguel Alarcón Ato)

La Huaca, Viviate, Paita.- Pobladores del sector La Huaca y Viviate bloquearon la carretera Sullana-Paita, debido a que nuevamente se realizan actividades de quema de broza de caña de azúcar.

Desde las 3:00 p.m., un aproximado de trescientas personas, con piedras y palos bloquearon dos sectores de la carretera indicada, a pocos metros de la empresa Caña Brava. Un primer piquete se posicionó en la entrada a Viviate y otro en el sector de La Capilla. Mientras tanto, el fuego continuaba.

Según los pobladores, se bloqueó el tránsito para evitar que la intensa humareda que se había formado en el sector, producto de la quema de la broza, cause nuevamente un accidente de tránsito, como ocurrió hace un mes, en el cual fallecieron seis personas. “Los de la empresa no están respetando el acuerdo que se hizo hace un mes en la Defensoría del Pueblo. Ellos nuevamente están quemando caña por diferentes sectores”, manifestó Elvia Estrada, jueza de Paz del sector, quien la noche del día miércoles, cuando se empezó la quema, realizó una visita a la empresa.

Según explicó, llegó junto con el teniente gobernador, Junior Moscol y se entrevistaron con uno de los encargados, quien les manifestó que tenían permiso por parte del Alcalde de la Municipalidad de La Huaca, para realizar esta actividad.

Lo que no pasó, ni pasará


El Presidente Ollanta Humala asegura que su gobierno no está en control automático. No entiendo qué quiso decir con eso. Pudo dar a entender que si las cosas van bien, no se debe al curso espontáneo de la economía, sino al esfuerzo que él y su régimen despliegan.

César Lévano, Director Diario La Primera  cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

Caben dos observaciones:

1. El régimen está bajo el control automático del FMI y el Banco mundial. En esta hoja de ruta se hace lo que esas entidades ordenan, que es lo mismo que han hecho todos los gobiernos del Perú desde 1980. Por eso se puede decir que Humala es hoy heredero y continuador de Alberto Fujimori y Alan García.

2. Se equivoca el Presidente si cree que las cosas –lo económico, lo social– marchan bien en el país. Los adulones pueden decirle lo contrario, pero, si el primer mandatario averigua bien, hay un enorme descontento en los de abajo, sobre todo en provincias. La encuesta de Ipsos Apoyo, realizada para El Comercio entre el 11 y 13 de diciembre, le puede revelar un alto nivel de descontento en el interior. En Lima, el 45 por ciento cree que el país está progresando, pero el 38 por ciento considera que sigue igual y un 14 por ciento, que está retrocediendo. En provincias, la opinión es distinta: 34 por ciento cree ahí que estamos progresando; pero 47 por ciento opina que seguimos igual y 18 por ciento, que estamos retrocediendo. Estos dos últimos sectores implican un 65 por ciento de insatisfacción.
La encuesta de Apoyo encuentra diferencias abismales entre los niveles socioeconómicos. Mientras el 74 por ciento del sector A señala que estamos progresando, el porcentaje baja a 42 por ciento en el sector C, a 31 en el D y a 28 en el E. Las mujeres y los jóvenes son los que menos ven progreso.

En el balance del 2012, los consultados creen que los tres principales personajes fueron Natalia Málaga, Gastón Acurio y Gianmarco. Siguen Paolo Guerrero, Nadine Heredia, Mario Vargas Llosa, Allan Wagner y Ollanta Humala, en ese orden (con apenas 14 por ciento el Presidente).

Entre las huellas negativas del año, los encuestados ubican, explicablemente, los avances del terrorismo en el Vraem, el avance del narcotráfico y la delincuencia, el surgimiento del Movadef y el alza de los precios.

No ocurrió ningún cambio en el área del Trabajo. Después de la destitución del valiente José Villena, se produjo el reemplazo por Teresa Laos. La CGTP señaló al respecto que Villena había sido “el operador de las políticas antilaborales promovidas por el ministro Luis Castilla y la derecha empresarial”.

Respecto a la doctora Laos, la central sindical es pesimista, porque ella proviene de los estudios de abogados que defienden a las transnacionales.

La CGTP recuerda que en el 2012 persistieron los recortes a los derechos de los trabajadores de la agroindustria, textiles y PYMES, y que los despidos prosiguen.

El año termina, pues, con pena y sin gloria.

Manuel Burga y una monarquía de 10 años en la FPF


Hoy cumple una década como máxima autoridad del fútbol peruano. Los mediocres resultados en la selección mayor reflejan bien lo que es su gestión


Redacción Online

Diez años de más fracasos que aciertos (si los hay). Tres mil seiscientos cincuenta días sentado en el mismo lugar. Una década estampado en un sillón que, como él, nada ni nadie podrá desalojar. Ya lo intentó una vez el Gobierno peruano y no pudo. Manuel Burga Seoane cumple hoy 10 años como presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF).

Diez años que se convertirán en doce, porque su mandato culmina el 2014 (Sí, aún le quedan dos años). Aunque, para el desagrado de más del 81% de peruanos que lo desaprueban (según una reciente encuesta de El Comercio), el mismo Burga Seoane ha dejado abierta la posibilidad de que se presente a la reelección. “Si la voluntad está, ahí estaremos”, dijo. ¿Se aspira a un cargo tan importante solo por voluntad? Si así fuera, entonces hoy la ‘U’ sería el Barcelona, Alianza hubiera traído a Diego Maradona y Cobresol sería un equipo modelo. La palabra adecuada era capacidad.

La última esperanza de Burga como presidente es que Perú clasifique al Mundial de la mano del técnico que él contrató: Sergio Markarián. El plan, seguramente, es perpetuarse en el poder dirigencial bajo esa premisa. ¿Si Perú clasifica, algo que aún está lejos, Burga se va? Esto ni siquiera es una posibilidad remota.

En reiteradas oportunidades, Burga ha declarado que él no juega los partidos, que lo hacen los futbolistas. Algo tan falso como la excusa “no eres tú, soy yo”. Imagínense que así fuera. Entonces, como menciona Luis Puiggrós en una antigua columna, cualquier directivo de una empresa sobra. Los presidentes de los bancos multinacionales que quebraron por la crisis seguirían en sus cargos o, por citar un caso opuesto (por lo exitoso), Steve Jobs no hubiera hecho de Apple un imperio.

Vayamos a los números. Estos, definitivamente, no son nada favorables. La selección mayor durante la década Burga tiene un récord de 128 partidos disputados en torneos oficiales (no se cuentan los encuentros amistosos). De todos estos, ha conseguido 102 puntos, lo que equivale a una efectividad del 26,56%. Es abogado, pero la matemática es indefendible. En ellos, claro, están los dos mundiales que los jugadores vieron por TV.

Burga, amante de los viajes a Zúrich o Asunción, sus destinos favoritos, se ha destacado siempre por viajar cuando las papas queman. Aunque él dice que son puras casualidades. La última vez que hizo maletas en una situación crítica sucedió luego del anuncio de los tres clubes mejor gestionados (Vallejo, San Martín y Cristal): se irían del fútbol profesional este año por la informalidad que impera en el torneo. Burga Seoane viajó a Suiza mientras que el negocio futbolístico peruano se sumergía en el hoyo más profundo de su historia.
Un panorama ideal: que Burga se vaya, renuncie y deje todo en manos de gente profesional, capaz, creíble, con un plan de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. Que viaje otra vez, pero que ahora no vuelva más a la FPF.

Manuel Burga es el peor personaje del deporte en el 2012, según encuesta de El Comercio


El rubro de los personajes públicos negativos también dejó mal parados a Claudio Pizarro y Sergio Markarián. El éxito fue de Natalia Málaga

Su intento por ganar notoriedad lo llevó a postular a Paolo Guerrero a los Laureles Deportivos. Manuel Burga quería salir en la foto al lado del exitoso ‘Depredador’, pero la maniobra realizada a través de la FPF no le ha dado resultado hasta el momento.

Manuel Burga se debe conformar con ser el peor personaje del deporte del 2012, según la última encuesta de El Comercio elaborada por Ipsos Apoyo. El mandamás de la FPF es considerado uno de los tres personajes públicos “en términos negativos”.

En esta categoría tampoco se salvaron Claudio Pizarro y Sergio Markarián. El delantero del Bayern Múnich aparece un escalón debajo de la alcaldesa Susana Villarán y por encima de Alberto Fujimori . El DT de la selección, tan atento a los sondeos de opinión, debe preocuparse mucho más con esta encuesta cuyos cuadros estadísticos aparecen hoy en la edición impresa de El Comercio. (31 diciembre 2012)

Natalia Málaga arrasó y arrastró el éxito conseguido este año en el vóley de menores. En un sondeo realizado en Lima Metropolitana, la entrenadora tuvo la mayor votación entre los principales personajes públicos “en términos positivos”.

La entrenadora tiene razones suficientes para terminar el 2012 cantando “Me tienen envidia”, aquel pegajoso tema que bailó en la celebración tras el fabuloso triunfo de sus chicas ante el poderoso Brasil.

Escalones abajo, y en este mismo rubro, Paolo Guerrero —el futbolista de moda en el país— superó en preferencias a Nadine Heredia, Mario Vargas Llosa, al diplomático Allan Wagner y al presidente Ollanta Humala.

Cabe mencionar que la clasificación al Mundial de Vóley de las ‘Matadorcitas’ se ubicó en el primer lugar de los “tres principales eventos del año para el Perú en términos positivos”.

 


 

El año de la serpiente


Alberto Adrianzén M. Parlamentario Andino

Si algo ha quedado claro a lo largo de este año es la incapacidad de la política no solo para organizar la vida social, sino también para dotar a los peruanos de lo que podemos llamar horizontes mínimos de certeza.

Curiosamente, las principales causas del malestar social no son las huelgas ni las movilizaciones ni los paros, apoyados, según las encuestas, por una población que reclama también una política económica y un desarrollo más distributivos.

En realidad, el malestar ciudadano tiene que ver más con la ineficacia de la política y de los políticos para encontrar solución a las demandas sociales que con la protesta social. Antes que un temor a los llamados “agitadores o radicales o rojos”, lo que existe es una gran frustración que se expresa primero en un alejamiento de la política y luego en una bronca hacia los políticos.

Y el resultado de todo ello es que los políticos terminan por representarse a sí mismos. Aparecen como un grupo privilegiado que solo busca su propio interés. El rechazo, prácticamente unánime, al reciente aumento de sueldo de los congresistas es la confirmación de que lo que se rechaza no es solo el aumento, sino también a los propios parlamentarios.

Y si bien la derecha neoliberal y mediática ha incentivado este rechazo a los políticos para evitar que pueda surgir una representación de los diversos grupos sociales, sobre todo populares, y así facilitar el “trabajo” de los lobbies, también queda claro que son (o somos) los propios políticos los principales responsables de esta situación.

Por eso, asistimos a un bloqueo de la política que se puede expresar en los siguientes términos: los de abajo quieren ser representados, pero no encuentran quién los represente. Estamos, por lo tanto, ante un vacío de representación que no es otra cosa que la antesala o los prolegómenos de un régimen autoritario como solución a la crisis de representación en el país.

Eso, creo, es lo que se jugará el próximo año. Dicho con otras palabras: la posibilidad de una representación democrática y plebeya luego del fracaso electoral de la derecha y del giro del nacionalismo.

De más está decir que una derrota de este proyecto consolidará la captura del Estado por los grandes intereses y por los poderes fácticos, así como también el predominio mafioso en los espacios políticos.

Por eso no nos debe extrañar que hoy día la política transite por vías distintas: por un lado, a través de la protesta y el conflicto social como forma de construir una representación política, y por otro en función a la antipolítica, a los intereses privados y a las grandes mezquindades.

Es el momento de los grandes gestos, de los líderes con visión estratégica y sólida formación; pero también de los personajes oscuros, sin escrúpulos, como es el caso de Marco “Turbio”, testaferro de otros políticos que se esconden de la mirada pública y aparente representante de una extraña y curiosa alianza entre el APRA, los Fujimoristas y Solidaridad Nacional en el proceso de revocatoria contra la alcaldesa Susana Villarán.
Y así como hay momentos políticos en que están en juego los grandes temas que señalan el porvenir de una nación, como fue el caso de Cajamarca, hay otros en que la política comienza a discurrir por los desagües del sistema como lo demostraría el caso del excongresista aprista Aurelio Pastor y sus “amigables” vínculos con miembros del Jurado Nacional de Elecciones o la pantomima, con una pizca de farsa, que estaría sucediendo con las promesas del gasoducto y del polo petroquímico del sur, así como con la modernización de la refinería de Talara.

El dilema es simple: o se genera una representación política o triunfa el “gatopardismo” una vez más en el país; es decir, el anuncio de que todo cambiará para que todo siga igual. Es el costo de olvidarse de las promesas electorales y terminar, como se dice, durmiendo con el enemigo.

Si la crisis de representación no encuentra una salida en el mediano plazo, lo más probable es que la política entre en un proceso de descomposición. Es el momento en que la democracia, que es un acto de simulación que nos dice que todos somos iguales, que las promesas electorales se cumplen y que ley se aplica igual para todos, pasará a ser un simulacro mal hecho.

Es el regreso a un pasado ya conocido y que fue derrotado políticamente en las últimas elecciones presidenciales. Será una democracia sin reglas, pero sobre todo sin actores sociales y políticos; una sociedad incapaz de autorrepresentarse, en la que no existe una mayoría política para ordenar y darle sentido a la sociedad, a la cultura y la economía. Muy diferente, por cierto, a lo que hoy sucede en varios países de la región.
 
La serpiente, en el horóscopo chino, es un animal muy analítico al momento de tomar decisiones. También son criaturas muy materialistas, prefieren rodearse de lo mejor que la vida les puede ofrecer.

La educación en clave tres para el 2013


Teresa Tovar Samanez

Tres aciertos destacables en el año que termina:

1. Una clara apuesta por la equidad para los niños indígenas y de áreas rurales
2. El Proyecto Educativo Nacional como marco rector
3. Apuesta por una pedagogía alejada de los moldes autoritarios. Todo ello en el marco de una gestión honesta, profesional y ética.

Los tres puntos más críticos:

1. La injerencia del Ministerio de Economía y Finanzas en las políticas educativas, respondiendo a criterios de caja fiscal
2. El insostenible deterioro profesional del magisterio, su desconfianza y distancia de las políticas educativas
3. La falta de una relación significativa entre accionar pedagógico y el contexto de desarrollo.
Tres propuestas:

1. Un acuerdo nacional para elevar su estatus profesional del maestro
2. Que entre el tema ambiental en la agenda pedagógica sin el temor equivocado a que “politice” la Educación.
3. Que nunca más la Educación se someta sin regulación a las leyes del mercado.

Mango amargo: ¿Qué hacer? (II) Segunda Parte


By Diario El Tiempo / 29 diciembre, 2012 / No hay comentarios

Por: Mario Alvarado Tabacchi

¿Qué hacer con los precios? El desplome frecuente de los precios del mango tiene que ver con la recurrente saturación de los mercados. Una primera línea de defensa aquí es regular las salidas al mercado. Pero esto requiere el compromiso firme de exportadores para evitar inundar nuestros destinos principales en determinados momentos, sobre todo cuando se coincide en la misma ventana con otros países tales como Ecuador, Brasil y Sudáfrica.

Sin embargo, está claro para los actores del mercado que, en una perspectiva más amplia y de largo plazo, es necesario un conjunto de cosas: dejar de sembrar más mango (en especial, de la variedad Kent); diversificar mercados (hoy concentrados en EE.UU. y Unión Europea); industrializar la fruta para colocar los excedentes; sembrar otros frutales (uva, palta, maracuyá, etc.) para aprovechar mejor la capacidad instalada (plantas de empaque que permanecen paradas cuando acaba la campaña de mango).

En lo relativo a los precios, hace falta también una mayor transparencia del mercado. Es necesario que se conozcan todos los costos que implica exportar. De este modo, se puede evitar el prejuicio de que los exportadores están ganando mucho a costa de pagarles poco a los agricultores, lo cual podría ignorar que los costos logísticos son importantes y que, por citar un ejemplo, las navieras han incrementado sus tarifas en 26 por ciento entre la campaña anterior y la actual.

Sin embargo, una información transparente también permitiría apreciar si es que los exportadores, a fin de mantener sus márgenes de ganancia, no están transfiriendo sus sobrecostos e ineficiencias a los productores, en una versión más de que la cadena se rompe por su eslabón más débil.

Asimismo, contribuiría a restarle conflictividad al tema de precios el reconocimiento de que la rentabilidad de los agricultores no depende solo de precios, sino también de incrementar rendimientos y de disminuir costos de producción; aspectos ambos en los cuales hay todavía mucho trecho por recorrer.

Pero esto dependerá de tener al frente a agricultores asociados, los cuales podrán así, y solo así, ser objeto de diversos apoyos: asistencia técnica, información (de mercados), programas de certificación, control de plagas, crédito.

Base institucional para la cooperación Obviamente, todo lo propuesto no se echará a andar espontáneamente. Se requiere una base institucional que permita crear espacios de cooperación entre todos los actores de la cadena productiva o cluster. Mejor dicho, necesitamos saltar desde un cluster espontáneo o natural, como el que existe ahora, hacia un cluster institucional, donde todos los participantes asuman compromisos vinculantes concretos. Este es el objetivo de la creación de Coremango (Consejo Regional del Mango), que nació auspiciosamente en la campaña pasada, pero que hoy ha perdido ritmo.
 
En este sentido, bien haría el Gobierno Regional en procurar relanzarlo. Sobre todo, si es consciente de que su misión no es ser solamente “sembrador de fierro y cemento”, sino especialmente un verdadero gestor del desarrollo económico y social de la región. Un primer gesto concreto sería contribuir, en conjunto con otros actores de la cadena, a la contratación de un Coordinador, Operador o Gerente del cluster (como se le quiera llamar), el cual tiene que reunir dos condiciones básicas: conocimiento profundo del cluster y capacidad de conciliar intereses entre las partes. Solo así se podrá operativizar un plan de trabajo de corto y largo plazo. El reto está planteado.

Mango amargo: ¿Qué hacer? (I) Primera Parte


By Diario El Tiempo / 28 diciembre, 2012 / 1 Comentario

Por: Mario Alvarado Tabacchi
“Tropecé de nuevo y con la misma piedra…”, así reza el estribillo de un tema musical pegajoso interpretado por Julio Iglesias. Esta parece ser también la historia recurrente de la industria del mango en Piura, entendida como el conjunto de actividades ligadas a la producción, procesamiento y distribución de la fruta. Y es que en todas las campañas se presenta el mismo cuadro de precios que caen, agricultores y acopiadores que se sienten maltratados e implementan medidas de fuerza (paros) y, al término de la temporada, varios productores que son objeto de incumplimiento de contratos por parte de exportadores que levantaron la fruta con la promesa de un alto pago futuro. Si uno se mete en las entrañas de esta actividad agroexportadora notará que en la base de la misma prima una alta informalidad y desorden del mercado.
Esto es lo que crea condiciones propicias para la proliferación de conductas oportunistas que finalmente terminan minando la viabilidad de la industria. Ello atenta contra el funcionamiento de la misma, que debería estar operando a la manera de un cluster maduro y exitoso, en el sentido de un conglomerado productivo donde todos los actores ganan (juego de gana-gana), por oposición a un juego de “suma cero” (unos ganan y otros pierden).
El telón de fondo de esto es la presencia de un conjunto de actores que podríamos calificar como disfuncionales al cluster (contrarios a su consolidación) y que son aquellos agricultores, acopiadores, plantas de empaque y exportadores a quienes no les preocupa mayormente la buena imagen de la fruta en el exterior, sino tan solo aprovechar una oportunidad de altas ganancias. Al final de cuentas terminan malogrando el mercado.
El caso más reciente es el de cierto exportador que optó por enviar fruta verde a la China, con la finalidad de sacar ventaja de precios altos en las etapas tempranas de la campaña, y que, en última instancia, generó el rechazo de la fruta y terminó estropeando los diversos esfuerzos que se venían haciendo para ganar este nuevo mercado, que ahora será difícil recuperar. Este exportador forma parte de la legión de “golondrinos”; es decir de negociantes que aparecen coyunturalmente y luego se esfuman; se estima que de 120 exportadores de mango que operan en cada campaña, 100 pertenecen a esta clase.
Ordenar el mercado En consecuencia, una primera medida a adoptar es la de ordenar el mercado, eliminando a aquellos actores que no respetan las más mínimas reglas de operación que hagan viable a la industria del mango. Esto implica elevar las “barreras de entrada”, haciendo respetar los requisitos cada vez más exigentes de los mercados externos (sanidad, inocuidad alimentaria, buena calidad, trazabilidad, buen grado de madurez, entre otros).
En este caso, hay certificaciones previas por sortear. En dicho cometido, resulta clave conseguir el compromiso de las empacadoras para realizar una labor de filtro o embudo; en el sentido de no procesar el producto que llegue sin cumplir los requisitos mínimos de sanidad, grado de madurez e inocuidad; amparado, por tanto, en la certificación de Senasa o entidades competentes. La trazabilidad del producto debe permitir identificar y sancionar a las empacadoras que no hayan sido diligentes en el cumplimiento de esta función de filtro.
Cabe señalar que el número relativamente reducido de empacadoras (28) y su condición de pase obligado para despachar la fruta, es lo que les confiere el rol de embudo en el proceso logístico del producto. Asimismo, las empacadoras podrían jugar un papel importante en asegurar que los exportadores cumplan con los compromisos de pago contraídos con los agricultores, negándoles el servicio a quienes no lo hagan.