INVERSIONISTA FRANCES, NO HAY DERECHO!!!
5 FOTOS ADJUNTAS
UBICACION:
PLANO DE DESAGUE ARCOPA, PAITA , PERU
LATITUD 5° 4'34.26"S - LONGITUD 81°
4'54.33"O
Atentamente,
Miguel Alarcon Ato
Miguel Alarcon Ato
![]() |
Desague Arcopa al mar de Paita |
Paita es una ciudad del extremo noroeste del Perú, capital de la Provincia de Paita
(Piura),
encuentra ubicada a orillas del Océano Pacífico,
a 57 km de la ciudad de Piura. Es el segundo
puerto más importante del Perú, después de El Callao. Debido a su situación geográfica, tiene un clima
cálido y húmedo durante todo el año, siendo su temperatura promedio anual de
25°C.
Paita fue fundada por los españoles el 30 de marzo de 1532
con el nombre de San Francisco de Paita de la Buena Esperanza por el
conquistador Francisco Pizarro.
Conserva el estilo colonial, sus viejas casonas e iglesias. El turismo es un
importante renglón económico.
Etimología
El nombre Paita se debe al Cacicazgo de los Payta,
una nación ancestral que existió también en la época Pre-inca y que su último
gobernante fue el cacique José de Payta (lo encontramos en el
archivo Regional de Piura como secretario para elegir al Presidente del Perú en
el año 1822).
El paleontólogo Edgar Herning (1960) recolectó vestigios considerando a
este grupo cultural muy evolucionarlo en 1978, informó que desde hace 9000 años
ya existían los pueblos primitivos de la Costa como Colán, Payta y Amotape. El
obispo de Trujillo Martínez de Compañón en 1783 demuestra que los indios de
Payta tenían su propio idioma y nos alcanza palabras castellanas que se
traducían: Sol (shi), Luna (sha), Mar (ni).
![]() |
Arcopa caída de desague |
Paita es
territorio altamente desarrollado en la próspera industria pesquera, orientada
a la producción de harina y aceite de pescado, al enlatado y congelado, y que
representa uno de los rubros más importantes de la economía nacional.
Una de
las industrias más contaminantes es la de harina de pota. ¿Por qué? Pues porque
Para la producción de harina de pescado se utilizan procesos de secado, y los
vapores de agua con alta concentración de gases de olor intenso son vertidos al
aire, causando contaminación olorosa en las zonas urbanas cercanas.
Por otro
lado se encuentra la contaminación en el mar de la bahía de Paita, donde hace
unos años el mar era el motivo de alegría de los habitantes de la provincia,
pero ahora las industrias pesqueras arrojan sus desechos al mar provocando la
contaminación de este y la preocupación de los habitantes.
Las
autoridades también mostraron preocupación e interés para solucionar aquel
problema que no sólo afecta a los animales que viven en el mar, sino que
también podría haber ocasionado enfermedades que lleguen a provocar la muerte
de algunas personas. Sin embargo, no se hizo más que plantear el problema y
olvidarlo con el tiempo ya que el grado de contaminación no era tan grave hasta
ese entonces.
Los días
transcurrieron y el mar se fue contaminando más y más por distintas causas como
las aguas de succión cargadas de resto de pescados, contenidos sólidos como la
sanguaza y el agua de cola que salen del proceso de producción y las aguas con
soda, utilizadas para limpiar instalaciones de las industrias, que son
arrojadas directamente al mar junto con restos orgánicos.
Está
claro que el problema está en que las industrias pesqueras arrojan sus desechos
tóxicos sin tratamientos previos produciendo la contaminación en el mar y
acabando con la vida de peces y mariscos. Una solución a este problema sería
tratar los desechos pero eso no evitaría la contaminación, sino que sólo la
reduciría.
Como se
mencionó antes, los desechos tóxicos no sólo perjudican la vida de los animales
marinos sino que también a las personas, en especial a los pescadores que pasan
más tiempo en las aguas turbias del mar, las cuales son producidas por los
líquidos producidos por las industrias pesqueras que son arrojados directamente
al mar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario