Centenares de pobladores del caserío Isla San Lorenzo, del distrito de
Vichayal, provincia de Paita, Región Piura, se mantienen en el ingreso de la
empresa Olimpyc de Vichayal y aseguran que no se moverán hasta que el
propietario de la empresa llegue al lugar para dialogar.
La protesta se origina porque la empresa canceló los trece puestos de
trabajo rotativos que estaban asignados a la población de la zona y por no
brindar ningún tipo de apoyo a la comunidad pese a los varios años que explotan
petróleo en Vichayal. El representante de la población Cesar Oblea dijo que el
último viernes les comunicaron que desde el lunes ya no debían acudir a
trabajar, tras lo cual se convocó a la población para evaluar la situación.
Ante el silencio y la no presencia en la zona del principal accionista de
la empresa Olimpyc la población se vio obligada a ejecutar la medida de fuerza.
Hasta ese lugar llegaron representantes de la empresa Olympic quienes se
comprometieron a alcanzar las demandas de la población al gerente general de
esa compañía petrolera, Bily Fiuler, quien no se encontraría en el país.
Los representantes de la empresa Olympic llegaron en tres camionetas a la
plaza principal del caserío Isla San Lorenzo, en donde dialogaron con la
población y recogieron sus demandas. Sin embargo, se negaron a brindar
declaraciones a la prensa debido a que no tenían autorización por parte de sus
superiores.
La población de la zona les alcanzó el pedido de reclamos el cual se centra
en 10 puntos entre los que figurala ampliación de puestos de trabajo,
mejoramiento de las vías de acceso, reforzamiento de las defensas ribereñas e
implementación de los centros educativos de la zona.
Sin embargo, pese a diálogo con representantes de la empresa Olympic, los
pobladores de la Isla San Lorenzo de Vichayal, señalaron que mantendrán
retenidos los 15 vehículos de esa compañía hasta que el gerente general de
Olympic, llegue a la zona y firme la acta donde se comprometa a cumplir con su
pliego de reclamos.
La empresa Olimpyc contamina el ambiente del caserío Isla San Lorenzo de
Vichayal denunció la enfermera del puesto de salud de la zona. Dijo que
semanalmente se presentan dos casos de infecciones respiratorias en niños y
ancianos de esa localidad.
La encargada del centro de salud del caserío Isla San Lorenzo, señaló que
todos los días transitan por la zona vehículos pesados de la empresa Olympic,
los cuales levantan una gran polvareda que termina por afectar los vías
respiratorias de los niños de esa zona. Asimismo, refirió que en horas de la
noche hay fugas de gas, que también afecta la salud de la población.
El distrito peruano de Vichayal es uno de los 7
distritos de la Provincia de Paita,
ubicada en el Departamento de
Piura, perteneciente a la Región Piura, Perú.
Molinos de viento
Este poblado se encuentra en la provincia de Paita; el distrito de vichayal
limita por el norte con el distrito de Pariñas, al sur con pueblo nuevo de
Colan, al este con Amotape y al oeste con el océano pacífico. Este distrito se
haya asentado en los márgenes del Río Chira, constituyendo la parte baja de
este valle.
Se caracteriza por sus extensos campos de cultivo, en el pasado esta zona
era un campo formado por frondosos vichayos que alimentaban al ganado menor que
ahí se criaba, es por eso el nombre del distrito. El distrito de vichayal
cuenta con diversos atractivos turísticos.
Su principal atractivo turístico son los molinos de viento, se encuentran
ubicados de manera horizontal alrededor de los campos de cultivo siendo
atractivos por su ubicación ya que se encuentran rodeados por la diversidad de
vegetación, fueron construidos por la necesidad que tenían los pobladores de la
zona, aprovechando las aguas del Río Chira. Para la elaboración de estos
molinos de viento se utilizó recursos oriundos del pueblo como: petates,
algarrobos y madera de pájaro bobo.
Los molinos de viento han sido utilizados de generación en generación en el
bombeo de agua para el riego de los campos de cultivo.
En la actualidad los molinos de viento siguen utilizándose por su fácil
manejo, ya que han sido elaborados de forma artesanal.
VICHAYAL
HISTORIA – FORMACION
El
agreste y atractivo distrito de Vichayal es un poblado principalmente agrícola.
Tiempos atrás, Vichayal fue un poblado que perteneció como anexo al distrito de
Colàn.
Llamase
así, porque el terreno estaba circundado de vichayos, bosques de plantas
frondosas y coposas de baja altura, que servían de alimento al ganado menor que
abundaba en esta zona.
Cuentan
que, allá por el año 1840, un grupo de labriegos y comerciantes provenientes de
Colàn, transitaban por estos lugares llevando sus mercaderías hacia Talara, y
así lo hacían; hasta que cierto día, descansando bajo los vichayos que les
daban sombra, decidieron mejor quedarse en este lugar. Y así fue, que estos
labriegos alzaron sus viviendas y se afincaron aquí, y por ende llamaron
Vichayal a este lugar.
Históricamente
los antiguos y primeros pobladores de Colàn y de Paita se internaron en el
valle del Chira, estableciéndose tanto en Amotape como en Vichayal (paredones).
Por estos tiempos antiguos Vichayal tenia comunicación y relación cultural con
Amotape, Colàn, La Huaca, Paita y otros poblados.
Los
primeros pobladores que habitaron este distrito fueron: Don Maria Colàn, Jose
Miguel Ayala, Manuel Canales, Martín Ramírez, Damián y Cayetano Silva y José
Lucas Bernal, dueño de la hacienda _”Santa Elena”.
Cuentan
que, allá por los años 1881, Don Salvador Lavalle, hizo la compra de un
terreno, y en el sitio de su chacra alzo su casa; y llamando a varios vecinos,
construyeron una capilla, una plaza y sus viviendas, y fue asi como se formo el
poblado de Vichayal.
En 1907,
sucedió un voraz incendio en este poblado, dejando muchas viviendas en ruinas.
Por los
años 1915, los terrenos de propiedad municipal de este distrito asignados a los
pobladores de Miramar, fueron “arrebatados” por la firma MILNE y CIA, empresa
que había arreglado de antemano con las autoridades de Piura para invadir y
adueñarse de dichas tierras agrícolas, aduciendo que los miramareños les habían
trasferido predios a favor de ellos.
La
empresa contando con la policía y hombres, cercaron los terrenos, pero los
comuneros destruían y quemaban los cercos, produciéndose una reyerta con palos,
machetes y armas de fuego entre invasores y comuneros, tomando incluso rehenes;
el mayor Miragorda solo pudo escapar refugiándose en casa del juez de Paz
Jacinto Peña.
Como el
problema llego a situaciones extremas,se logro parlamentar, y de la entrevista
sostenida se llego a varios arreglos como: liberación de rehenes y devolución
de caballería y armas; el juez de 1ª instancia de la provincia tomo nota de los
acontecimientos; y se ordeno a todos volver a sus casas exhortando a la
normalidad, en espera de la resolución judicial.
En 1920,
se formo un comité para conseguir recursos económicos para la construcción de
la plaza Leguia.
En 1941, Vichayal fue destruido por el desborde
del río Chira, arrasando el poblado y tierras de cultivo, reubicándosela
población en las faldas del cerro “la campana”, donde esta hasta hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario